«¿De dónde son tus padres?«. La respuesta a esta pregunta es sencilla, y generalmente podemos responderla diciendo ciudades, ya que es más que probable que nuestros padres sean del mismo país que nosotros mismos. Pero también habrá gente cuya respuesta a esta pregunta sea más interesante, cuyos padres quizá procedan de distintos países o incluso de distintos continentes, y sólo con ello la respuesta ya gana cierta originalidad.
Lo cierto es que en España no parece ser un detalle al que demos mucha importancia, solemos identificarnos con un sólo lugar sin importar demasiado de dónde fuesen nuestros padres, pero en Japón ese detalle gana bastante más peso, quizá por el hecho de que la mayor parte de la sociedad sea monoétnica y ello hace que las personas con un fondo étnico algo más diverso destaquen por ello.
Como ejemplo de la manera en que la etnia mixta llega a destacar y generar atención podríamos tener al grupo musical Golden Half, que ya en los años 70 se compuso básicamente de 5 chicas cuyas madres eran todas japonesas, y sus padres eran de países como Tailandia, Alemania o España. Este grupo se disolvió en pocos años, pero aun hoy en día mucha gente lo considera un proyecto innovador que abrió el camino a que muchos cantantes cuyas raíces no eran japonesas al 100% intentasen usar ese detalle a su favor y no esconderlo, en lugar de verlo como algo negativo que podría ser usado en su contra.
El termino ‘half‘ o ‘hafu‘ es la mejor forma de referirse a una persona cuyas raíces están en Japón y otro país más. Lleva usándose más de 40 años, aunque precisamente hace años solía existir una especie de creencia popular de que estos niños al crecer siempre eran personas guapas que tenían rasgos japoneses cogiendo además lo mejor de occidente y por ello acababan triunfando en profesiones como modelos y cantantes. Por suerte esos estereotipos no están ya a la orden del día, en unos tiempos actuales en los que al año nacen más de 20.000 bebés cuyas raíces no están sólo en Japón, y la palabra ‘half‘ ya no es más que una forma común de referirse a alguien así.
Con el visionado del documental «Hafu«, que se público en 2013 y fue creado por 2 chicas de ascendencia no sólo japonesa sino también irlandesa-americana y española, podremos ver distintas personas contando su experiencia habiendo crecido con etnia mixta, y cómo fue su contacto con Japón cuando decidieron aceptar que sus raíces también estaban en ese país.
Evidentemente cualquier persona en el mundo del espectáculo quiere destacar, y sin duda que uno de tus padres sea japonés y el otro no es un detalle llamativo en la biografía de cualquier cantante en Japón, así que hoy en Cool Japan vamos a investigar un poco la vida y las canciones de 7 cantantes de etnia mixta. ¡Comenzamos!
Stephanie / Japón x Armenia
Nacida como Stephanie Nonoshita Topalian, definir bien las raíces de Stephanie es un trabajo complejo ya que ella nació y creció en Estados Unidos, y aunque su madre es japonesa, por parte de su familia paterna las raíces se dispersan un poco más. Su padre es de Armenia, mientras que su abuelo era francés y su abuela era libanesa. Todo esto hizo a Stephanie una persona muy abierta e interesada por la cultura armenia.
Debutó en 2007 en Japón con el single «Kimi ga Iru Kagiri«, en el cual demostraba su impresionante talento vocal con unas notas agudas que a la mayoría se nos quedarían fuera de rango en cualquier sesión de karaoke, y continuó con su carrera musical hasta su 2º disco «Colors of my Voice«, después del cual le perdimos la pista durante años. Tras eso ha lanzado algunos singles digitales, ha participado en la banda sonora de «Kingdom Hearts 3D: Dream Drop Distance«, y recientemente pudimos verle en Eurovisión como parte del grupo Genealogy que representó en esta edición de 2015 a Armenia.
Yu Shirota / Japón x España
La madre de Yu Shirota nació en un pequeño pueblo de Cuenca de apenas 120 habitantes, aunque vive en Barcelona. Se llama Pepi, y tiene tanto carisma que básicamente los seguidores de Yu en España también le seguían a ella como si fuese una celebridad más. De hecho incluso llegó a editar un libro en Japón titulado «Pepi wa Haha de Yokatta«, que podéis encontrar en Amazon fácilmente. Yu vivió en España apenas 2 años cuando era un niño, pero siempre se ha intentado mantener en contacto con España gracias a su madre, reflejando influencia española en muchas de sus canciones a través de geniales solos de guitarra española, y hace unos años llegó a hacer un fanmeeting en Barcelona al que asistieron un gran número de fans.
Su carrera como cantante bajo el nombre U no es muy extensa, ya que debutó en 2011 con el single «U«, y tras 2 singles más lanzó su 1er y único album «UNO» en 2012. Tras eso no ha estado muy activo musicalmente, aunque sí ha continuado con su carrera como actor.
Kylee / Japón x Estados Unidos
Kylee Saunders nació en Arizona, Estados Unidos, y ahí es básicamente donde ha pasado la mayor parte de su vida. Su madre es japonesa y su padre es americano, por lo que aun viviendo tan lejos de Japón gracias a su madre siempre ha podido estar en contacto con la cultura japonesa.
Con 11 años pasó una audición para cantar el himno nacional de Estados Unidos en un partido de baloncesto, y lo hizo tan bien que los más de 50.000 asistentes se pusieron en pie para aplaudir su actuación. Lo que Kylee no sabía es que entre el público había un productor japonés, que le contrató e hizo que en 2008, con apenas 14 años, pudiese debutar con su single indie «VACANCY«. En 2010 lanzó su 1er single con una compañía importante, en este caso Sony Music Japan, titulado «Kimi ga Iru Kara«, y tras eso vinieron 4 singles más, 1 album de estudio, y otros 2 singles posteriores a dicho album antes de dejar su carrera en pausa para convertirse en estudiante de la universidad de Stanford, en California. Aun así en su canal de YouTube suele subir distintas versiones de canciones, por lo que podemos seguir disfrutando de su voz aun sin nuevos lanzamientos en Japón a la vista.
Leo Imai / Japón x Suecia
Nació en Tokio pero creció en Londres con su padre japonés y su madre sueca… Sin duda como comienzo para una autobiografía suena interesante, en ese aspecto Leo Imai no necesita esmerarse mucho en maquillar sus comienzos en la vida porque ya es de por si llamativa. En 2006 se fue a vivir a Japón para intentar comenzar una carrera musical… y lo consiguió.
Su 1er trabajo es el album «CITY FOLK«, que se puso a la venta de manera independiente en 2006 y se llevó a cabo con colaboraciones junto a distintos músicos. A finales de 2007 debutó en la compañía EMI Music Japan con el single «Blue Technique«, al que le siguieron 3 singles y 2 albums más. Aun así en 2013, y casi sin previo aviso, Leo lanzó un nuevo album titulado «Made From Nothing» tras varios años de inactividad. Además, en 2010 creó junto al cantante Shutoku Mukai el proyecto de música alternativa KIMONOS, con el que lanzaron varias canciones y aun hoy en día siguen actuando en distintos eventos y festivales de música.
MiChi / Japón x Inglaterra
Nació en Inglaterra bajo el nombre de Michiko Sellars, y aunque con 2 años su familia se mudó con ella a Kobe, 8 años después volvieron a Inglaterra después del fuerte terremoto que tuvo lugar en Kobe en 1995. Aun así MiChi no estuvo mucho más tiempo allí, ya que con 18 años volvió a mudarse a Japón, esta vez ella sola, con el objetivo de desarrollar una carrera musical. Ya allí conoció al productor T.O.M., con quien tomó distintas clases durante varios años antes de intentar debutar finalmente.
Dicho debut tomaría lugar en 2008 con el album independiente «MiChi MadNesS«, que incluía canciones originales además de varias versiones de Queen y Spice Girls entre otros. Su debut bajo el sello Sony Music Japan tuvo lugar a finales de 2008 con el single «PROMiSE«, y durante bastantes meses MiChi comenzó una era de títulos visualmente complicados alternando mayúsculas y minúsculas, como «ChaNge the WoRLd» o «WoNDeRLaND?«. No obstante tras 4 albums y 10 singles comenzamos a perderle de vista, y aunque actualiza sus redes sociales con asiduidad lo cierto es que por el momento no parecen haber nuevos planes musicales en su agenda.
WISE / Japón x Estados Unidos – Irlanda
Su nombre real es Seiji Kameyama, aunque de pequeño su madre solía pronunciar su nombre como la palabra inglesa «sage», que significa «sabio» en castellano, así que como nombre artístico decidió ir con un sinónimo de «sage», concretamente «wise». Pasó toda su adolescencia viviendo en Estados Unidos, aunque durante su infancia en Japón estudió en un colegio internacional, por lo que tuvo buena habilidad con el inglés ya desde pequeño. Comenzó a interesarse por el rap cuando estaba en el instituto, y con 17 años comentó a tomárselo más en serio.
Su debut en Japón llegó en 2007 con el single «Shine like a star«, al que le siguieron otros 6 singles y 2 albums. En 2011 además lanzó un album especial basado en colaboraciones, en el cual trabajó con cantantes como HIROKO, May J. o BoA.
Angela Aki / Japón x Estados Unidos – Italia
Angela tiene otra de esas historias de multiculturalidad que hacen que los primeros capítulos de una autobiografía prácticamente se escriban solos, y es que su padre es japonés, su madre es italoamericana, y aunque Angela nació en Japón y pasó algunos años allí, terminó viviendo en Hawaii. Después se mudó a Washington, donde estudió política en la universidad y donde lanzó su 1er trabajo musical titulado «These Words«, un disco con canciones sobre el cristianismo compuestas por la propia Angela que fue producido por Tony Alany, quien sería su primer marido aunque poco después se divorciarían. En 2007 se casó de nuevo, y pasó por una etapa personal complicada al sentirse algo perdida en el mundo musical actual, fundamentalmente por no encontrarse a gusto en una época en la que lo digital tiene tanta importancia y en la que los grupos idol dominan la escena musical japonesa. Además en esa etapa sufrió un aborto y su estado anímico tardó mucho en mejorar, como contó ella misma en una entrevista, aunque finalmente tuvo un bebé en 2012.
Ignorando su disco cristiano, ya que hasta ella misma lo ignora y nunca habla de ello, su debut llegaría en 2005 con el mini-album independiente «ONE«, y meses después con el single «HOME» ya bajo el sello Sony Music Japan. No obstante tras 13 singles, 6 albums y 1 disco recopilatorio, el año pasado Angela Aki anuncio su retiro indefinido del mundo de la música para poder mudarse a Los Angeles junto a su marido y su hijo, y así poder estudiar música para aspirar a componer musicales y bandas sonoras, un sueño al que tuvo que renunciar anteriormente no pudiendo estudiar música en su momento.
***
¿Conocíais a alguno de estos artistas? ¿Qué os han parecido sus canciones? ¡Contadnos qué otros artistas ‘half’ conocéis en la sección de comentarios!
Fuentes:
- Información extraída de: Musictea | Texto creado por kevn [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Musictea | generasia.com | Twitter.com/The__Hoopers | whiteeeen.com | HelloProject.com