Chirar-ism

Chirar-ism, el erotismo suave japonés

La sexualidad probablemente sea uno de los temas más misteriosos o, más bien, interesantes para la humanidad.

Viviendo en el levante y viajando por España me di cuenta de la diversidad del país y de que los mediterráneos son más expresivos tanto en el gesto como en la manera de vestirse. En la zona mediterránea, en verano, hay gente que va con menos ropa de lo que imagináis. Percibo directamente fuerza, agresividad y lascividad proporcional a la brillante luz del sol mediterráneo.

A veces la sensualidad se emana de manera natural.©Ikenaga Yasunari
A veces la sensualidad emana de manera natural.  ©Ikenaga Yasunari

Ahora bien, como el canon de belleza varía dependiendo de la cultura, quizá el erotismo también cambie pese a que, debido a la globalización, la uniformidad se está extendiendo en todas las direcciones. El tema del que voy a hablar es chirar-ism, la abreviatura de chirari to mieru eroticism. Chirar-ism significa el erotismo que se asoma, un concepto verbalizado del erotismo japonés que nació alrededor de 1950. Digo un concepto verbalizado porque antes de nombrarlo seguramente ese concepto existía socialmente sin tener un nombre concreto.

En Japón, cada año premian las palabras que se han popularizado a lo largo del año. Tras ganar ese premio en 1951, el nombre Chirar-ism se estandarizó. Después de leer mi texto, os invito a juzgar si el chirar-ism aún existe o ya está muerto.

Tradicionalmente, Japón ha sido un país de vestirse hasta tapar prácticamente todo el cuerpo salvo la cara. Las partes expuestas son las manos y el cuello. La gente que se coloca el kimono conoce la incomodidad de vestirlo cuando hay falta de costumbre. Aunque no os hayáis puesto nunca un kimono, sí hay chicas que se han puesto corsé o que han salido con vestidos maravillosos españoles como los tradicionales de las Fallas de Valencia o la Feria de Sevilla, que compartirán la sensación de comprimir la parte superior del cuerpo.

No obstante, la finalidad no es la misma. Los vestidos españoles resaltan las curvas y el kimono muestra el cuerpo sin curvas. Por este motivo, suelen colocarse telas como toallas bajo el kimono de las chicas delgadas. Como el tronco queda prieto por el obi (cinturón del kimono) y el cuerpo inferior envuelto por la tela, se consigue un gesto elegante y un paso femenino.

El kimono es un medio de enseñar el cuerpo japonés más proporcionado. De hecho, hay muchas japonesas que tienen un cuerpo ideal para el kimono: el cuerpo superior delgado, el inferior llenito y las piernas cortas. Es decir, el kimono sirve para esconder los defectos. Hoy en día, el cuerpo de los japoneses está evolucionando y hay gente que no encaja en ese estereotipo.

Como he escrito anteriormente, esconder es una parte de la cultura japonesa. Hay gente que ha visto a las turistas japonesas en el pleno verano llevando ropa que tapa todo el cuerpo para evitar el sol. Hay una expresión muy característica para esto: «la piel blanca esconde siete defectos» (hada no shiroki wa shichi nan kakusu / 肌の白きは七難隠す). Personalmente, creo que la piel oscura esconde más; no en vano, desde antaño la piel blanca sin ninguna mancha ha sido el canon de belleza japonesa.

Conociendo ahora el gusto tradicional de los japoneses de esconder bien el cuerpo y tener la piel blanca, ¿reconocéis por qué las geishas (maiko y geiko) tienen ese aspecto? En el uso del maquillaje también se observan las diferencias culturales. Fuera de Japón, el maquillaje sirve para destacar las partes del rostro para que se vean más atractivas, mientras que en Japón sirve para esconder la cara original y transformarse en otra persona. Este método se aplica no solo para las geishas, sino también a las japonesas muy maquilladas.

Los miembros de 乃木坂46 están maquilladas de «Yamamba», una tribu urbana.
Las chicas de 乃木坂46 están maquilladas a lo «Yamamba», una tribu urbana.

Curiosamente, esta tendencia aumenta en los jóvenes. A veces aparecen tribus urbanas cuyo rostro original es difícil de imaginar. Parece que están haciendo algo vanguardista cuando en realidad, en cierta manera, son seguidoras de la tradición… En el idoma japonés, la palabra maquillaje se escribe como «transformación por ponerse polvos» (keshō, 化粧). ¡Es lógico!

Cuando una japonesa está vestida con kimono se ve el cuello y las manos, por eso estas partes son importantes. Los movimientos elegantes de las manos transmiten la feminidad. Para enseñar la parte de detrás del cuello, el peinado que combina con el kimono es por lo general una especie de moño. Aún así, el cuello no siempre está a la vista, depende de la postura se ve y no se ve. Esa exposición ocasional se llama chirar-ism.

Chirari es ver o asomar solo un momento y el sufijo -ism proviene del -ismo español. Es una palabra inventada en los años 50 que expresa bien el erotismo japonés. Soy mujer y no puedo percibir la misma sensación que tienen los hombres. No obstante parece que hay japoneses que sienten excitación tras ver partes del cuerpo que normalmente no se muestran pero que accidentalmente (o no) quedan expuestas por momentos, como el mune no tanima (canalillo, lit. en japonés «el valle entre los pechos»). Es un erotismo psicológico. La sensación accidental fomenta la emoción sexual. A continuación se estimula la curiosidad de los hombres hacia las mujeres. Hay mujeres con escotazo y también ropa interior (por su finalidad normalmente no está a la vista) hecha con la intención de exponer, pero esto lo descartamos de la lista de chirar-ism.

«Maicching Machiko Sensei» fue un anime popular a finales de los años 80.
«Maicching Machiko Sensei» fue un anime bastante popular a finales de los años 80.

Como la mayoría de lectores sabe, en el manga y el anime existe el género picante, y además dentro de él hay varios grados. En cuanto al picante suave, recuerdo que de pequeña emitían una serie donde el protagonista levantaba la falda de las chicas para ver momentáneamente sus braguitas. Desde luego, no fue precisamente educativo. Encima, levantar la falda se popularizó durante una temporada entre los estudiantes. Si lo hicieran ahora los denunciarían por acoso sexual. Sin duda, hoy en día no pueden poner este tipo de anime en la tele, al menos en horario infantil. Para los curiosos, aquella serie se llamaba «Maicching Machiko Sensei».

Moe-sode. ¿Kawaii?©キニナルーツ
Moe-sode. ¿Kawaii? ©キニナルーツ

En los últimos años ha surgido una nueva palabra, moe-sode (萌え袖), que representa una especie de fetichismo. Hay chicos que sienten atracción viendo a chicas que llevan la ropa con mangas (sode en japonés) tan largas que tapan el dorso de sus manos. Es decir, que tan solo asoma una parte de las manos. Y hay chicas japonesas que sienten que el moe-sode es kawaii (bonito).

No puedo compartir este fetichismo japonés, pero podría decir que es un tipo de chirar-ism. Añado que pese a que el moe-sode es un término nuevo, es sinónimo de «sode-amari», una palabra que existe de toda la vida.

El moe de moe-sode proviene del argot otaku (friki), viene de «moeru» y apareció en los años 90. Originalmente hacía referencia al amor por personajes virtuales de anime y manga o hacia personas a las que no se puede acercar por no poder traspasar la frontera «sagrada», como en el caso de las idol, o como también en el de las chicas disfrazadas de sirvienta francesa de otra época en ciertas cafeterías especiales llamadas maid (se pronuncia meedo) kissa (abreviatura de kissa-ten, cafetería). Pero a principios del siglo XXI, este argot se difundió y se convirtió en un término popular en 2004-2005. De hecho, la oración breve exclamada «Moe! (萌え〜)» fue nominada en la lista de las frases más populares del año 2005. En todo caso, sentir moe-sode o sode-amari es una tendencia entre los japoneses que admiran algo kawaii, una belleza que no acaba de estar madura. Sinceramente, me parece que el kawaii es una belleza pueril. Es otra idiosincrasia de los japoneses.

Opino que el mencionado chirar-ism se asocia a la palabra iki (意気 o 粋). Este termino nació en el periodo Edo. Según el diccionario japonés Kōjien, iki es alguien que tiene un carácter elegante y una forma de vestirse refinada, además de ser seductor. Según la teoría, eliminamos «cursi» inmediatamente en la lista de iki. Entonces, concretamente… ¿qué tipo de persona sería iki?

Me parece que iki sería la gente que se viste de manera sobria o sencilla a primera vista, pero que lleva ropa o complementos originales sin exagerar o que al moverse dejan ver un forro vistoso en el interior de su ropa de diseño sencillo, personas con ropa occidental plana combinando unos calcetines llamativos, etc. En resumen, gente que cuida incluso la parte que no se ve normalmente pero sí ocasionalmente. Quizás los japoneses perciban la sexualidad en este punto.

Para terminar, chirar-ism e iki tienen un punto en común: la sensualidad que se filtra a través de lo oculto.

Debido al cambio social, hoy en día las japonesas llevan a diario ropa occidental, más cómoda y funcional que el kimono. Debido tanto a la influencia extranjera como a la capacidad de adaptación de los japoneses, imagino que hay gente que se decepcionó en cierto modo tras conocer a japoneses que no eran cómo los imaginaba. Asimismo, la sexualidad también se está revolucionando. En la actualidad hay chicas llamadas nikushoku-kei (carnívoro) que tienen más iniciativa sexual que los chicos. Por una parte, creo que el chirari-ism está en peligro de extinción, pero por otra parece que va a sobrevivir mientras haya gente que se excite viendo el dorso tapado de las manos debido al moe-sode.


Fuentes:

Análisis de Precios comprar viagra en espana envio urgente contrareembolso Para mi este vete al medico la que te la farmacia, Bruzziches R, o diferentes metodos generico del farmaco.: ¿Es Más Barato Comprar Pastillas Online?

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.