La escuela Kanō es uno de los grandes pilares de la pintura japonesa. Se cultivó durante el periodo Muromachi gracias a una familia de artistas que sirvió al sogunato Ashikaga. Asimismo, imperó durante el gobierno de Nubanaga Oda y Hideyoshi Toyotomi, llegando hasta el periodo Edo.
Origen de la escuela Kanō
Fundada por Masanobu Kanō (1431-1530), fue uno de los estilos dominantes durante el final del siglo XV hasta la llegada del periodo Meiji, en 1868. Dentro de la familia Kanō hubo una serie de artistas de gran calibre a lo largo de varias generaciones. Su importancia es tal que el historiador de arte japonés Robert Treat Paine dijo: «otra familia que en su linaje de sangre directo haya producido tantos hombres de genio… sería dificil de encontrar».
Además, esta lista de artistas puede engrosarse gracias a miembros no relacionados por parentesco pero educados dentro de los talleres de la escuela. Estos cultivaron especialmente la obra pictórica, de los cuales hoy día se conservan biombos y paneles deslizantes, por ejemplo.
Pensamiento y estilo general
La escuela Kanō nació como reflejo de una influencia renovada de la pintura china, que desarrolló un estilo de colores brillantes y firmes. Estos esbozaban grandes paneles que decoraban castillos de la nobleza, escenificando tradiciones japonesas. De ellos destaca el uso de láminas de oro en sus fondos, sobre los cuales se pintaba con una técnica al agua, muy similar a lo que aquí se conoce como acuarela, sobre papel de arroz.
Como era de esperar en obras de tal calibre, sus principales clientes eran las altas casas niponas. Trabajaron para las principales familias de la nobleza e incluso para la mismísima familia imperial, cubriendo una amplia gama de estilos, temas y formatos. De ellos podemos destacar especialmente sus escenas costumbristas y paisajes.
Sin duda, todas las obras realizadas en esta escuela están impregnadas de un aura espiritual muy marcada. El budismo influenció enormemente estas composiciones pictóricas, dando lugar a un movimiento único, que engloba diferentes estilos artísticos, procedimientos y técnicas a lo largo de su amplia historia.
Movimiento artístico
La escuela Kanō abarca gran número de obras de suma importancia, enmarcadas en diferentes estilos artísticos, dada su amplia historia. A continuación hablaremos de algunos de ellos, mostrando algunos ejemplos relevantes.
Los espectadores del arce
Realizada por Hideyori Kanō en 1557. Esta pintura plasma un grupo de gente disfrutando del follaje del arce al lado del río Kiyotaki de Takao, al norte de Kioto, famosa por la belleza de sus arces en otoño. Tras las nubes se muestra el tejad del templo Jingoji.
En la esquina se aprecia el santuario Atago en las montañas, cubierto de nieve, lo que sugiere la llegada del invierno. Mientras, en el margen derecho, se observan varias mujeres y niños de manera relajada, en una escena distendida. Aunque realizada en base al estilo tradicional de la época, esta obra es especialmente conocida por sus características innovadoras a nivel iconográfico. Un ejemplo de ello son las representaciones vividas en el festejo bajo los arces de otoño, centrándose en el disfrute de la gente, algo muy propio del periodo Muromachi.
Pájaros y flores de primavera y verano
Creada por Eino Kanō (1631-1697), hijo de Sansetsu Kanō. La obra presenta un gran paisaje en dos grandes pantallas. En la derecha se muestra un árbol con ruiseñores y faisanes esparcidos por la escena. Por otro lado, en la izquierda se observa otro árbol, en este caso un pino, entrelazado con varias glicinas con papamoscas del paraiso y tórtolas.
Una corriente viva recorre la escena, plasmada por un flujo blanco de agua que otorga frescura a la composición. Esta se realiza sobre un fondo dorado, sobre la que se representan diferentes animales, flores de temporada y distintos elementos con una rica variedad tonal, muy propia de la escuela Kanō.
Olas en Matsushima
Kōrin Ogata (1658-1716) estudió junto al maestro Sōken Yamamoto, perteneciente a la escuela Kanō. Aprendió de él la técnica y el estilo característico de la misma, aunque al pertenecer a un periodo mucho más tardío, sus obras se enlazan ya con la escuela Rimpa, otra de las grandes escuelas de arte japonés.
Miembros de la escuela Kanō
De la escuela Kanō podemos descatar una casi interminable lista de artistas de gran relevancia. Todos ellos son fácilmente identificables por su apellido, siendo mayoritariamente miembros masculinos de la familia. No obstante, de entre ellos y como mención especial, podemos destacar a alguna figura femenina, como Yukinobu Kanō (1643–1682).
En esta relación de artistas tienen especial renombre algunos miembros importantes, como su fundador, Masanobu Kanō (1434–1530), o su hijo, quien asentó definitivamente las bases de la escuela, Motonobu Kanō (1476–1559). A continuación nombramos algunos de sus miembros más notorios:
- Kanō Masanobu (1434–1530)
- Kanō Motonobu (1476–1559)
- Kanō Eitoku (1543–1590)
- Kanō Hideyoru (d. 1557)
- Kanō Domi (1568–1600)
- Kanō Mitsunobu (d. 1608)
- Kanō Sanraku (1559–1635)
- Kanō Naizen, (1570 – 1616)
- Kanō Sansetsu (1589–1651)
- Kanō Tan’yū (1602–1674)
- Kanō Eino (1631–1697)
- Kanō Tsunenobu (1636–1713)
- Kano Yukinobu (1643–1682)
- Kanō Tanshin (1653–1718)
- Kanō Chikanobu (1660-1728)
- Kanō Shōsenin (1823-1880)
- Kanō Hōgai (1828–1888)
- Hashimoto Gahō (1835–1908)
Conclusiones
Como se manifiesta por su extensa lista de autores de gran fama, esta escuela ha sido una de las más grandes instituciones artísticas japonesas a lo largo de muchos siglos, perdurando en última instancia hasta el siglo XIX. Ha influenciado a grabadores, pintores, escultores, etc.
Pero su influencia no solo se aprecia a nivel nacional, sino también internacional. Recordemos que en el siglo XVI tuvieron lugar los primeros encuentros entre Japón y Occidente, durante uno de los grandes momentos de esplendor de la escuela Kanō. De hecho, grandes biombos de la época recogen estos momentos, pertenecientes en su mayoría a este estilo. Desde entonces, la fascinación de Europa por este movimiento artístico no ha tenido parangón, existiendo un gran y variado coleccionismo.
Fuentes
- Textos consultados de: Pintura y artistas | Los apetitos de la buza | Texto creado por E. Macarena Torralba García [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Pintura y artistas