Crónica del 51 Festival de Cine Fantástico de Sitges 2018 (2da Parte)

Como comentamos en la anterior entrada sobre el Festival de Sitges en el que se celebra su 51 edición, donde de nuevo, la obra de origen japonés ha recibido su reconocimiento.

X-Treme

Punk Samurai Slash Down, de Gakuryu Ishii se basa en la novela homónima de Kô Machida. La narración se inicia con la historia de un ronin sin maestro, Junoshin Kake, que busca la forma de ganarse un lugar entre los miembros del clan Kurokaze. Por ese motivo miente diciendo que un grupo religioso está tratando de destruirlos (Bellyshakers). Con el descubrimiento de su mentira y su consecuente condena a muerte, nuestro protagonista deberá pensar una forma de poder sobrevivir. The legend os the stardust brothers es una de las películas iniciales del hijo del famosísimo autor de manga Ozamu Tezuka: Makoto Tezuka. Filmada en el 1985 se pudo ver restaurada en este festival. El film es un musical basado en un disco de Haruo Chikada que desborda humor absurdo, situaciones surrealistas en el que se mezclan escenas de animación y stop-motion que acabó por ser una obra incomprendida en su momento.

Noves Visions

Fonotune: An electric fairytale es una colaboración entre Alemania, Japón y Estados Unidos dirigida por el director germano FINT siendo esta su primera obra de ficción. La trama nos muestra una historia de Mono, Stereo, Analog y Radio en un futurístico Japón desierto en el que se encuentran por un objetivo común: llegar a un gran concierto.
Fortress of skulls  nos  muestra un espectáculo multidisciplinar al que nos tiene acostumbrados su director Takuji Izumi, que ya estuvo presente en pasadas ediciones en Sitges con obras de manufactura muy similar. Esta obra de teatro de la compañía teatral Gekidan Shinkansen nos lleva a finales del siglo XVI, en pleno período Azuchi-Momoyama, y muestra el enfrentamiento entre un tirano y uno de los samuráis que servía al antiguo amo de esas tierras.

Fortress of Skulls
Entrando en la categoría de cortos, otra colaboración en este caso con Corea del Sur tenemos el titulado Hana de Mai Nakanishi. El argumento nos presenta a nuestra protagonista, una chica que  trabaja como canguro de forma esporádica y al quedarse a solas con una de las niñas que cuida comienzan a acontecer hechos insólitos.  SWAB de Daigo Matsui, es una obra que nos habla sobre la vida del despertar sexual de su protagonista, un niño llamado Masao. Desde la muerte de sus padres a una temprana edad que le impide recordarlos, Masao vive en en un orfanato católico. Una vida sin sobresaltos que cambia al sentir una emoción nueva al ver como la hermana Shirakawa se queda dormida en la iglesia.

Convencional

Eyecatch Junction es la primera obra editada (que no dirigida) de uno de los más conocidos directores japoneses en Sitges : Takashi Miike. Esta película que salió directamente para vídeo en el 1991 nos habla del afán de cuatro mujeres policía de demostrar su valía a sus compañeros enfrentándose solas a un temible Yakuza.
Otra película nipona premiada este año en la categoría de Mejor música fue Killing (Zan), dirigida y guionizada por Shinya Tsukamoto que hace un papel dentro del film como un veterano ronin que contrata al protagonista. Este drama ambientando en la época de los samuráis nos muestra una historia sobre el honor y la evasión de la batalla y la muerte del protagonista, algo tan contrario a las historias basadas en cultura samurái.

Killing (Zan)

Una de las grande sorpresas de este año, ha sido la taquillera película de temática zombie que ha arrasado en Japón y en el festival de Sitges: One Cut of the dead. Dirigida por  Shinichirô Ueda con un presupuesto muy ajustado nos muestra un punto de vista original con mucho humor. La trama parte del rodaje de una película de muertos vivientes de serie ‘B’ el cual se ve interrumpido por un genuino apocalipsis zombi. La trama parte de la elección por parte del director y un equipo de rodaje algo desastroso de un almacén abandonado donde se llevaron a cabo experimentos militares en el pasado.

Legend of the Demon Cat es una película de colaboración entre Japón y China de un contenido visual destacable. La historia se centra en personajes ficticios basados en dos personajes históricos: Kukai y Bai Letian. El primero es un sacerdote que importó a Japón las ideas del budismo esotérico, y el otro co-protagonista es un carismático poeta chino que trabajaba como escribiente para el emperador. Su relación te recuerda en ocasiones a Holmes-Watson y la historia se inicia con la llegada del sacerdote japonés para intentar exorcizar al emperador. Este muere delante de él no sin antes darse cuenta de que el gato que acompañaba al emperador desde hacía años no es un gato normal y que parece que ha tenido algo que ver con su fallecimiento.

Fuera de concurso pudimos visionar Laplace’s Witch, la otra película (en este caso estreno) que nos trajo Takashi Miike en esta edición que vuelve al terreno del thriller con esta historia. La trama se inicia a partir de la muerte de dos personas envenenadas en unas aguas termales. Shusuke es el policía que investiga los asesinatos el cual se topa con una enigmática Madoka, la cual inexplicablemente puede predecir tanto lo pasado en el asesinato que investiga  actualmente como lo que tiene que acontecer en el futuro haciendo que el protagonista comience a sospechar de ella. Un drama clásico en el que Miike añade el toque de lo fantástico adaptando la novela homónima de Keigo Higashino.

Documental

Finalmente en este apartado encontramos el único documental de origen japonés de este año: The Peony whisper del director Vincent Guilbert. Este documental retrata a uno de los representantes más conocidos y valorados dentro del mundo del shibari (Bondage japonés) : Akira Naka. En esta obra se busca retratar de forma íntima los pensamientos de este hombre de 50 años en base a imágenes y voz en off. Un paseo por sus recuerdos y aspiraciones además de la exploración a lo largo del tiempo del protagonista en esta disciplina.

Podéis ver las fotografías realizadas en el Festival en el siguiente enlace.

 


Fuentes:

Acerca Ai Medina

Nació en Palencia pero se mudó con apenas cinco años a Barcelona donde ha desarrollado toda su carrera académica y artística. Licenciada desde el 2009 en Sociología por la Universidad de Barcelona finalizó en 2015 el Grado de Bellas Artes en la misma Universidad especializándose en Dibujo e Imagen. En el 2012 se asoció con Tony Navarro para crear Dawn Melodies Productions con la que ha llevado a cabo desde entonces toda sus creaciones audiovisuales. Mantiene una actividad paralela con OrigamiTales.com, donde crea su obra plástica y joyas hechas con miniaturas de origami. También colabora con la entidad CoolJapan.es desde el 2015 como Redactora de Contenidos, Crítica de cine y gestora de la Cobertura audiovisual en Eventos y Festivales de temática Asiática.

Visitar también

Review de Lupin III: The First

Lupin III: The First es la nueva entrega de este ladrón de fama mundial que …

Crónica del 52 Festival de Cine Fantástico de Sitges 2019 (2a parte)

Como comentamos en la anterior entrada del Festival de Sitges, en su 52 edición, de nuevo, el eclecticismo …

Crónica del 52 Festival de Cine Fantástico de Sitges 2019 (1a parte)

Como cada año nos trasladamos hacia el Festival de Sitges para hacer la crónica de todas …