Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre.
Carácter: Presencial y online.
Horario: Martes de 18h-20h. 24h lectivas en total. 1:30h de teoría-30min de práctica en cada clase.
Inicio de curso: 31 de enero 2023 – Fin de curso: 18 de abril de 2023.
Idioma: Español como lengua vehicular, aunque se potenciará el aprendizaje de la lengua japonesa como medio de comunicación, así como sus normas y usos en el mundo de los negocios y la empresa.
Requisitos mínimos de asistencia: Se requiere la asistencia al 80% de las clases si se desea optar al Apto. Las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas.
Precio: 50€ Alumnos UCM. 60€ resto.
Inscripciones: inscripcionesasiaoriental@gmail.com
¿Por qué estudiar economía japonesa?
Precisamente, el título de este curso ofertado responde a esta pregunta. Para cualquier persona interesada, o cuyo empleo dependa del mundo de la empresa, negocio, publicidad, etc, puede verse altamente beneficiado al conocer los procesos que se dan en Japón y aplicarlos/adaptarlos a cada caso particular. Algo que nos han demostrado sistemas como el Toyota Just in Time, Kaizen o Genba, es que son altamente exportables a las culturas y negocios occidentales, nutriéndose de las experiencias de uno de los gigantes asiáticos en materia de crecimiento económico. Esto equivale a la parte de coaching en el título, en una época donde este tipo de prácticas, seminarios y workshops son cada vez más presentes, tanto en grandes multinacionales como en PyMES, este curso ofrece la posibilidad de adquirir un conocimiento que puede ser traspasado a empresa y trabajadores para mejorar todas sus tareas, sea cual sea su área de negocio. Los cimientos en los que se fundamentan todos estos conceptos se centran en «enseñar a aprender», por lo que, una vez asimilados, pueden ser extrapolables dentro de los nodos de comunicación de una misma empresa, en forma de intro-coaching.
Una vez acabado el producto, queda una de las partes más importantes, que llegue a la mayor cantidad de gente, especialmente el público principal interesado, y venderlo con éxito. Aquí es donde interviene la última parte del título, ya que estudiando las técnicas de marketing japonés, no solo sabremos cómo acércanos al público nipón, sino también aprender valiosas ideas compatibles con sistemas de venta y publicidad occidental.
Finalmente, queda la primera parte del título del curso, comunicación, que es lo más importante, ya que lo aglutina todo, sin la comunicación correcta dentro de la compañía, o entre la empresa y los clientes, no es posible llegar a buen puerto. Aunque en este sentido, lo ideal es tener un dominio bilingüe del idioma japonés, entendemos que muchos empresarios que se lanzan a iniciar negocios con japoneses no disponen de este nivel o de un traductor apropiado, amparándose en el inglés como principal vía de comunicación. En este sentido, no exigiremos en este curso un nivel del idioma nipón, pero si daremos algunas pautas de comunicación verbal y no verbal para iniciar las conversaciones en el idioma nativo de los japoneses, de manera que quede patente nuestro interés por aprender su cultura. Dentro de este bloque, en marcaremos cuestiones de etiqueta y protocolo japonés, centrándonos en el ámbito del negocio, pero haciendo un barrido desde lo tradicional a lo casual.
Objetivos y competencias a conseguir.
1. Transmitir conocimientos sobre las prácticas de comunicación en la negociación de un socio o cliente extranjero con uno japonés y viceversa. Para llegar a este fin, se introducirán elementos tanto de la comunicación verbal como lenguaje no verbal, incidiendo en las prácticas, usos y costumbres de la cultura empresarial nipona. Dentro de este contexto, profundizaremos sobre aspectos del reihô o protocolo japonés, centrándonos en las partes vinculadas con el mundo de los negocios. Trataremos asuntos de protocolo tanto en empresas vinculadas a un mundo más contemporáneo, moderno y occidentalizado, como en aquellas que mantienen una estructura tradicional que bebe de los usos y costumbres del Japón feudal.
2. Adquirir conocimientos sobre la estructura y funcionamiento de la empresa japonesa, como medio de familiarizarse con ella, así como obtener conocimientos válidos aplicables a nuestro entorno laboral. Estudiaremos diferentes sistemas de trabajo y mejora de la productividad tales como el JIT, Kaizen, PDCA, ZT… así como también los modelos de marketing japonés vinculados a sistemas establecidos de promoción y postproducción.
Resultados
1. Comprender los sistemas empresariales japoneses y obtener el suficiente conocimiento para concluir con éxito acuerdos y negociaciones con empresarios nipones.
2. Aplicar las estrategias de coaching, marketing y sistema de productividad japonés a su puesto de trabajo /empresa / negocio, con el fin de lograr una visible mejora en todas las áreas de un modo inmediato, y al mismo tiempo crear unos cimientos para, también, lograr efectos a largo plazo.
3. Conocer más sobre la cultura y el idioma japonés, así como su historia.
Contenidos del programa:
1. Desarrollo económico japonés. Desde el periodo feudal hasta la actualidad.
2. La empresa japonesa: El sistema Mitsui. El sistema honke-bunke. Las zaibatsu, «neo-zaibatsu» y keiretsu. La nueva empresa japonesa: el sistema Yamaha. La empresa japonesa del futuro: el sistema Suntory.
3. Modelos de mejora productiva en la empresa japonesa: el sistema Toyota y el modelo JIT (Just in Time) y su evolución hacia el sistema Kaizen. Relación con proveedores y distribuidores.
4. Iniciativas para reducir gastos y aumentar beneficios: evitar las tres «m», evitar las tres «k», cumplir las 5 «s» y el sistema PDCA (Plan-Do-Check-Act).
5. Normas en la empresa y la vida diaria, una mejora constante y un aprendizaje a lo largo de la vida: la aplicación de los gojō o 5 virtudes confucianas y los sistemas Shu-Ha-Ri, Jo-Ha-Kyū y Hō-Ren-Sō.
6. Estrategias de venta: las 5 «s» del marketing japonés, las 4 «p» del Marketing Mix, las 4 «c» como la evolución de dicho sistema, la Teoría Z y la evolución hacia un modelo híbrido de mercado. Estrategias publicitarias, retroinformación, servicio post-venta, seguimiento y fidelización.
7. Reihō, protocolo japonés: cómo saludar, entregar una tarjeta, organizar una reunión, comida, bebida, aseo, vestimenta…
8. Comunicación verbal y no verbal. Puntos clave en los negocios con japoneses.
Evaluación:
1. Presencialidad: 10%. Se deberá asistir al 80% de las sesiones para obtener esta nota y cualquier falta deberá estar debidamente justificada.
2. Evaluación continua y tareas: 20%
3. Prácticas en el aula: 30%. Participación en las clases y puestas en práctica de estrategias, léxico y comunicación verbal y no verbal japonesa.
4. Examen final: 40%
Imparte: Dr. Marcos A. Sala Ivars. Profesor universitario vinculado a la UCM, con experiencia en impartir las asignaturas de Grado: Desarrollo Económico y Social Japonés y Cultura Empresarial Japonés.
Fuentes:
- Texto creado por: Marcos Sala (CoolJapan.es)
- Imagenes: Wikimedia CC. Irasutoya.com