La Asociación de Estudios Japoneses de España (AEJE) cumple 25 años y ha querido celebrarlo junto a muchos de sus distinguidos miembros y con invitados ilustres venidos allende los mares.
Previa a la celebración de este evento se celebró el IV Seminario de Doctorandos con especialistas que aconsejaban a los que se adentran en el doctorado. A continuación los jóvenes doctores e investigadores tuvieron su momento para relatar sus experiencias en la elaboración de la tesis doctoral.
El plato fuerte llegó el viernes 17 de noviembre en el Salón de Grados de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Para este evento se desplazaron doctores, catedráticos e investigadores de toda España, la mayoría miembros de la AEJE que deseaban asistir a ese momento histórico de su 25 aniversario. En las palabras inaugurales participaron diversas personalidades como Don. Ignacio Lizasoain, vicerrector de Política Científica, Investigación y Doctorado de la UCM, el Sr. Akira Suzuki director de la sección de cultura de la Embajada de Japón, el Sr. Shoji Yoshida presidente de la Fundación Japón y la presidenta de la AEJE la Dra. Pilar Cabañas.

Primera mesa: La maqueta del mausoleo de Tokugawa Hidetada.
El Dr. William Coaldrake de la Universidad de Tōkyō ofreció la conferencia inaugural sobre su hallazgo y restauración de la maqueta del mausoleo de Tokugawa Hidetada. El Dr. Coaldrake descubrió está maqueta en los fondos del patrimonio de la corona inglesa, cuando por desgracia el templo y mausoleo original ardió pasto de las llamas debido a las bombas incendiarias que lanzó EEUU, por lo que su estudio y esta maqueta es lo único que queda de esta obra tan relevante de la arquitectura japonesa de principios del Periodo Edo. Esta ponencia nos descubrió una maqueta completamente restaurada tras casi 20 años de trabajos, mostrando en todo su esplendor, aunque en pequeña escala, lo que debió ser el mausoleo del shôgun Tokugawa Hidetada.
Segunda mesa: Historia de la AEJE. Pasado, presente y futuro.
Siguió una mesa redonda moderada por la Dra. Yayoi Kawamura de la Universidad de Oviedo con la presencia de doctores/investigadores que representaban el pasado, presente y futuro de los estudios japoneses en España. Representando a los pioneros el veterano De. Federico Lanzaco que nos arengó con un discurso alentador y esperanzador sobre la evolución de la investigación sobre Japón en España. A esto le siguió Fernando Rodríguez Izquierdo, exdirector de la AEJE y otro de los pioneros en estudios japoneses en España, especialmente en Haiku.
El presente estuvo representado por las figuras dela Dra. María Dolores Casado del Alisal, directora del instituto de japonologìa y miembro fundador de la AEJE, así como también de la universidad de Cantabria. El turno final, dedicado a las nuevas generaciones corrió a cargo de Daniel Sastre, recién doctorado y profesor de la UAM a la vez que vocal de la AEJE.
Tercera mesa: Estado de la cuestión sobre los estudios japoneses en España, nuevos retos.
Tras un breve descanso, la mesa se volvió a llenar con nuevos ponentes, en este caso para abrir un debate entorno a problemas y soluciones para desarrollar más y mejor los estudios japoneses en España. En esta ocasión la mesa estuvo moderada por la Dra. Elena Barlés de la Universidad de Zaragoza, contando con otras personalidades como la Dra. Kayoko Takagi de la UAM, Es una verdadera lástima que aquellas palabras que allí se dijeron no trascendieran a los ámbitos donde se toman las decisiones políticas, porque verdaderamente se plantearon cosas a cambiar urgentemente si se quiere fomentar la labor investigadora en nuestro país.
Cuarta mesa: Presentación de la revista Mirai de estudios japoneses.
Para finalizar, una última mesa cerró la sesión con la participación de las doctoras Pilar Cabañas y Yayoi Kawamura, presidenta y secretaria de la AEJE y de las ediciones UCM.
El motivo de esta última mesa fue la presentación del primer número de la revista Mirai de estudios japoneses. Gran parte de los artículos de esta revista son aquellas comunicaciones que se presentaron en el pasado congreso internacional de la AEJE. Mirai es una revista científica que anima a investigadores que quieran publicar sus papeles en habla española o inglesa que envíen sus propuestas si quieren que sus trabajos aparezcan en futuros números.

Recepción del Excelentísimo Sr. Embajador de Japón y fin del evento en conmemoración de los 25 años de la AEJE.
Con esto se dió por clausurada la sesión de conferencias pero aún quedaba un evento extra para terminar de celebrar los 25 años de la AEJE.
La embajada de Japón tuvo a bien invitar a los miembros de la AEJE presentes en el congreso a una recepción en la residencia del Sr. Embajador. El Excelentísimo Sr Embajador Mizukami pronunció las palabras de bienvenida, seguido de el discurso de manos de la De. Pilar Cabañas como presidenta de la AEJE. El brindis (kampai) vino de manos del expresidente de la AEJE el Dr. Fernando Rodríguez Izquierdo.
La recepción fue un marco perfecto para que que diversos investigadores de la cultura japonesa de toda España, Japón y Sudamérica pudiéramos intercambiar opiniones y aprender unos de otros.
Con todo ello el aniversario de estos primeros 25 años de la AEJE han proporcionado desde un curso para doctorandos, pasando por una interesantísima sesión de conferencias y un colofón como reunión de investigadores. Esperemos que dentro de 25 podamos seguir celebrando los méritos de esta gran asociación pionera y tan importante en estudios japoneses.

Fuentes:
- Fuentes consultadas: AEJE: www.aeje.org | Texto creado por: Marcos Sala [Cooljapan.es]
- Fotos: Marcos Sala [Cooljapan.es] y Es.emb-japan.go.jp