Crónica de: «Bonsái: el sentir íntimo de la naturaleza»

Cuando se habla de «arte oriental», la mente evoca una imagen clara: geishas, pintura, ceremonia del té… Cuando se asocia al mundo de la naturaleza, de manera inevitable, se hace al mundo del cerezo, sakura, pero no al arte delicado que busca la inspiración a través de la naturaleza: el bonsái.

Bonsái
Fotografía de Sofía Touzón Martín (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

Gracias a diferentes museos, fundaciones, entidades, tanto de carácter público como privado, el mundo del bonsái se extiende por todo Occidente de manera discreta pero con un fuerte arraigo donde logra echar raíces, atrayendo a todo tipo de público, marcando una diferencia estética y unión íntima con el ejemplar que se decide cuidar desde su inicio, durante su crecimiento, evolución y mantenimiento.

Bonsái   Bonsái
Asociación Cultural Japón-Aragón y Asociación Cultural del Bonsái en Aragón

Bonsái
Fotografías de José Miguel Marco (Heraldo de Aragón)

El Museo de Zaragoza acoge desde el pasado mes de octubre hasta el próximo 23 de enero de 2022, en el área de Arte Oriental, una exposición temporal dedicada exclusivamente a este arte natural bajo el título «Bonsái: El sentir íntimo de la naturaleza». Con 38 ejemplares se logra dar visibilidad a esta disciplina desde el Patio del Museo de Zaragoza hasta el interior del mismo, en la Sala Arte Oriental en el primer piso.

Gracias al gran y total éxito de esta exposición, actualmente se ha decidido prorrogar dos meses más para poder deleitarse con este paseo por la belleza y delicadeza que recorre la historia del bonsái, la importancia que destaca en sus estampas ukiyo-e, cultura y sociedad, así como en el mundo del arte de la cerámica que, curiosamente, une con fuertes lazos a la comunidad de Aragón con Japón gracias al ceramista japonés Tanzan Kotoge, Socio de Honor de la Asociación Cultural Aragón-Japón, fallecido el pasado domingo 2 de febrero de 2020 en Kioto, y del cual el Museo de Zaragoza, gracias a su aportación, puede presumir de piezas únicas legadas por el ceramista al museo, relacionadas tanto como con el mundo del bonsái que atañe a este artículo, así como al mundo de la ceremonia del té, tan importante en la cultura y sociedad japonesa.

Bonsái7
Sala del Museo de Zaragoza dedicada al trabajo del ceramista japonés Tanzan Kotoge.
Fotografías de Ana María Ortega Sánchez (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

 

8a  8b

Watanabe Nobukazu (1874-1944)
Estampa de la serie Joreshiki no zu (Escenas de costumbres femeninas)
Xilografía japonesa nishiki-e.
Editor: Nagamatsu Sakugoro. Japón, 1890.
Depósito del Museo de Zaragoza: Colección Pasamar-Onilla
Fotografías de Ana María Ortega Sánchez (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

 

9

En su inicio se realizaron una serie de conferencias que incluían demostraciones divulgativas de otras artes que van unidas indiscutiblemente con el arte del bonsái, como la importancia del ikebana, sumi-e y el diseño de prebonsái. La artista vinculada a la ciudad de Zaragoza y miembro principal de la Asociación Japón-Aragón, Fujimura Kumiko, fue la encargada de realizar una demostración de sumi-e en el Patio del Museo de Zaragoza, en la primera sesión realizada el 22 de octubre por la tarde.

Durante cuatro sesiones de presentación de la exposición, también se realizó la presentación del libro Hiroshige de Yone Noguchi a cargo del Doctor y Profesor David Almazán Tomás en el Salón de Actos del Museo de Zaragoza. El sábado 23 de octubre, por la mañana y en el mismo salón, se realizó la conferencia de David García Blanco respecto al Suiseki, y por la tarde se dio paso a la conferencia de Tratamientos fitosanitarios para bonsáis de la mano de Juan José Pardo Gómez. Como colofón a esta jornada intensa sobre el mundo del bonsái, el domingo 24 de octubre, por la mañana y en el Patio del Museo de Zaragoza, se realizó la demostración de trabajo de diseño de pre-bonsái, la cual llevó a cabo José Muñoz Castello.

Fotografía de Sofía Touzón Martín (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

 

Esta exposición es posible gracias al Museo de Zaragoza junto al Gobierno de Aragón y con la colaboración destacada de la Asociación Cultural Aragón-Japón y, por supuesto, no hubiera sido posible sin la ayuda excepcional del centro expositivo de la Asociación Cultural Zaragoza Bonsái, quienes realizan un trabajo de difusión e investigación de la disciplina artística natural del bonsái en Aragón.

Bonsái

11    Bonsái
Fotografías de José Miguel Marco (Heraldo de Aragón)

También hay que destacar el papel imprescindible de los aficionados, verdaderos apasionados de este arte, y que gracias a personas así ha sido posible la creación de ambas asociaciones culturales de la capital aragonesa, que realizan un esfuerzo incansable, siempre tendiendo una mano a la integración y conocimiento de la cultura japonesa en Aragón, sobre todo en Zaragoza: desde la plantación de árboles de cerezo en el Parque Labordeta donde, anualmente en primavera al estilo japonés, que celebra una jornada inspirada en el hanami donde se realizan actividades como demostraciones de kata, taiko, acuden con el atuendo tradicional del kimono y peinados acordes a la ocasión, además de las tradicionales reuniones de familias y amigos, españoles y japoneses, para comer bentô; a lo que se añade esta pasión arraigada ya en Aragón en cuanto al aprendizaje del bonsái, sus cuidados y mantenimiento.

¿Qué es un bonsái?

En japonés盆栽: 盆 bo, que significa cuenco, y 栽 sai que proviene del verbo plantar o cultivar. Etimológicamente, estos kanji provienen de China por lo que se leería penzai con un significado similar, cuenco y planta).

El bonsái es más que un árbol pequeño, es una forma viva de arte que requiere un tiempo y técnicas concretas así como necesarias para su correcto cultivo, sólo así es posible alcanzar un resultado óptimo en su crecimiento y vida. El arte de su cultivo se basa en aptitudes de elección de árbol adecuado al tiempo y cuidado que se le pueda dedicar; conviene iniciarse por ejemplares pequeños o medianos pero hay quien alimenta de manera recíproca su pasión por este arte, lo que le llevará a elegir ejemplares de mayor tamaño y que requerirán otras técnicas empleadas en el mundo del bonsái.

Breve historia del bonsái:

Sus orígenes primitivos parecen estar ubicados en las zonas montañosas silvestres sobre todo en China hace unos, teniendo nacimiento de su faceta artística en el mismo país hace unos 2000 años mientras, en Japón donde existen registros de su cultivo con 1200 años de antigüedad con descripciones sencillas y, como se puede observar y aprender en esta exposición, es un arte prolongado a los grabados en madera y biombos. Hay que destacar que esto ocurre en un periodo muy especial para China y Japón: durante la dinastía Chin (221-206 a. C.) cuando comienzan un contacto social y espiritual, el cual atraviesa también Corea, gracias en gran parte al budismo y el uso ceremonial de plantas en macetas.

Como en otras facetas sociales y culturales de estos países, Japón logra desarrollar y mejorar este arte hasta tal punto de ser reconocido a gran escala. Tal es su popularidad que llegó hasta Londres a comienzos del siglo XX y a través de la Japan Society of London en 1901 y mencionado en la  Cassell’s Enciclopedia of Gardening ya en 1905. Según fuentes históricas, en 1907 en el Castillo de Windsor ya existió una colección de bonsáis, siendo protagonista como primer ejemplar de exhibición en el Londres de 1909. Tras Londres, le siguieron ferias de importantes ciudades europeas, destacando entre ellas París, que ya conocía el mundo del japonismo gracias a sus múltiples artistas, sobre todo pintores impresionistas europeos del siglo XIX.

Y es en la pintura donde el bonsái tiene un papel protagonista discreto. El museo no sólo dedicó unas jornadas a la exposición de bonsáis in situ, sino que también tiene la sala de Arte Oriental en la que el visitante puede contemplar diferentes estampas de ukiyo-e, nishiki-e, carteles publicitarios o portadas de revistas de arte, decoración de laca japonesa, así como la cerámica dedicada al uso primitivo del cuidado del bonsái, como la expresión decorativa contemplada en el mundo de macetas y recipientes, soportes de exposición, reclamando la importancia y valor que se les dedica a las suiseki, piedras decorativas que gracias a su belleza y en conjunto con el bonsái, se transforman en una verdadera figura de arte genuina.

 

13a 13b

Watanabe Nobukazu (1874-1944)
Tríptico de estampas Mujeres hermosas entre ciruelos.
Xilografía japonesa nishiki-e
Ukiyo-e
Tokio (Japón), 1891.
Colección Pasamar-Omila

 

14

Torii Kiyonaga (1752-1815)
Portada de la revista Artistic Japan.
A Monthly Illustrated Journal of Arts & Industries.
Editor: Siegfried Bing.
Impresión fotomecánica.
Londres (Inglaterra), 1888
Colección Prof. David Almazán

 

15

Decoración de laca japonesa urushi con técnica maki-e
Siglo XIX, Japón
Museo de Zaragoza, Colección Federico Torralba

 

16

17a   17b

Suiseki: Ausencia, Luis Cuervo, Asociación Cultural Zaragoza Bonsái.

Clasificación: Karedaki-ishi (roca catarata o cascada seca).

Origen: Pirineo Aragonés.

 Suiseki: La violencia del agua, Luis Cuervo, Asociación Cultural Zaragoza Bonsái.

Clasificación: Nunodaki-ishi (roca con cascada).

Origen: Pirineo Aragonés.

Suiseki: Cuevas colgantes, David García Blanco.

Clasificación: Dan-ishi (roca meseta).

Origen: Playa de Sant Adrià de Besòs, Barcelona.

 Suiseki: Isla Mágica, Luis Cuervo, Asociación Cultural Zaragoza Bonsái.

Clasificación: Shimagata-sekkei-ishi (isla con nieve)

Origen: Pirineo Aragonés.

 Suiseki: La meseta de I’Obac, David García Blanco.

Clasificación: Dan-seki (roca meseta)

Origen: Montaña de la Mola Matadepera, Barcelona.

Daiza o soporte. Estilo chino.

Suiseki: Violencia Marina, Luis Cuervo, Asociación Cultural Zaragoza Bonsái.

Clasificación: Ariso-ishi (roca arrecife).

Origen: Pirineo Aragonés.

 

jarrón de Bonsái

Colección Arturo Garza Mateo (Asociación Cultural Zaragoza Bonsái)

Maceta izquierda: La vida en la villa (Costumbrista #3), Carmen Mena Sánchez (ceramista) y Fernando Calderón (ilustrador). Origen: Almería, España, 2021.

Maceta derecha: Una mañana rural (Costumbrista #2), Carmen Mena Sánchez (ceramista) y Fernando Calderón (ilustrador). Origen: Almería, España, 2021.

    jarrón de Bonsáijarrón de Bonsái

Colección Arturo Garza Mateo (Asociación Cultural Zaragoza Bonsái)

Conjunto de tres macetas.

Tosui Ryokajuan

Origen: Tokoname, Japón, segunda mitad del siglo XX.

Conjunto de tres macetas.

Gyozan Yukizou.

Origen: Tokoname, Japón, primera mitad del siglo XX.

Maceta: Círculo de pie con nube de valgo de barro púrpura.

Ryuen Kamiya.

Estilo Ryuen Hachi.

Origen: Japón, primera mitad del siglo XX.

 Fotografías de Ana María Ortega Sánchez (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

 

Como se puede comprobar dentro de esta exposición, la importancia de la existencia en armonía de las suiseki con el bonsái es imprescindible creando de esta forma una «personalidad propia» siendo así el principal criterio. Tal es su importancia en el mundo del bonsái, que se remonta a los años 592-628 d. C. cuando la Emperatriz regente, Suiko de Japón, recibió como regalo de la corte imperial china estas piedras con formas características semejantes a grutas, cascadas, montañas y otras características naturales. En la exposición se pueden admirar los diferentes tipos de suiseki conocidos en la actualidad, ya que desde mediados del siglo XX se empezó a recuperar el interés por este arte junto a la expansión de los bonsáis y hoy, este interés, crece y se refleja no sólo en Asia, sino en gran parte de países occidentales que rinden culto a este arte. Entre los diferentes tipos de suiseki podemos encontrar algunos como el de roca de costa que llama especial atención por la erosión causada por el agua y unas texturas propias de gravilla fina blanca y, por el contrario, se encuentra la piedra de jade californiana, con forma de montaña con oquedades, cascadas y profundas caras rocosas. Otros ejemplos son el de pizarra, piedra japonesa ibigawa muy llamativa por sus diferentes colores y texturas.

 

21  22
Fotografías de Ana María Ortega Sánchez (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

  • Utagawa Kunisada II (1823-1880)

Estampa La cortesana Wakamidori, de la Casa de Izumi. Serie Colección de mujeres bellas dibujadas al natural.

Xilografía japonesa nishiki-e.

Ukiyo-e.

Tokio (Japón), 1861 – Colección Pasamar-Onila

  • Utagawa Yoshiiku (1833-1904)

Estampa Kanehisa y su ayudante Satsuki, de la Casa Kaneya. Serie Comparación de las flores del barrio del placer de Futagawa.

Xilografía japonesa nishiki-e.

Ukiyo-e.

Tokio (Japón), 1870 – Colección Pasamar-Onila

 

Se trata de una exposición muy completa que, a través de un recorrido sensorial, consigue llamar la atención de expertos y de todo aquel que se sienta atraído por la cultura japonesa ya que, el arte del bonsái, consigue unificar diferentes ramas artísticas en un mismo mundo «cultivado» desde sus raíces hasta la exposición de un ejemplar, contando su propia historia a lo largo de sus cuidados en sus años de vida y que comparten vida con otros elementos artísticos como se ha podido comprobar a lo largo de esta visita en el Museo de Zaragoza, además de manera gratuita, muy completa en cuanto a información de cada una de sus piezas expositivas.

23

Fotografía de Ana María Ortega Sánchez (Hª del Arte – Universidad de Zaragoza)

 

La poesía, la artesanía, la pintura, las ceremonias tradicionales… todo lo que engloba la cultura japonesa se dan cita en esta exposición que invita al visitante a trasladarse a otra época, sumergirse en el costumbrismo a través de sus pinturas y a conocer el trabajo artesanal de primera mano, siguiendo una senda que inspira a todo aquel que logra ver un simple árbol como algo más, consiguiendo conquistar así su corazón.

24  

 

Crece inclinándose

al cielo inmenso,25

árbol de invierno.

Kyoshi

 

Viento otoñal;

¡cuántos montes, cuántos ríos

en lo más íntimo de mí!

Kyoshi

 

 Montañas y jardín a una

se van adentrando

hasta la habitación en verano.

Bashô

 

Bonsái


Fuentes:

Acerca Ana María Ortega Sánchez

Estudiante del Grado Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, inmersa en el mundo orientalista, concretamente en la cultura e historia de Japón, con una proyección destacada al arte japonés, en especial, bijinga. Además, realiza estudios oficiales del idioma japonés y ha realizado pequeñas colaboraciones para diferentes medios culturales como la revista académica Ecos de Asia.

Visitar también

Entrevista a Sekiguchi Komei Jyukuchô en Madrid, 21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu, que realizará un curso los días 27-28-29 de mayo de 2023 en Madrid.

Aprovechamos el anuncio y difusión del Seminario Intensivo que ofrecerá el 21 representante de Musô …

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …