Crónica del Festival de Sitges 2016

Sitges es un pueblo costero catalán de gran historia cinematográfica. Ya cuenta con 49 ediciones donde el cine y la animación asiática han tenido un puesto importante desde sus inicios. Este año se ha podido contar con un aumento de participación del cine japonés, que ha llegado casi el 20% del total de la programación de este año (unas 39 obras entre películas, animación y cortometrajes).

La heterogeneidad de su programación además de la disposición de seis pantallas de proyección gratuita lleva a la cifra record de 200.000 visitantes este año 2016 según la organización.

Animación

Este año hemos podido disfrutar de obras de incalculable valor histórico en la que destacaría Momotarō: Umi no Shinpen («Los soldados divinos de Momotarō»). Este cortometraje financiado por la Marina Imperial Japonesa nos muestra una obra catalogada como propaganda de guerra, que en su época no fue vista como tal. Si dejamos a parte esta temática, podremos disfrutar de una animación muy cuidada para la época (principios de los 40) donde nos hablan de la civilización y colonización con música partiendo de un cuento tradicional japonés adaptado.

Y no podemos cambiar de sección sin hablar de la ganadora de este año, Kimi no na wa., del director Makoto Shinkai, que parte de antiguos cuentos japoneses donde se intercambian roles. En este caso se da un paso más allá en la historia, ya que el cambio también es corporal. La melancolía y la transición entre la adolescencia a la madurez son parte del mensaje que busca transmitir, además del recuerdo al terremoto de Japón del 2011. A todo ello hay que sumarle una manufactura brillante y muy cuidada que ha hecho que el público hable del director de esta obra como «el nuevo Miyazaki».

Fotograma de la película de animación Gantz 0 del director Yasushi Kawamura.
Fotograma de la película de animación Gantz 0 del director Yasushi Kawamura.

Gantz: O nos apresó con una asombrosa animación digital, con una acción delirante que concatena su historia con las anteriores películas de imagen real, centrándose en este caso en el arco argumental del manga que acontece en Osaka. También pudimos disfrutar de títulos más ligeros como One Piece Film Gold (podéis ver la entrevista que realizamos a sus creadores en este enlace), proyectada en horario especial para los más fans de la serie.

Gracias a Hort de Can Falç se pudieron disfrutar de forma gratuita algunas obras que ya vimos el año pasado como Miss Hokusai (Keiichi Hara, 2015) o Dragon Ball Z: La resurrección de F (Tadayoshi Yamamuro, 2015).

Live-action

Cada año hay ciertos autores que no fallan en su asistencia, como es el caso de Takashi Miike, que nos trae la adaptación a imagen real del manga Terra Formars, creado en 2011 por Yu Sasuga y Kenichi Tachibana y que cuenta con un anime de dos temporadas con 13 episodios. Esta película de gran fidelidad a la obra adaptada, con un estilo muy cyberpunk, nos lleva a un futuro donde la superpoblación en la Tierra lleva a buscar alternativas, y en este caso el planeta escogido es Marte. A causa de la perdida de comunicación con la nave anterior encargada, se crea un equipo compuesto por lo peor de la sociedad con la misión de subsanar ciertos problemas de «plagas».

Fotograma de la película de Terraformars de Takashi Miike (2016)
Fotograma de la película de Terraformars de Takashi Miike (2016)

Museum de Keishi Otomo nos sorprendió siendo acompañado por el «serial killer» de su película. El manga, que tiene el mismo nombre, ha sido publicado en español por Norma Editorial y nos narra la historia de un asesino con careta de rana que tendrá en jaque a un policía que acabará implicado más de lo que creía. En ocasiones nos recordará con sus asesinatos rituales a Seven o incluso a SAW. Un thriller interesante de ver con la fotografía cuidada de Hideo Yamamoto (Audition) que te sumerge en escenarios oscuros y lluviosos que crean una ambientación ideal para el desarrollo de esta historia.

Assassination Classroom: Graduation es una secuela que sigue la historia dirigida en 2015 por el mismo director, Eiichiro Hasumi, adaptado del manga de Yūsei Matsui de 2012 y editado por Panini en España. Esta película sigue el mismo tono con escenas de flashbacks del pasado de algunos personajes. Hay que destacar la gran utilización de los efectos especiales haciendo que algo como una especie de monstruo amarillo con tentáculos no desentone en la acción.

Cine convencional

Entre todo el palmarés de este año, podemos destacar la obra Kiyoshi Kurosawa con Creepy, una película basada en la novela homónima escrita por Yutaka Maekawa y publicada en 2012 por la editorial Kobunsha, dirigida en este caso por Kiyoshi Kurosawa mostrándonos un thriller con toques de terror psicológico que tal vez nos recuerde a obras antiguas del autor como Cure. También en colaboración con Francia y Bélgica, este autor presentó Le secret de la chambre noir (Daguerrotype), una obra de narrativa claramente japonesa pero con toques de cine francés.

No podemos olvidarnos del «reinicio» que supone Shin Godzilla, donde uno de los guionistas es el mismísimo Hideaki Anno (creador de Evangelion) y Shinji Higuchi, que ya trajo el año pasado la película de Ataque de los Titanes a este mismo festival. En este caso, nos encontramos con una gran historia que sigue los preceptos de cómo hacer una buena película de monstrous con diálogos delirantes y acción continua.

Este año Sion Sono ha participado tanto como creador de dos películas como siendo protagonista de un documental. Dirigido por Arata Oshima, The Sion Sono nos muestra la vida diaria de este como director de una de las películas presentadas también este 2016 en Sitges y artista, además de su historia vital y sus motivaciones en la creación de sus historias. The Whispering Star se proyectaba seguida del documental, recordando que el propio autor ya habló de ella el año pasado (Festival de Sitges 2015, rueda de prensa disponible en este enlace). Rodada en blanco y negro, nos muestra la vida de un androide y su reparto por toda la galaxia ya que los pocos humanos que quedan están dispersos por distintos planetas. Una reflexión sobre las relaciones humanas, los recuerdos y la inmortalidad. Con Anti-porno, Sono nos sorprende tanto con la argumentación como con la puesta en escena. Una apuesta arriesgada con un mensaje feminista que rompe la cuarta pared con un solo escenario cuidado al máximo detalle, donde se intercambian papeles y se repiten escenas añadiendo información y creando un nuevo tapiz con una historia difícil de definir.

Por su lado, If Cats Disappeared from the World es una sorprendente historia en la que no todo es lo que parece. La trama empieza cuando a nuestro protagonista se le diagnostica una enfermedad incurable y al volver a casa se encuentra con un doble de sí mismo que, a cambio de hacer desaparecer ciertas cosas del mundo, le dará a nuestro protagonista un día más en la Tierra. La decisión sobre lo que desaparece no depende exactamente de él y cada día es más difícil, ya que con cada objeto que desaparece (teléfono, películas, relojes) desaparece su propia historia con otros personajes en que esos objetos fueron la clave de sus vidas se interconectaran. Una historia emocional que lleva al espectador a apreciar los detalles de la vida y el significado de la muerte.

Sadako vs. Kayako es una película dirigida por Koji Shiraishi (Noroi), cuyo guión ha sido coescrito por Takashi Shimizu y Koji Suzuki. Este crossover se centra en la historia de unas estudiantes que son maldecidas respectivamente por cada espíritu (Sadako a través de su vídeo y con Kayako al entrar en la casa Saeki). Una espiritista plantea como única opción posible de sobrevivir que enfrenten a ambas para terminar con las maldiciones para siempre. La combinación hace que recordemos otras películas como Jason vs. Freddy y su vertiente más paródica que la de pasar autentico miedo, manteniendo la esencia de ambas sagas.

El actor y director Takeshi Kitano es uno de los personajes protagonistas de While the Women Are Sleeping, del director de cine hongkonés Wayne Wang. La historia está basada en un libro de relatos del autor español Javier Marías que da nombre al filme. La película nos habla de la curiosidad que despierta al protagonista, un escritor falto de inspiración, una pareja formada por un hombre mayor y una jovencita que observa dentro de un complejo turístico donde ha ido acompañando a su mujer por cuestiones de negocios. Su obsesión va acrecentándose día a día hasta hablar con el hombre (Kitano), que le confiesa grabar a su joven pareja mientras duerme. Un filme interesante que te hace dudar sobre la realidad que acontece, preguntándose si lo que vemos está pasando o es producto de la mente del escritor.

While the Women Are Sleeping es una obra basada en un libro de Javier Marías.
While the Women Are Sleeping es una obra basada en un libro de Javier Marías.

Otro habitual en Sitges es Mitsusake Kurando, que nos trae este homenaje al cine de los 80 de artes marciales: Karate Kill. Esta película de poco presupuesto nos narra la historia de Kenji, un hermano sacrificado que trabaja en más de un lugar para poder enviar dinero a su hermana que está en Estados Unidos para poder alcanzar su sueño de ser una estrella. Esta película llena de tópicos nos aporta además un esfuerzo innovador en planos y montaje que aportando bastante frescura al filme.


Fuentes:

Acerca Ai Medina

Nació en Palencia pero se mudó con apenas cinco años a Barcelona donde ha desarrollado toda su carrera académica y artística. Licenciada desde el 2009 en Sociología por la Universidad de Barcelona finalizó en 2015 el Grado de Bellas Artes en la misma Universidad especializándose en Dibujo e Imagen. En el 2012 se asoció con Tony Navarro para crear Dawn Melodies Productions con la que ha llevado a cabo desde entonces toda sus creaciones audiovisuales. Mantiene una actividad paralela con OrigamiTales.com, donde crea su obra plástica y joyas hechas con miniaturas de origami. También colabora con la entidad CoolJapan.es desde el 2015 como Redactora de Contenidos, Crítica de cine y gestora de la Cobertura audiovisual en Eventos y Festivales de temática Asiática.

Visitar también

Manga Barcelona cambia de ubicación y de fechas

Manga Barcelona es el la feria de manga más longeva de España y una de …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …

Japanese Film Festival Online

II Edición del Japanese Film Festival Online

Fundación Japón vuelve a organizar por segundo año el Japanese Film Festival Online, un evento …