Bunbu: Muestra de Japón tradicional en Barcelona

Bunbu, marcialidad y cultura. Bajo esta premisa el pasado sábado 28 de octubre se organizó en Barcelona un evento que aunaba demostraciones de artes marciales tradicionales japonesas y otros aspectos de la cultura gastronómica y musical nipona.

Esta iniciativa parte de la idea de Xavier Teixidó y los miembros de Shoshinkan dojo para aunar en una misma demostración algunas de las disciplinas marciales tradicionales japonesas que se practican en la península. El rigor en cuanto a la selección de los participantes, todos ellos representantes oficiales de cada una de las escuelas marciales, se pudo constatar en el propio enbu. El hecho de que todos los representantes de las tradiciones marciales estuvieran reconocidos por los líderes de cada escuela y fueran alumnos directos de los maestros japoneses, elevó la demostración a unas cotas de rigor, profesionalidad y seriedad que pocas veces se observa en una demostración en España. Este evento contó con la participación del excelentísimo señor cónsul de Japón Watanabe Naohito, así como la directora del Salón del Manga de Barcelona Meritxell Puig.

bunbu-muestra-japon-tradicional-barcelona

 

Bun

Como marco en el que inscribirse las demostraciones marciales, el evento estuvo arropado por stand donde poder apreciar y experimentar la cultura japonesa en diferentes formas.

Se encargaron de traer los dulces japoneses al evento, principalmente mochi o dulces a base de pasta de arroz relleno de diversos sabores: dulce de judía, té verde, chocolate…

La cultura del sake o vino de arroz japonés vino dada por la participación de En su stand los visitantes pudieron degustar diferentes tipos de sake y aprender más sobre este fascinante y todavía desconocido mundo de esta bebida alcohólica nipona.

Excelentísimo Cónsul de Japón Watanabe Naohito

El dojo Shoshinkan también tuvo su presencia en la parte cultural del evento por medio de un stand que ofrecía información sobre los cursos que organizan de idioma japonés, caligrafía shodo, dibujo de manga…

Las artes de la salud llegaron de manos de que ofrecían masajes shiatsu e informaban sobre las técnicas de sanación muscular y relajación japonesas.

bunbu-muestra-japon-tradicional-barcelona

La música japonesa tradicional vino de la mano de la compañía Drako Daiko, que inauguró las demostraciones marciales con un pequeño recital y que más tarde serviría de acompañamiento a las demostraciones de artes marciales.

A continuación os ofrecemos un detallado resumen de todos los stand presentes en el evento Bunbu por la parte de las artes o Bun:

  • HAIKU: tienda-librería japonesa en Barcelona. Expuso libros de cultura y literatura japonesa, cerámica, diferentes variedades de té, noren y textil. Ofrecerá degustación de te.
  • HAIKU GOURMET: tienda dedicada a la venta de productos gastronómicos. Ofreció productos de alimentación y degustación de té japonés.
  • MOMO: tienda decana en Barcelona de artesanía japonesa. Expuso cerámica de importación, textil, kimono y ofreció obsequios de caligrafía japonesa.
  • NIJI MOCHIS: empresa dedicada a la elaboración y venta de mochi, con una amplia carta de variedades. Ofrecieron una amplia degustación de mochi.
  • KENSHO SAKE: empresa catalana pionera en la elaboración de sake a partir de arroz del Delta del Ebro. Ofrecieron venta y degustación de sus variedades de sake.
  • ESCUELA JAPONESA DE SHIATSU: delegación en España de la Japan Shiatsu College dirigida por el maestro Onoda. Ofrecieron información de sus cursos de formación profesional y obsequiaron con pequeños masajes shiatsu a los asistentes.
  • FUJI MAE: empresa fabricante y distribuidora de equipamiento para la práctica de artes marciales. Ofrecieron venta de productos relacionados con artes japonesas.
  • SHOSHINKAN: escuela de artes marciales y cultura de Japón, anfitriona del evento. Ofrecieron información sobres sus cursos y actividades, además de demostraciones y obsequios a los asistentes.
  • DRAKO DAIKO: Grupo de wadaiko, o tambor japonés. Trabajan distintos tamaños y estilos de esta percusión japonesa.

Taiko

Bu:

La marcialidad, las artes de la guerra estuvieron representadas en este evento por aquellas escuelas de artes marciales que de un modo u otro han preservado enseñanzas de los siglos XV a XIX. En este evento tuvimos la suerte de contar con varias de las escuelas de estas características presentes en España. En un mundo tan lleno de cuentacuentos y farsantes como es el de las artes marciales, los asistentes tuvieron la fortuna de presenciar diversas demostraciones de la más alta calidad llevadas a cabo por representantes oficiales de cada una de las escuelas, y al mismo tiempo alumnos de los líderes japoneses que han llevado a cabo la difícil labor de mantener un patrimonio cultural intangible pero altamente maleable y por ello necesitado de cuidados y de gente que esté dispuesta a dedicar su tiempo y pasión a preservar cada una de las disciplinas.

Como evento previo a las demostraciones, el Excelentísimo cónsul de Japón en Barcelona, Sr. Watanabe nos trasladó unas palabras aludiendo al kobudô o koryû como la herencia del Japón tradicional hoy en día.

TENSHIN SHODEN KATORI SHINTO RYU HEIHO

  • Sistemas: kenjutsu (tachi, kodachi, ryoto); iaijutsu; bojutsu; naginatajutsu; sojutsu; yawara; shurikenjutsu; shinobijutsu; chikujojutsu; gunbaiho; inyo kigaku
  • Fundación: Periodo Muromachi (1447)
  • Fundada por: Iizasa Choisai Ienao
  • Representantes actuales: Iizaza Yasusada (sôke), Sugino Yukihiro (shihan)
  • Demostración dirigida por: Shidosha Xavier Teixidó (responsable en España y alumno directo Sugino Yukihiro)

SUI O RYU IAI KENPO

  • Sistemas: iaijutsu (tandoku; kumi); kempo (tachi, kodachi, tanto, aikuchi/kaiken); naginatajutsu; jojutsu (jo, tanjo); kogusoku (sude; wakizashi)
  • Fundación: periodo Edo (1615)
  • Fundada por: Mima Yoichizaemon Kagenobu
  • Representante actual: Katsuse Yoshimitsu (sôke)
  • Demostración dirigida por: Shibucho Alfonso Estrada (responsable en España y alumno directo de Katsuse Yoshimitsu)

Tatsumi ryû heihô

TATSUMI RYU HEIHO

  • Sistemas: kenjutsu (tachi, kodachi, nito); iaijutsu(odachi); yawara; sojutsu; bojutsu (rokushaku bo, hanbo); shurikenjutsu; hojojutsu; shudan sentoho; monomi
  • Fundación: periodo Eishi (1504-1520)
  • Fundada por: Tatsumi Sankyo
  • Representante actual: Kato Hiroshi (sôke)
  • Demostración dirigida por: Shibucho Jaume Gamundi (responsable en España y alumno de Kato Hiroshi)

MUSO JIKIDEN EISHIN RYU IAIJUTSU

  • Sistemas: kenjutsu; iaijutsu (ôdachi); yawara
  • Fundación: periodo Muromachi (1590)
  • Fundada por: Hayashizaki Jinsuke Shigenobu (1542-1621)
  • Representante actual: Sekiguchi Komei (21 representante línea Yamauchi-ha /Tôkyô)
  • Demostración dirigida por: Honbuchô Sekiguchi Kenryû – Marcos Sala (responsable en España y alumno de Sekiguchi Komei)

RYÔEN RYU NAGINATAJUTSU

  • Sistemas: naginatajutsu; tantojutsu, reihô.
  • Fundación: procedente de Jikishinkage ryû, periodo Muromachi (1570)
  • Fundada por: Shimizu Nobuko (Siglo XX) / Satake Shigeo (Siglo XIX) / Sugimoto Bizen no Kami Masatomo (Siglo XV)
  • Representante actual: Shimizu Nobuko (ryûsô)
  • Demostración dirigida por: Honbuchô Ryôen Ryûko -Marcos Sala (responsable en España y alumno de Shimizu Nobuko)

SHINTÔ MUSÔ RYÛ JÔJUTSU

  • Sistemas: Jôjutsu, kenjutsu, tanjôjutsu, juttejutsu, kusarigamajutsu.
  • Fundación: periodo Keichô (1596-1615)
  • Fundada por: Musô Gonnosuke Katsuyoshi.
  • Representante actual: Watanabe Taisuke (menkyô kaiden Sei Ryû Kai)
  • Demostración dirigida por: Díadac Arcas (responsable de la escuela en Cataluña, alumno de Vicente Borondo, menkyô kaiden y representante para España)

Shintô Musô ryû jôjutsu

ASAYAMA ICHIDEN RYU TAIJUTSU

  • Sistemas: taijutsu; hishigijutsu
  • Fundación: Periodo Tensho (1573-1593)
  • Fundada por: Asayama Sangoro Ichidensai
  • Representante actual: Nakashima Atsumi (shihan – geichoden)
  • Demostración dirigida por: Shibuchô Xavier Teixidó (responsable en España y alumno de Nakashima Atsumi)

TENSHIN KORYU KENPO TAIJUTSU

  • Sistemas: taijutsu; hishigijutsu; jojutsu, hojojutsu
  • Fundación: periodo Keicho (1596-1615)
  • Fundada por: Ueno Tatsuzaemon Takayuki
  • Representante actual: Nakashima Atsumi (shihan – geichoden)
  • Demostración dirigida por: Shibuchô Xavier Teixidó (responsable en Europa y alumno de Nakashima Atsumi)

Daitô ryû aikijujutsu

NIHON DEN DAITO RYU AIKIJUJUTSU

  • Sistemas: jujutsu; aikijujutsu
  • Fundación: periodo Heian (794-1195) – restaurada a finales del periodo Edo
  • Fundada por: Minamoto no Yoshimitsu
  • Representante actual: Sugasawa Kogen (shihan – tsuruyamaden)
  • Demostración dirigida por: Shibuchô Xavier Teixidó (responsable en Europa y alumno de Sugasawa Kogen)

Participación de miembros de Cooljapan.es:

Marcos Sala de Cooljapan.es participó junto a su alumno Carlos Tabera en dos de las demostraciones citadas.

Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu

En Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu Marcos Sala fue rebautizado por el 21 representante del linaje de la escuela Sekiguchi Komei como uno de sus hijos, recibiendo el nombre de Sekiguchi Kenryû, le acompañaba Carlos Tabera como su alumno mas avanzado y una de las tres únicas personas en España en haber recibido el título de monjin del koryû. La demostración contó con una selección de formas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. La variedad también estuvo presente al ser formas de seiza (sentado) , tatehiza (semisentado con una rodilla alzada) y tachiwaza o formas de pie. De todas ellas, los asistentes pudieron ver las formas de iaijutsu en solitario: Yar Gaki, Tsuke komi, Uki gumo, Iwanami, Kasumi, Kabezoe y Jinrai. Para completar la demostración se realizaron formas de kenjutsu (iai kumitachi) de la escuela, incluyendo incluso una forma de jujutsu: De ai, Kobushidori, Zetsumyôken, Iwanami/namigaeshi, Tsubame gaeshi y Ganseki otoshi. Algunas de estas formas son realmente antiguas y en pocas ocasiones es posible verlas en demostraciones públicas. La demostración fue llevada a cabo en su totalidad con shinken o sable afilado de las dimensiones que estipula la escuela tradicional: 91cm de longitud de hoja y 2kg de peso.

En la escuela Ryôen ryû naginatajutsu, Marcos Sala ha sido rebautizado por la líder del estilo, Shimizu Nobuko Ryôen Genreisai, con el nombre de Ryôen Ryûko. En la demostración estuvo acompañado de uno de sus alumnos: Carlos Tabera. La demostración se inició con dos formas de naginatajutsu en solitario de la primera serie (Musô y Fuji san) y dos de la tercera serie (Hi omote y Hishô). Luego se pasaron a hacer los mismos kata en kumitachi, tomando Ryûko el papel de uchidachi o katana y Carlos el de shidachi o naginata. Para finalizar, ambos tomaron naginata para realizar el kata Kogarashi de la segunda serie. En varios de estos kata, los asistentes también pudieron disfrutar del trabajo de tantôjutsu (puñal) de la escuela.

Ryôen ryû naginatajutsu

El local y evento tuvo un lleno completo, con más de 1000 asistentes, los enbu se sucedieron sin incidentes y los stand atendieron a todos los visitantes, por lo que se puede decir sin ninguna duda que el primer evento Bunbu ha sido todo un éxito.

Por mi parte, agradecer a Xavier Teixidò y a toda la organización del evento el habernos invitado a participar en esta interesante demostración marcial y cultural japonesa.


Fuentes:

  • Fuentes consultadas: Shoshinkanbudo.com | Texto creado por: Marcos Sala [Cooljapan.es]
  • Imágenes tomadas de: Shoshinkanbudo.com

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …