Los lectores habituales ya conocen qué es un salaryman. Se trata de una palabra inventada que une «salary» (sueldo, en inglés) y otra palabra inglesa, «man» (hombre, en español), de modo que salaryman es «hombre asalariado». Los llamados salaryman visten traje y corbata. Los trajes son de color oscuro y sobrio. Son samuráis modernos que luchan a muerte sacrificando su vida para sostener a sus familias, la sociedad y el estado.
El traje nació en Inglaterra en el siglo XIX cortando parte de la longitud del frac. El clima de Inglaterra no es caluroso, ni siquiera en verano. Parece que los trajes protegen bastante del frío y, debido al sofocante calor del verano, en Japón no acompañan al clima. El estilo salaryman (camisa abotonada con corbata, una americana, unos pantalones largos y los zapatos de cuero) supone poco menos que una tortura durante esta estación.
Mientras que fuera las calles están ardiendo, en Japón muchos oficinistas sufren en verano por el frío del aire acondicionado en el interior de las oficinas. No tiene mucho sentido gastar energía, la cual es limitada, ni tampoco el dinero que cuesta producirla. Además, el aire artificial a veces hace enfermar a algunas personas.

Bajo la administración del expresidente Jyunichirō Koizumi se alcanzó un hito: hace diez años en 2005, cuando aumentaba la conciencia ECO, se introdujo una idea llamada COOL BIZ. «Cool» en inglés significa guay, fresco, y biz viene de «business», negocio.

Concretamente propusieron el estilo informal para los salaryman durante el verano a condición de mantener la temperatura de las habitaciones a 28 grados, ya sea usando o, mejor todavía, prescindiendo del aire acondicionado. Así se presentaron las prendas frescas para el verano, incluyendo camisas que airean bien gracias al material de confección.

Antes de 2005 hubo una moda llamada ECO LOOK (en japonés, shō ene look, 省エネルック). Recuerdo que se presentaron americanas con manga corta y pantalones cortos. Que yo sepa, a día de hoy no ha triunfado el estilo del cantante de AC/DC.

Hoy en día hay empresas donde normalmente todos van a trabajar con traje excepto en verano, y en ese periodo de permisividad los caballeros pueden vestir con camisa sin corbata o con un polo. Para mantener mínimamente la formalidad, parece ser que el Departamento de Medio Ambiente es el que indica las pautas: no se puede ir en camiseta ni con pantalones cortos. Veamos el resultado de la encuesta sobre COOL BIZ realizada por Haruyama Shōji:

Hay cinco estilos distintos:
- Traje, corbata y camisa con manga larga.
- Traje sin corbata.
- Camisa con manga corta y pantalón.
- Polo y pantalones arremangados.
- Pantalón corto, polo y zapatos náuticos.
Primera pregunta: ¿con qué estilo irías a la oficina?
- 5.0%
- 22.0%
- 66.2%
- 4.0%
- 1.8%
Segunda pregunta: si recibieras visitas de clientes, ¿qué estilo aceptarías?
- 6.3%
- 23.2%
- 58.9%
- 6.2%
- 4.1%
Mientras que en los hombres se mantiene la limitación de elegir ropa, las mujeres gozan de permisividad a la hora de elegir vestuario. En cuanto a la ropa de las mujeres trabajadoras, hoy en día también existen empresas en las que solo las mujeres llevan uniforme. La opinión entre los pros y contras quizá esté dividida. Si tienes que llevar un uniforme durante el horario laboral, no hay necesidad de acudir a la oficina con ropa muy formal. En este caso, dependiendo de la empresa, cambia la permisividad sobre la ropa que los trabajadores llevan puesta de casa.
¿Habéis leído la novela de la belga Amélie Nothomb Estupor y temblores? La autora cuenta su experiencia laboral en una empresa anticuada de Japón. Yo misma trabajé en este tipo de empresa durante tres años. Cada mañana, nada más llegar a la oficina, cambiaba la ropa por el uniforme. El primer día no pensé en ello y acudí en vaqueros: una compañera veterana me dio un toque de atención, aunque ella llevaba una chaqueta de tela vaquera. Todavía no puedo comprender por qué los pantalones vaqueros NO ERAN APTOS y, en cambio, la chaqueta del mismo tejido SÍ ERA APTA. En este mundo hay muchas situaciones sin sentido.
Japón es un país donde el trabajo de oficina no se estableció durante el horario de verano pese a que se intentó. Se creó entre 1948 y 1951, justo después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Como no se logró estandarizar dicho horario, cuando se propuso la introducción del sistema COOL BIZ se temió que tampoco fuera a popularizarse; sin embargo parece que se está estandarizando paulatinamente.
Las marcas que producen ropa según el estilo COOL BIZ no solo han conseguido ahorrar en consumo energético, los salaryman la han comprado y causado efectos positivos en la economía. Además, esta campaña tanto económica como ambiental ha influido a nivel global. Rajendra Pachauri, ganador del Premio Nobel de la Paz por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, aplaudió la idea de COOL BIZ diciendo que las cosas importantes no tratan solo de mejoras técnicas, sino del cambio de estilo de vida. De un modo paralelo se podría decir que sucede igual que con las dietas: hacer régimen temporalmente solo sirve para salir del paso. Tener la costumbre de comer de forma sana ayuda a conservar la forma y la salud, del mismo modo que si un gran número de personas mantiene ciertas costumbres racionales, su acción ayuda a conservar y a sostener el planeta.
En España, en 2008, unos diputados asistieron a cierta reunión sin corbata para controlar el uso del aire acondicionado y al parecer aquello creó cierta polémica. Cuando Miguel Sebastián fue Ministro de Industria, Turismo y Comercio reclamó que la temperatura del aire acondicionado de cada ministerio estuviese a un máximo de 24 grados y también recomendó a sus trabajadores que llevasen ropa informal durante el verano.
La diferencia con el reto de COOL BIZ entre Japón y otros países es la temperatura. Mientras Japón intenta no bajar de los 28 grados de temperatura ambiental, en otros países la meta es más asequible: 25 grados. Quizá tenga que ver con que hay chicos occidentales que van todo el año en manga corta, por aquello que se dice de que los occidentales tienen la temperatura corporal más alta que los asiáticos.
¿Qué impresión habéis tenido? ¿Creéis que es posible que se lleve a cabo una propuesta similar en vuestro país?
Fuentes:
- Textos consultados de: Wikipedia | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Advertising Agency Yamato, Daihatsu, LIGHTHOUSE INTERNATIONAL PATENT FIRM, beams, Galerie Jones, seesaa blog, 男前研究所