El pasado lunes 4 de septiembre, a las 19 h. en la sede de Casa Asia de Barcelona, tuvo lugar la segunda edición del ciclo «Un mundo en transformación», coorganizado por Casa Asia y el Consulado General de Japón en Barcelona. La jornada se dedicó a analizar e interpretar los diversos factores que rigen y condicionan el orden geoestratégico mundial, con un especial interés puesto en el continente asiático. Después de China, Japón ha sido el país protagonista de esta mirada crítica hacia la región.
El ciclo, que se estructuró mediante dos conferencias, estuvo presentado y dirigido por Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia, y Naohito Watanabe, Cónsul General del Japón en Barcelona.

Crónica del ciclo «Un mundo en transformación»
Después de las presentaciones, en las cuales se remarcó el gran valor de las intervenciones de los conferenciantes, justo en un momento geoestratégico fundamental para la región asiática debido a la crisis de misiles de Corea del Norte, se dio paso a la primera conferencia, a cargo de Sochi Naraoka, docente de la Universidad de Kioto. Antes de empezar su intervención, el profesor recordó y condenó, al igual que hizo su homólogo tokiota, los atentados terroristas ocurridos recientemente en Catalunya.
Japón y cuestiones históricas en Asia Oriental
La ponencia se tituló «Japón y cuestiones históricas en Asia Oriental» y estuvo articulada a partir de diferentes efemérides celebradas o por celebrar, como por ejemplo el 150 aniversario de la Revolución Meiji. Desde este punto de inicio, Sochi Naraoka repasó los principales episodios históricos acontecidos en Japón hasta llegar a la I Guerra Mundial. Entre otros aspectos, se comparó la situación de la figura del emperador al principio de la era Meiji respecto la actualidad, se habló de la Misión Iwakura, y finalizó la intervención con una breve pero concisa mirada de los aspectos acontecidos durante la Gran Guerra, desde un punto de vista interno y externo, con alguna referencia a España, como la amistad que llegaron a establecer el pintor Tsuguharu Foujita con Pablo Picasso.

La reconciliación histórica sinojaponesa: una cuestión de geopolítica
Seguidamente, el profesor de la Universidad de Tokio, Shin Kawashima, recogió la palabra con su ponencia «La reconciliación histórica sinojaponesa durante el período de la II Guerra Mundial». El contenido de su intervención versó principalmente sobre las relaciones internacionales entre China y Japón durante y después del mayor conflicto a gran escala de la humanidad. Se mencionaron los diferentes tratados de paz firmados después de la guerra y se comentó las relaciones particulares que Japón estableció con algunos países, como Taiwán o España.
Shin Kawashima hizo especial hincapié en un punto: el nivel favorable o desfavorable de opinión pública que los japoneses tienen de los ciudadanos chinos. A partir de diversas investigaciones, estas opiniones llegarían a su máximo favorable durante la década de los ochenta, mientras que la tendencia ha seguido un curso negativo hasta el presente, debido a desavenencias políticas con episodios puntuales, como las visitas al santuario Yasukuni. Según el criterio del profesor, este aspecto es preocupante y las autoridades pertinentes deben trabajar para revertir esta propensión.
Con apenas unos minutos para el diálogo, se realizan unas breves cuestiones sobre las intervenciones de los profesores y se clausura el ciclo con el deseo de continuar con una nueva edición próximamente.
Fuentes:
- Texto creado por: Jose Martínez [CoolJapan.es].
- Imágenes de: Casa Asia y Jose Martínez.