Como cada año nos trasladamos hacia el Festival de Sitges para hacer la crónica de todas las producciones japonesas que se pudieron disfrutar. Cada vez es mayor la difusión de obras cinematográficas de origen nipón en las Salas de cine convencionales y plataformas online pero este festival nos permite disfrutarlas en primicia en un ambiente inmejorable. Como el año pasado, la animación ha sido el plato principal en la representación japonesa en este festival.
Animación
Han pasado ya 20 años desde el estreno del primer episodio de anime de One Piece y en esta edición hemos podido disfrutar de una nueva aventura del Pirata del sombrero de paja y sus amigos. Con el título One Piece: Stampede, su director Takashi Otsuka, celebra este veinte aniversario con una historia donde se reúnen el mayor número de personajes aparecidos en la saga en una sola película. La trama en esta ocasión, gira en torno a la mayor feria del mundo de los piratas, realizada por piratas para piratas en la que nuestros protagonistas también han sido invitados.
El director Fuminori Kizaki, nos trae Human Lost, un acercamiento a la estética steampunk, en base a una de las novelas más conocidas de Osamu Dazai con una buena banda sonora que la acompaña a la perfección.
La película Ride Your wave de Masaaki Yuasa, ha sido galardonado como Mejor Película de animación. Con un estilo fácilmente reconocible y dinámico, fiel a su anterior obra presentada en Sitges: Lu Over The Wall (2017). Un argumento adulto, que trata temas importantes como la muerte y las formas de pasar el duelo. Esta película consigue que aunque el argumento puede ser triste, la historia lleva al espectador a no caer en esos sentimientos y salir con una buena sensación.
En el pasado Festival de Sitges del 2015, Keiichi Hara ganó el premio a mejor largometraje de animación con Miss Hokusai y con la misma estética cuidada nos trae The Wonderland. Con una referencia muy clara al libro de Lewis Carrol, nuestra protagonista Akane, se verá transportada a un mundo de ‘maravillas’ donde se convertirá en la única que puede salvarlos de un inminente peligro.
Weathering With You fue la nueva obra presentada por el director Makoto Shinkai. Considerada como una continuación en el mismo imaginario que Kimi no na wa (ganadora del 2016 a Mejor película de animación de Sitges), nos muestra una historia de amor en un contexto de reflexión sobre el cambio climático. Una calidad de producción y detallismo al nivel de anteriores producciones.
En el apartado cortos de animación , este año hemos podido ver esta obra en 2D hecha por ordenador llamada Shishigari. Dirigida por Kiyotaka Oshiyama, nos cuenta el ritual de paso hacia la adultez de un niño que se está preparando para su primera cacería.
En la categoría Official Fantàstic encontramos también la nueva obra guionizada por Mari Okada y dirigida por Tatsuyuki Nagai: Her Blue Sky. Esta historia se centra en dos hermanas: Akane y Aoi. Debido muerte de los padres, la hermana mayor renuncia a sus sueños para cuidar a su hermana pequeña. Tiempo después vuelve a su pueblo el antiguo novio de esta, Shinnosuke, re-encontrandose. En paralelo, una versión más joven del antiguo novio de Akane, también aparece en el pueblo del que la hermana pequeña acaba también enamorada. Una historia de fantasía que sabe transmitir los deseos y emociones de sus protagonistas muy al estilo de la anterior obra realizada por ambos, El himno del corazón (2015) .
Children of the Sea de Ayumu Watanabe, es la adaptación con el mismo nombre del manga de Daisuke Igarashi (publicado en España gracias a ECC). Con una producción y diseño de personajes muy fiel al manga nos narra la historia del misterioso nacimiento de sus protagonistas. Con un extenso imaginario (en ocasiones surrealista) nos lleva por los acontecimientos sobrenaturales provocados por el encuentro de sus especiales protagonistas y el intento de aprovecharse por los adultos de su alrededor.
Live-Action
Fly me to the Saitama de Hideki Takeuchi está basado en el manga de Mineo Maya («Patalliro!»). Cuenta en su elenco con Gakt, en el papel de Rei , un estudiante recién transferido que esconde un secreto: es de Saitama. En esta comedia de fantasía, pertenecer a ese lugar no es visto con buenos ojos pero la historia lleva a que acabe teniendo una relación con Momomi , hija del gobernador de Tokio.
Lisa Takeba, otra conocida de Sitges, nos trajo la adaptación del manga firmado por Arata Miyatsuki. El film titulado Signal 100, nos cuenta la historia de un director cansado de sus alumnos acaba hipnotizándolos para que acaben con su vida si se saltan alguna norma del colegio. Los estudiantes frente a esa situación, buscan desesperadamente la solución evitando incumplir reglas comol legar tarde a clase o mirar el móvil en horario escolar lo cual provocaría su muerte.
Brigadoon
Este año este recinto revisitó dos grandes éxitos de Takeshi Kitano de principios del cambio de milenio: Brother (2000) y Zatoichi (2003). La primera es una historia de Yakuzas, el protagonista después de la aniquilación de toda su familia,se traslada a Los Ángeles buscando a su hermano (fue la primera película que rodaba fuera de su país). Y el segundo film está ambientado en el Japón del s. XIX, en que el protagonista es un vagabundo ciego y espadachín con una leyenda sobre la velocidad de su espada. Ambas historias emblemáticas del autor caracterizadas por un universo sangriento en que los personajes dibujan diferentes mundos a través de la violencia y lucha de poder.
Midnight X-Treme
Ghost Master es el primer largometraje del joven director Paul Young. La trama se desarrolla en el rodaje de una comedia romántica de muy bajo presupuesto en un edificio en ruinas. Nuestro protagonista llamado Akira Kurosawa, del cual no tiene más parecido que su nombre al famoso director, no puede llevar a cabo el proyecto ya que no tiene ningún talento. Una mezcla de asesinatos, humor y referencias cinematográficas. Kakane-Vampire Clay, dirigida por Sôichi Umezawa, más conocido por experto en efectos especiales, nos desarrolla una narración de terror basada en la vuelta a su pueblo natal de la protagonista y los celos de aquellos que viven en aún en él.
En la Crónica del 52 Festival de Cine Fantástico de Sitges 2019 (2da Parte) finalizaremos este resumen comentando las restantes secciones con presencia de autores o producción japonesa de este año.
Fuentes:
- Texto creado por Ai Medina [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: 52 Sitges Film Festival 2019