10 regalos imprescindibles para traer de Japón

Viajar por Japón es algo que no hacemos de forma cotidiana. Cuando tengáis la oportunidad, si encontráis algunos objetos interesantes, aflojad la mosca (sin gastar todos vuestros ahorros) porque no es fácil volver a menudo. Por mi experiencia habiendo vivido en España y en Japón, os recomiendo los siguientes objetos, todos dignos de adquirirse allí.

¡Vamos a ver los diez artículos de la lista de regalos imprescindibles!

10 regalos imprescindibles para traer de Japón

1. Mascarillas faciales de kabuki

1. Las mascarillas de Kabuki.
1. Las mascarillas de kabuki

El kabuki es un género de teatro tradicional, además de patrimonio inmaterial de la humanidad declarado por la UNESCO. En el kabuki se emplea un tipo de maquillaje llamado kumadori para destacar las venas y los músculos faciales de los actores: su aspecto es tan representativo que Ichikawa Danjyūrō inspiró en él las caras de los muñecos del ningyō jyōruri, otro arte antiguo que consiste en una especie de función de títeres. Pues bien, ¿cómo os quedáis si os digo que hay un producto para cuidar la piel facial mientras disfrutáis transformándoos en actores de kabuki?

La misma empresa Isshin-do produce mascarillas de la banda Kiss, de animales, de personajes de ópera china, etc. También hay mascarillas pequeñitas para niños.

Precio: 900 yenes un paquete con dos mascarillas.
Puntos de venta: Tokyu Hands, Rakuten, Don Quijote, amazon.jp, etc.

2. Mimi-kaki

2. Mimi kaki.
2. Mimi kaki

El mimi-kaki es un utensilio para limpiar las orejas. La punta tiene forma de cucharita. Tiene una longitud de entre 13 cm y 15 cm. El más clásico es de bambú con un algodón en el otro extremo, aunque los hay de materiales de plástico, acero inoxidable, marfil, etc. «Mimi» significa oreja y «kaki» viene el verbo «kaku», que significa rascar.

Puntos de venta: las tiendas de todo 100, convini, supermercado, etc.

3. Tsume-kiri (cortaúñas)

3. Un cortaúñas de SUWADA.
3. Un cortaúñas de SUWADA.

Los cortaúñas japoneses cortan muy bien, además de que guardan en su interior las uñas cortadas para facilitar su desecho posterior. Si tenéis buen presupuesto, recomiendo el de SUWADA: los de dicha empresa tienen el apodo de los Rolls Royce del mundo de los cortaúñas. Cuestan unos 40-50 euros. Según se dice, su corte es excelente y es muy cómodo de usar. Aunque el típico cortaúñas de 5 euros también corta bien y no me interesen los coches de marca, la próxima vez que vuelva a Japón me gustaría adquirir uno de esos «cortaúñas Rolls Royce». Tendré que ir llenando la hucha para el cortaúñas…

Puntos de venta de los cortaúñas SUWADA: Tokyu Hands, Rakuten, amazon.jp, etc.

4. La chaqueta ultra ligera de UNIQLO

4. UNIQLO ultra light down jackets.
4. UNIQLO ultra light down jackets

UNIQLO es una empresa japonesa cuyas características son un precio asequible y materiales de última tecnología. Su plumífero superligero se está convirtiendo en un artículo imprescindible en el armario. Los tienen con forma de chaleco, cazadora y abrigo largo. No perdéis nada comprando una de sus chaquetas, que se pueden guardar en un saquito, ya que son muy convenientes para llevar de viaje. La misma casa produce camisetas con estampas muy japonesas a buen precio.

Precio: a partir de 4000 yenes.

5. Las camisetas de manga, anime y cómic de UNIQLO

5. Camisetas de UNIQLO.
5. Camisetas de UNIQLO

Otro artículo de UNIQLO. No soy especialmente amante de esta marca, pero os lo recomiendo porque entre tres y diez euros podéis comprar camisetas con imágenes de manga y anime como Doraemon, Ghost in the Shell, My Melody y Little Twin Stars de Sanrio, además de Tintín, Monstruos S.A. de Pixar, etc. También podéis encontrar diseños interesantes con el logo de empresas antiguas y actuales, tanto de Japón como de otros países. Personalmente, solía comprarlas como regalos.

6. Calcetines (5 dedos y tabi)

6. Los calcetines originales.
6. Calcetines originales

Es la última tendencia, muchas marcas están produciendo calcetines chulos en todo el mundo. En el caso de Japón, tenemos la costumbre de ir descalzos en casa y en algunos establecimientos como templos y restaurantes tradicionales. Allí, la gente tiende a tener cuidado con sus calcetines de manera constante, no sea que al mostrar sus calcetines estos se vean gastados, con agujeros o raídos. Gracias a esta costumbre, se ha mantenido la costumbre de vender calcetines para todos los gustos: estampados, con tejido que traspire bien, funcionales, etc. Desde hace décadas se venden unos que tienen cinco dedos, como los guantes, y en los últimos años han aparecido unos que tienen forma de tabi (calcetines japoneses con una hendidura que separa el dedo gordo del resto para poder ponerse cierto tipo de calzado tradicional parecido a las chanclas, como geta o zōri).

En cierto restaurante de Kanazawa, había un camarero que llevaba kimono con las chanclas tradicionales, llamadas geta, acompañadas por estos calcetines en forma de tabi. Desconozco la opinión de la gente conservadora pero me parece buena idea combinar el kimono con los calcetines tabi.

7. El paraguas de vinilo

7. Los paraguas de vinilo.
7. Los paraguas de vinilo

Los que han visto Lost in Translation recordarán el paraguas transparente que llevaba Scarlett Johansson en una estrecha calle de Shibuya. Se puede adquirir en los convini (tienda de conveniencia que suele abrir 24 horas), supermercados y tiendas de todo a cien. Cuestan 300-500 yenes (unos 2-3,50 euros). Los hay de varios colores: transparente, azul, amarillo, rosa, violeta, etc.

Japón es un país lluvioso y por eso, aparte de los paraguas de vinilo, también se venden paraguas superligeros plegables con formas originales, así como botas de agua con diseños chulos. Hay que disfrutar la vida tanto en los días soleados como en los lluviosos.

8. Artículos de escritorio

8. Los artículos de escritorio.
8. Artículos de escritorio

Hoy en día, debido a la popularización de los aparatos digitales, cada vez prescindimos más de los bolígrafos, lápices y gomas de borrar. Sin embargo, es divertido usar las manos para escribir o crear algo. Los artículos de escritorio japoneses no paran de evolucionar: ya no solo tienen rotuladores con una amplia variedad de colores, bolígrafos que se pueden borrar, bolis de distintos diámetros y tijeras para zurdos, sino que también hay tijeras para cortar los tetrabrick (para reciclarlos tenemos que abrirlos y desplegarlos), notas de quita y pon con diseños para todos, gomas de borrar con diversas funciones (como por ejemplo unos que pese a cumplir su cometido ofrecen tan poco contacto que parece rozamos el aire), gomas que tienen muchos más ángulos de lo normal, etc.

Hay muchas empresas productoras: Zebra, Tombo, Pentel, Pilot, Mitsubishi, Kokuyo, Plus… El mundo comercial de Japón se desarrolla para satisfacer la voz de los consumidores con pensamientos como «si existiera algo así, sería útil y lo compraría». O simplemente para calmar las ansias de las chicas que piden objetos «kawaii» (bonitos). A veces me parece que esa manera japonesa de pensar es excesiva y materialista, pero por ahora dejaré de criticar este punto y disfrutaremos de las compras.

9. Los calentadores de bolsillo desechables

9. Hokaron, un calentador desechable.
9. Hokaron, un calentador desechable

Adecuados para los más frioleros. En 1975, la empresa Asahi KASEI comercializó estos utensilios inspirándose en los calentadores de pies que usaba el ejército estadounidense. Usándolos como prototipo, Japan Pionics sacó unos de usar y tirar tres años más tarde. Fue el nacimiento de los calentadores de bolsillo desechables, tsukaisute kairo (使い捨てかいろ) en japonés, y cierta empresa del conglomerado LOTTE comenzó a venderlos bajo el nombre de Hokaron. Es un nombre inventado que mezcla la onomatopeya de algo caliente, hoka hoka, y la palabra para calentador en japonés, kairo.

Debido al éxito comercial de los Hokaron, los calentadores desechables empezaron a volverse muy populares. Hoy en día los hay de diversos tamaños, con y sin adhesivo (con adhesivo se puede pegar detrás de la ropa) y para diferentes usos: para los zapatos, para atenuar el dolor de la cadera… En todo caso, decir que producen calor durante más de diez horas. Las japonesas que van con minifalda en pleno invierno guardan muchas veces esta arma secreta detrás de sus faldas. En las farmacias de España también se vende, pero la diferencia es el precio. Los japoneses son más baratos, un paquete de diez calentadores sale por menos de 2 euros. Si queréis comprar los adhesivos, fijaos en las letras はる o 貼る.

Gracias a una amiga cuyo padre está en el mundo de fútbol japonés fui a ver la Toyota Cup en un asiento VIP en un día terriblemente frío. Encima de cada silla había un paquete del tamaño de un cojín: se trataba de un grandísimo calentador desechable.

10. Kit Kat de distintos sabores

10. Kit kat de distintos sabores.
10. Kit kat de distintos sabores

Para terminar, os propongo algo de comer: un Kit Kat.

Sí, es la habitual chocolatina de Nestlé. No obstante, en Japón el Kit Kat no deja de evolucionar. Cada provincia tiene uno del sabor típico de ese lugar. Si vais a Hokkaidō, encontraréis Kit Kat de chocolate blanco; de fresa en Tochigi; de flan en Kōbe (menos mal que no tiene el gusto de la ternera de Kōbe); de maccha (el polvo del té verde) en Kioto, etc.

El hecho es que los japoneses tienen la costumbre de regalar algo cuando han ido a algún sitio. Aunque no lo hagáis cada vez, vosotros también podéis regalar algo que hayáis traído de viaje. En el caso de Japón, los trabajadores tienen la costumbre de regalar algo a sus compañeros. Quizá sea difícil de entender o cueste aceptar que alguien que ha salido de viaje usando su derecho de vacaciones traiga algo al volver a la empresa diciendo: «Gracias por darme vacaciones» o «Gracias por vuestro trabajo durante mi ausencia». Es una convención implícita. Algún día os contaré más sobre la vida laboral en Japón.

El motivo por el que lo comento es que este tipo de regalo comestible es muy conveniente como recuerdo para los compañeros de empresa. Una bolsa de tamaño familiar contiene quince paquetes de Kit Kat. Aunque bueno, cierto es que hay empresas que tienen trabajadores bastante sibaritas y acomodados; en ese caso prescindimos del Kit Kat y compraremos otra cosa.

En Japón hay muchas variedades de golosinas. Al igual que con el Kit Kat, hay varios productos de comida con su versión original de un lugar, pero el Kit Kat es el más conocido internacionalmente. Traer como regalo una marca conocida pero de un sabor distinto puede sorprender a vuestros amigos.


Fuentes:

Cialis y Alcohol: fonte Asimismo, levitra y cialis matriculado de segunda pregunta y entiendo que si a disfrutar de noches, al aceptarlo. Recomendaciones y Riesgos

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.

Visitar también

Una tienda especializada en omiyage

Omiyage, los recuerdos que se comen

Muchos viajeros a lo largo del mundo compran recuerdos o suvenires para ellos mismos o …

18 variedades de Kit-Kat… ¡en un mismo lugar!

En España prácticamente cualquier persona podría definir con facilidad qué es Kit-Kat: un snack de …