Arcade, los centros que nunca pasaron de moda en Japón

Los arcade, o quizá más comúnmente conocidos como centros recreativos, siguen pisando fuerte en Japón. Si comparamos esta situación con un país como España, estos dejaron de estar de moda hace bastantes años. Recuerdo ir a las recreativas cuando era pequeño, pero desde luego en la actualidad es un fenómeno que se podría considerar extinto. Entonces, ¿por qué lejos de extinguirse, en un país donde un tercio de los japoneses juegan con videojuegos en casa, siguen estando de moda?

Estructura de un arcade

Para quien no se haya adentrado nunca en un arcade en Japón, es fácil hacerse a la idea de cómo son estos edificios. Las tres principales cadenas, con sucursales a lo largo de todo el país, son Taito, Sega y Namco. Todas ellas tienen una estructura muy similar, compuesta por un edificio de varias plantas, en cada cual se encuentran las máquinas distribuidas según el tipo al que pertenecen. Esta estructura llama bastante la atención si la comparamos con los antiguos salones recreativos de España, que constaban de una gran sala en la que las máquinas se encontraban dispersas. ¿Os imagináis la comparativa entre una sala frente a un edificio de varias plantas lleno de juegos y máquinas recreativas donde la oferta parece interminable? Quizá ahí resida parte del secreto de su éxito.

Tipos de juegos en los arcade

En los arcade, o geesen en japonés (contracción de geemu sentaa), existen varios tipos de máquinas y videojuegos a disposición de los jugadores. Se podría llegar a decir que a cada tipo de máquina le corresponde un jugador con un perfil muy determinado. Así, entre las máquinas y usuarios de un arcade podemos destacar:

  • Los videojuegos propiamente dichos de acción, pelea, plataformas… en donde los adolescentes varones, y no tan adolescentes, se pasan horas enganchados mientras fuman un cigarro tras otro. Sí, en Japón está permitido fumar en muchos de estos centros.
  • Los de simulación o juegos virtuales (sin duda, mis preferidos). En ellos has de montar en moto, tocar la guitarra o tambores taiko, o disparar a diestro y siniestro. Es fácil ver a grupos de dos o más personas compitiendo por ver quién es el que toca una canción con menos fallos.
  • Los juegos de premio, en los que tienes que guiar un gancho o una pinza para pescar tu preciado objeto de deseo, normalmente peluches o figuras de algún manga. Las jóvenes japonesas son especialmente habilidosas, pero obviamente el perfil del jugador depende de cuál es el premio a conseguir.
  • Los purikura, una especie de fotomatones en los que tras hacerte la foto dispones de mil opciones para retocarla y personalizarla a tu gusto mientras luchas contra la cuenta atrás de la máquina. Muy frecuentadas por jóvenes japonesas que tratan de hacerse fotos cuyo resultado pueda definirse como kawaii (mono, adorable). También es habitual ver a parejas jóvenes inmortalizar su amor en los purikura.
  • Los juegos de monedas, en este tipo de juegos podrían englobarse los de cartas, los tipo bingo o el pachinko. El pachinko, con una dinámica muy similar a un pinball pero con el que es posible obtener premios, tiene entidad suficiente como para poder escribirse un artículo entero sobre él. Se encuentran en salas donde solo hay estas máquinas y generalmente están llenas siempre de jugadores varones de más de 30 años. El sonido ensordecedor que producen es la característica de estos centros.
Sala de pachinko
Sala de pachinko

La clave del éxito

Los arcade tuvieron su popularidad más alta en torno a los 90. Sin embargo, más de 20 años después siguen estando de moda. El 22,6% de los japoneses y el 22,1% de las japonesas afirman visitarlos con asiduidad. Puede que parte de su éxito se deba a la diversidad de juegos y máquinas existentes. Eso hace que atraigan a muchas más personas que si se concentrasen solo en los videojuegos.

Arcade con máquinas de premio
Arcade con máquinas de premio

Aunque, finalmente, también hay que reconocer un cierto factor «adicción» en todo esto, es sencillo engancharse a algunas máquinas. Solo hay que imaginarse la rabia que te puede llegar a dar el no conseguir el premio que deseas, por lo que lo intentas una y otra vez. O la adrenalina que se puede llegar a segregar con ciertos juegos en los que la interacción con la máquina es mucho más potente que a través de un simple mando de videojuego.


Fuentes:

  • Textos consultados de: Sugimoto, Y (2009) The Cambridge Companion to Modern Japanese Culture. Melbourne: Cambridge University Press, TaitoCorporation | Texto escrito por: Miguel Serrano [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: SegaMag, 3dJuegos

Acerca Miguel Serrano

Soy Licenciado en Antropología y me especialicé en antropología de Japón, al margen de ello soy un gran apasionado de la cultura japonesa en general. Mi especialidad académica es la sociedad japonesa, centrándome en la identidad nacional, la cultura popular y las minorías étnicas en Japón. También soy un apasionado de su historia, en especial la del Período Edo.

Visitar también

CoolJapan.es asistirá a Ficzone 2023

¡Buenas noticias para los entusiastas de la cultura japonesa y que, a la par, conozcan …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …