A lo largo del año se celebran varios días especiales. Para vosotros, lectores, este periodo desde el fin del año hasta el año nuevo que llamáis «Navidades» también es importante. Hoy os quiero hablar sobre las costumbres que los japoneses tenemos en esta época. La gran mayoría de los japoneses no son cristianos, de modo que las costumbres no se relacionan mucho con el mundo occidental.
En Japón se celebra la Nochebuena de manera comercial, igual que «Halloween» últimamente en Europa o en otros países. Puesto que la Nochebuena es una costumbre nueva y algo superficial, los jóvenes suelen celebrar fiestas con los amigos. La serie de acontecimientos que voy a describir está más bien relacionada con la familia:
1. Gran limpieza, «ōsōji» (大掃除)
Al final del año, los japoneses pensamos en estrenar el siguiente de manera más psicológica. Por eso se limpian las casas de forma meticulosa. No solo los propios hogares: aunque tengan personal de limpieza, los trabajadores también limpian en las empresas tradicionales. Seguramente este asunto resulte bastante confuso para vosotros, pero como desde pequeños los estudiantes japoneses limpian su escuela, no nos extrañamos mucho a la hora de limpiar la empresa donde trabajamos. Es un tipo de agradecimiento hacia los sitios y los objetos familiares. Se nota la influencia sintoísta y animista. Hoy en día, pese a que los japoneses vivimos en un mundo materialista y consumista, todavía no hemos perdido completamente los antiguos valores.
2. La Nochevieja se llama «ōmisoka» (大晦日)
En realidad no se refiere solo a la propia noche, sino al 31 de diciembre por entero. Hay mucha gente que vive fuera de su tierra que regresa a casa de sus padres para pasar esta noche con su familia. No hay muchas ocasiones en las que sienta que somos supersticiosos; no obstante, las cosas asociadas al año nuevo están muy ligadas con las supersticiones.
3. «(O)shōgatsu kazari» (お正月飾り), los adornos del año nuevo
El día de ōmisoka la decoración del año nuevo ya está expuesta. De hecho, cuando los negocios terminan su actividad el 25 de diciembre, la gente guarda el árbol de Navidad precipitadamente como si no le diera ninguna pena la despedida de la Nochebuena, y colocan la decoración del año nuevo en un santiamén. El día 26 de diciembre ya se pueden ver los siguientes adornos. Jamás me acostumbraré a ese cambio tan radical del estilo occidental al nipón.
- Kadomatsu (門松): consiste en unos cortes de bambú. El nombre proviene de kami o matsu (神を待つ), literalmente significa «esperar la visita de dios/los dioses». Se puede ver en la puerta de las tiendas. Suele estar expuesto hasta día el siete de enero (o hasta el quince, dependiendo de la región).

- Kagami mochi (鏡餅): se coloca dentro de casa y es un regalo para dios. El mochi es pasta de arroz. Mucha gente ha perdido la sensibilidad de disfrutar las cosas temporales y en la actualidad podemos conseguir cualquier cosa durante todo el año sin que dependa de la estación ni del lugar de origen, pero tradicionalmente el mochi era una comida para las celebraciones. Kagami significa espejo. «Kagami mochi» hace referencia a un adorno de dos pisos de mochi redondo con una mandarina encima. El once de enero es llamado kagami biraki (鏡開き). Ese día se quita la ofrenda y luego se puede comer. No hace falta comerlo el mismo día.

- Shime nawa (しめ縄) es un adorno colgante que literalmente significa «cuerda anudada». El shime nawa se ve en los lugares espirituales. Tiene la función de dividir el mundo entre lo pagano y lo sagrado. En el año nuevo se cuelga en los lugares donde quieren que los dioses permanezcan durante un tiempo. A menudo se puede ver en la puerta de las casas. Está expuesto durante el mismo periodo que el kagami mochi.

- Shime kazari (しめ飾り) decora la puerta de casa. Expresa deseo de longevidad y de que perdure el linaje familiar.

4. Cena familiar acompañada del programa musical de televisión Kōhaku Uta Gassen (紅白歌合戦)
El programa musical Kōhaku uta gassen consiste en una batalla (gassen) de canciones (uta) entre los equipos rojo y blanco (kōhaku) que emite el canal nacional NHK. Cada año aparecen los cantantes de moda o veteranos de estilos desde jpop hasta enka, un tipo de copla japonesa. Los seleccionados como presentadores de ambos grupos se asemeja en cierto modo a la elección de los presentadores que cuentan las campanadas de año nuevo en España. Se nota cierta similitud en la costumbre.
5. Comer los fideos soba «toshikoshi soba» (年越し蕎麦) antes del cambio del año
Los fideos soba son largos y su forma simboliza la longevidad. La cena de Nochevieja en Japón comienza sobre las seis o las siete. Como después de la cena queda bastante tiempo hasta cambiar el año, se puede comer soba más tarde.

6. Escuchar los 108 sonidos de campana, llamados «jyoya no kane» (除夜の鐘)
Ciento ocho es el número de klesa (en japonés, bonnō, 煩悩) en la doctrina budista. Se puede interpretar como causas del sufrimiento. Para eliminarlas, golpean la campana ciento ocho veces en todos los templos budistas. La golpean la noche del 31 de diciembre. El último golpe suele coincidir con el comienzo de año nuevo.

7.«(O)shōgatsu», el nuevo año
El año nuevo, llamado (o)shōgatsu (お正月), comienza el 1 de enero y termina el 31 del mismo mes. Los tres primeros días se llaman shōgatsu sanganichi (正月三が日) y durante ellos el movimiento de Japón suele estar más calmado. Es decir, no hay muchas empresas ni negocios abiertos. Las escuelas también están de vacaciones de invierno. Incluso en Tokio no hay tráfico ni mucha gente en la calle.
Cuando cambia el año, nos saludamos a coro: «¡Feliz Año Nuevo!».
«Akemashite omedetō gozaimasu. Kotoshi mo yoroshiku o-negaishimasu».
あけましておめでとうございます。今年もよろしくお願いします。
Unos de los trabajadores más ajetreados en los primeros días del año son sin duda los carteros. Incluso después de la popularización del correo electrónico, y pese a la notable reducción en el envío de cartas de Navidad, en Japón tenemos la costumbre de mandar postales de felicitación de año nuevo llamadas nengajyō (年賀状). Es un placer recibir estas cartas.

En el nuevo año, el sueño de la noche del 2 de enero es importante. Se llama hatsuyume (初夢). Según se cuenta, un sueño donde aparece el monte Fuji es el mejor augurio posible, siendo el segundo mejor aquel en el que sale un halcón, y el tercero en el que aparece una berenjena. Soñar con un halcón que está comiendo una berenjena en el monte Fuji sería perfecto.
8. «Hatsumōde» (初詣), la primera visita del año al santuario sintoísta

La visión religiosa de los japoneses es bastante curiosa. Como gran diferencia respecto al mundo occidental, lo común es no tener una ideología concreta. Como ya habréis leído, los japoneses escuchamos los sonidos de la campana en un templo budista. Ahora bien, el lugar al que acudimos luego no es el templo budista, sino a un santuario sintoísta, aunque hay templos budistas que reciben tantos visitantes como dichos santuarios. Podría decirse que Japón es un país politeísta, los dioses no discriminan a sus visitantes.
Mucha gente va antes del cambio del año y hace la cuenta atrás pacientemente. No hay gritos. Empezar el año nuevo es algo ritual, solemne. Por este motivo, hay gente que va con un kimono impecable. Hay santuarios donde se hacen colas de espera, incluso hay filas de kilómetros. ¿Qué hay, pues, que genera tanta expectación? Nos colocamos frente a dios y oramos. Nada más. Ahora bien, ¿cómo debe comportarse un esta situación?
Indicaciones básicas para el rezo:
- Inclinaos ligeramente una vez.
- Sacudid la campana.
- Ofreced una limosna.
- Inclinaos 90 grados y repetid otra vez la reverencia.
- Dad dos palmadas llevando las manos juntas a la altura del pecho si estáis en un santuario sintoísta. En el caso de un templo, no deis palmadas, solo juntad las manos sin hacer ruido.
- Rezad con las palmas de las manos juntas.
- Para finalizar el rezo, os inclináis de nuevo en una reverencia de 90 grados una sola vez.
Si os equivocáis de la manera o del orden, no pasa nada, ya que tampoco todos los japoneses conocemos el orden.
9. «(O)saisen» (お賽銭), donación de dinero

Normalmente ofrendamos un poco de dinero en el cepillo de las limosnas del santuario o del templo. La cantidad más popular es la moneda de cinco yenes, unos 2 o 3 céntimos de euro. Aquí hay superstición involucrada: cinco yenes se pronuncia goen (ご縁) en japonés, la misma pronunciación que «buena relación». Así pues, la gente tira la mencionada moneda deseando: «¡Espero tener buenas relaciones (humanas)!». La moneda que la gente suele evitar es la de diez yenes, unos siete o ocho céntimos de euro, porque una de las varias pronunciaciones de diez es tō: la gente asocia «tō» a goen y tōzakaru, «la buena relación se aleja (ご縁が遠ざかる)». Si os asomáis a la caja, encontraréis varios tipos de monedas y billetes de buena cantidad. Todo depende de vuestra voluntad.
En el recinto sagrado hay sake bendecido que podéis probar. También podemos adquirir amuletos en el santuario sintoísta o probar a conocer cuál será la suerte del año.
10. «O-mamori» (お守り)

El omamori es un tipo de amuleto de protección. Existe un omamori para cada finalidad: negocios, estudios, amor, tener un bebé, seguridad al conducir, etc.
11. «O-mikuji» (おみくじ)

Es un tipo de oráculo sobre la suerte que se tendrá a lo largo del año. Dependiendo del santuario solían salir distintos tipos de resultado, pero hoy en día se encuentran normalmente siete resultados. Por orden de buena ventura: Dai kichi (大吉), Chu kichi (中吉), Shō kichi (小吉), Kichi (吉) y Sue kichi (末吉). Hasta aquí, el resultado es bueno o aceptable. Quedan dos desfavorables: Kyō (凶) y Dai kyō (大凶). Un consejo o poema antiguo suele acompañar al resultado.
Existe la costumbre de atar el o-mikuji en una rama de árbol para solicitar el favor o la clemencia de los dioses. Si habéis cogido un resultado desafortunado, atadlo con la mano opuesta a la que soléis utilizar. Se considera un tipo de penitencia mediante la cual mejora tu destino. Siempre hay un remedio, hasta en el mundo divino.
12. «Hamaya» (破魔矢)

Esta flecha (ya, 矢) destruye (ha, 破) el poder maligno (ma, 魔).
13. «Ema» (絵馬)

Es una tabla con forma de pentágono que se usa para pedir un deseo o agradecer que se haya cumplido.
14. «Daruma» (達磨)

Aunque no es necesario hacerlo en año nuevo, el comienzo de este es una buena ocasión para hacer algo para realizar un deseo. El modelo de los daruma es Bodhidharma, el fundador de la escuela del budismo zen. Pensando en un deseo, dibujáis el ojo izquierdo de Daruma. Cuando este se haya realizado, dibujad el otro ojo en señal de agradecimiento.
Según la creencia popular, la eficacia de estos amuletos dura durante un año. El mundo sagrado también tiene caducidad. Cuando esto suceda, llevad los viejos al templo o al santuario y allí sabrán como proceder con ellos.
15. «Eto» (干支)
En el zodíaco japonés también hay doce tipos de animales, existentes e imaginarios, como en el horóscopo occidental. El de Japón está basado en el horóscopo chino, como en la mayoría de los países asiáticos. Depende del país, está compuesto por distintos animales. En el caso de Japón, los doce animales son: ratón, vaca o buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, gallo/gallina, perro y jabalí. Por ejemplo, el horóscopo chino tiene la cabra en vez de la oveja y el cerdo en vez del jabalí.
Hay japoneses que preguntan por el eto para conocer de manera indirecta la edad aproximada de un interlocutor con el que no tiene mucha confianza. En Japón no hay o no se notan las clases sociales, pero hay jerarquías basadas en la edad, la veteranía, la posición en la misma empresa, etc. Solemos dirigirnos mediante lenguaje cortés a la gente superior en la jerarquía a la cual pertenecemos, por lo que conocer la edad de manera sútil es un truco de supervivencia. En todas las culturas hay asuntos complicados como este.
16. «O-toshidama» (お年玉)

Es una costumbre dar dinero a los niños en un sobre blanco. El nuevo año es para los niños el periodo de ganar mucho dinero. A menudo, los universitarios también lo reciben, pero al mismo tiempo supone un problema para los adultos. El pueblo japonés suele tener bastantes ahorros. En mi caso, desde que era muy pequeña mi madre abrió una cuenta bancaria para mí y el dinero de o-toshidama lo destinaba al banco. ¡Pero ojo! Más tarde me confesó que mi primer o-toshidama se gastó para comer sushi. ¡Vaya tela!
17. La comida especial para el nuevo año (1): «mochi»(餅) y «zōni» (雑煮)

Hoy en día se puede comer mochi todo el año. En este caso, se trata del pastel de arroz especial para hacer mochi. Hacer mochi casero es un espectáculo, es un trabajo emocionante. Uno machaca la masa de arroz con el mazo y otro la gira a toda velocidad. Tradicionalmente, era la comida para celebrar días especiales como el año nuevo y las bodas. Se puede comer mochi con gusto dulce o salado. Por otro lado, el zōni es un tipo de sopa con mochi. Desayunar zōni supone un buen comienzo del año.
18. La comida especial para el nuevo año (2): «Osechi» (おせち)

Es una comida de lujo que se guarda dentro de fiambreras. Con la idea de no trabajar demasiado durante los primeros tres días de enero, llamados shōgatsu sanganichi, se prepara este festín de forma anticipada. Conlleva mucho tiempo y elaboración. Para que perdure la comida, se condimenta más de lo normal.
Hoy en día mucha gente encarga el osechi en restaurantes, grandes almacenes y supermercados que suelen disponer de un catálogo fantástico con el que cuesta escoger.
19. La primera venta «Hatsu uri» (初売り) y el saco de fortuna «Fuku bukuro» (福袋)

Generalmente, la gran mayoría de negocios están cerrados el uno de enero. Cuando empiezan a retomarse los negocios por primera vez en el año, las tiendas suelen ofrecer sacos con número limitado llamados fuku bukuro, llenos de productos relacionados con el negocio: ropa en las tiendas de ropa, zapatos en las zapaterías, las joyerías con joyas teóricamente de más valor que el precio que se ha pagado por el saquito, etc.
En general, suele ser un asunto de mujeres, aunque hay sacos de electrodomésticos o de cosas que a los hombres les gustan. Existen amantes de los mencionados sacos. Cada año se ven en la tele a mujeres corriendo a más no poder hacia su meta en los grandes almacenes. Durante mi vida he comprado fuku bukuro dos veces. La primera vez pensé que había tenido mala suerte y decidí darle otra oportunidad. La segunda vez tomé una firme decisión: no volver a comprarlos. Si mi decisión fue prudente o no, lo dejo en vuestra mano.
20. Los juegos tradicionales del año nuevo: «Tako age» (凧揚げ) y «Hane tsuki» (羽根突き).
Ya en los últimos tiempos no se ve a mucha gente que juegue con tako age (vuele una cometa) o haga hane tsuki, que requiere una raqueta pequeña y una bola con plumas. Si podéis jugar con ellos o ver a la gente jugando, tenéis más suerte que si os sale un «Dai kichi» en los o-mikuji.

Fuentes:
- Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: まつお, NAVERまとめ, M’s Life, Tokyo Jinja, ありのままを話そ, 京都でお散歩, 東京第一ホテル下関, Wikipedia, インフォブシーズン, 農MUSIC農LIFE, iemo, ごーさんの中国放浪記in威海, first film, 明るいニュースだってほしい, Locari