Crónica de «Encuentro de la belleza y el encanto»: Shinnai Artes tradicionales de Japón

La belleza y el encanto de las artes escénicas japonesas se dieron cita el domingo 8 de octubre a las 19h. en el Ateneo de Madrid que acogió una muestra de diversas artes escénicas y musicales de mano de artistas recién llegado de Japón. Patrocinada por Information Development Co. Ltd. Ateneo de Madrid y Comunidad de Madrid y con la colaboración de instituciones como la Embajada de Japón o la Fundación Japón, los asistentes pudimos disfrutar de una serie de tradiciones ligadas al canto Shinnai y a las artes teatrales niponas.

¿Qué es el Shinnai?

Podríamos considerar el Shinnai como una labor de orador o cuentacuentos, algo propio de los juglares o cantigas de ciego, donde un único actor interpreta voces de diferentes personajes a la hora de relatar una historia, siempre con acompañamiento musical. Esté género en Japón estaba muy ligado al teatro así como también a representaciones privadas. Dentro de este tipo de tradiciones existe el género denominado Jōruri, donde el acompañamiento musical es llevado por uno o varios shamisen. A su vez, dentro del Jōruri encontramos el subgénero del Shinnai, donde la interpretación vocal y narrativa de la historia se sobrepone más aún si cabe sobre la parte musical que en ocasiones actúa como un mero bajo continuo. Este subgénero del Shinnai fue creado hace aproximadamente 300 años por Tsuruga Wakanojō, y su tradición se ha mantenido generación tras generación de padres a hijos y de maestros a discípulos hasta el actual Tsuruga Wakanojō XI, que visitó Madrid como estrella principal del evento que estamos presentando.

Shinnai: Ranchō: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.
Shinnai: Ranchō: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.

Tsuruga Wakanojō XI, embajador del canto Shinnai.

Tsuruga Wakanojō XI es un Tesoro Viviente y portador del Patrimonio Cultural Intangible Shinnai bushi jōruri, asimismo es Presidente de la Asociación Shinnai, Ciudadano de Honor de Shinjuku, Director Honorario de la Sala de Conciertos del Centro de Estudios Mattō de la ciudad de Hakusan y graduado en la 12ª Promoción del Curso de música y danza tradicional japonesa de la NHK. En el año 2005 realizó una actuación para Sus Altezas Imperiales los Emperadores de Japón, siendo la primera vez que un artista realiza una actuación individual para SSMI. En el año 2008 debutó también con Shinnai en lengua inglesa para el Museo Smithsonian y en 2009 fue condecorado con la Orden del Sol Naciente Rayos de Oro y Plata. Además, ha actuado en más de 50 países, donde ha realizado talleres para adultos y niños.

Ranchō: Actuación individual de Tsuruga Wakanojō XI.

La pieza elegida para este evento fue Ranchō, una composición del fundador del estilo, Tsuruga Wakanojō I. Se trata de un drama donde un samurái (casado) se enamora de una geisha y ante la imposibilidad de pagar sus encuentros con ella, obliga a su mujer a prostituirse para obtener dinero. La mujer concierta una cita con la amante para explicarle su triste situación, y la amante accede a cortar la relación con el esposo adúltero. Sin embargo, el esposo oye la conversación y propone a la cortesana un doble suicidio para acabar juntos con sus vidas. Esta pieza estuvo acompañada por dos shamisen, estando a las cuerdas: Tsuruga Isekichi y Tsuruga Iseyuki.

Tsuruga Isekichi, el shamisen presente durante toda la velada teatral.

Kuruma ningyo Koryu Za: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.
Kuruma ningyo Koryu Za: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.

Discípula aventajada de Tsuruga Wakanojō XI, ha recibido el nombre de Tsuruga como una de las representantes de la escuela en la vertiente musical del acompañamiento y música del shamisen, así como del canto Shinnai. Es la acompañante principal de Tsuruga Wakanojō XI en sus actuaciones dentro y fuera de Japón, aunque también actúa como acompañante para otros artistas. Dirige su propia escuela: Academia de Shinnai Tsuruga Isekichi. Actualmente recibe apoyo y acompañamiento de su discípula más aventajada, Tsuruga Iseyuki, quien ha recibido también el nombre de Tsuruga Wakanojō y el kanji de «Ise» de Tsuruga Isekichi.

Nihon Buyō: Hanayagi Kihi
Nihon Buyō: Hanayagi Kihi

Nihon Buyō y Hanayagi Kihi: Danza tradicional japonesa.

El Nihon Buyō es el compendio que engloba diferentes escuelas y estilos de danza tradicional japonesa. Dentro de esta denominación que es un Patrimonio Cultural Intangible de Japón, se encuentran tanto escuelas antiguas (koryū) como escuelas modernas. También podemos encontrar desde tradiciones de danza para el teatro Nōh como para el Kabuki, o bien artes de danza con armas o kenbu. En esta ocasión podemos disfrutar del delicado y estético estilo de danza de la familia Hanayagi. El evento contó con la participación de Hanayagi Kihi representando la obra Ocho vistas de Hiroshige, donde mediante danzas se escenifica el paso de la bailarina por ocho estampas con vistas de Edo realizadas en ukiyo-e por el artista Hiroshige. Hanayagi Kihi es la directora del centro de estudio de Nihon Buyō Hanayagi Hiyako (que era su nombre hasta que en 2007 decidió cambiárselo a Hanayagi Kihi). Del mismo modo, es asesora en funciones de Nihon Buyō para la cadena NHK, actúa asiduamente en Japón y ha transportado su arte a muchos países del mundo, como es esta ocasión. La actuación de Hanayagi Kihi estuvo acompañada por canto de Tsuruga Isekichi y shamisen de Tsuruga Iseyuki.

Guitarra Clásica: Kōno Tomomi
Guitarra Clásica: Kōno Tomomi

Guitarra tradicional española interpretada por una japonesa: Kōno Tomomi.

Como entreacto de las demostraciones de artes escénicas japonesas, la intérprete y musicóloga Kōnō Tomomi ofreció un recital de piezas de Francisco Tárrega, Isaac Albéñiz, así como también de Stanley Myers y Regino Sainz de la Maza. Kōno Tomomi es una artista mundialmente famosa en el campo de la guitarra clásica española, ha publicado 7 discos (CD) y un vídeo (DVD), siendo galardonada por muchos de sus trabajos. Ha actuado en numerosas ocasiones en Japón y realizado giras por países de todo el mundo. Actualmente enseña guitarra clásica y musicología en la Universidad Shōwa, actividad que compagina con dirigir su propia academia de guitarra clásica. En su discurso, Tomomi supo ganarse al público arengando que: «una japonesa que toca guitarra clásica española en medio de un evento tradicional japonés en Madrid, es la mejor muestra de que el Arte no entiende de fronteras ni nacionalidades».

Kuruma ningyo Koryu Za: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.
Kuruma ningyo Koryu Za: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.

Nishikawa Koryū Za y el teatro de marionetas Kuruma Ningyō:

En las artes japonesas existen diferentes teatros de marionetas, siendo el más popular y de mayor prestigio y antigüedad el teatro Bunraku, donde unas marionetas representan funciones teatrales del siglo XVII. En las representaciones de bunraku, cada marioneta o títere ha de ser manejado por tres artistas, siendo el maestro quien maneja la cabeza y el brazo derecho, el senior quien maneja el brazo izquierdo y el junior quien maneja los pies. De este teatro se extrajeron marionetas para realizar funciones individuales al margen de folletos clásicos, en muchas ocasiones con acompañamiento de shamisen, conociéndose como ningyō jōruri. Dentro de estas tipologías, el kuruma ningyō es una especialidad donde cada marioneta puede ser controlada por un solo artista. Sin embargo, la principal característica definitoria de este estilo teatral (y por ello su nombre kuruma = rueda) viene dada porque cada artista que controla una marioneta va montado en una especie de carromato con tres ruedas, dos delanteras y una gran rueda/rodillo trasera. De esta manera los títeres pueden lograr una movilidad y desplazamientos que nunca habían conseguido con anterioridad. Este estilo teatral de marionetas rodantes nació en el siglo XIX en Edo, y hoy en día las diferentes compañías siguen representando varios de sus repertorios. La compañía Nishikawa Koryū Za, está dirigida por Nishikawa Koryū V y está considerada como Patrimonio Cultural Intangible del Folclore de Japón y Patrimonio Cultural Intangible de Tōkyō.

Kuruma ningyo Koryu Za: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.
Kuruma ningyo Koryu Za: Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki.

Kuruma Ningyō: Viaje por la ruta del Tōkaidō (Arboleda de Akasaka y Cementerio)

En su visita a Madrid, Los cuatro titiriteros de la compañía Nishikawa Koryū Za de Kuruma Ningyō representaron un fragmento de la obra Jippensha Ikku, escrita en el Edo del siglo XIX por Shigeta Sadakazu (1765-1831). Estas dos escenas de la obra están protagonizadas por los samurái Yajirōbei y su amigo Kitahachi, que deciden hacer juntos el viaje del camino del Tōkaidō desde Edo hasta Kioto. En la primera de las escenas (arboleda de Akasaka), Yajirōbei se disfraza de zorro para gastarle una broma a su amigo. Kitahachi, muerto de miedo pide clemencia del zorro/espectro (kitsune) y este accede a cambio de que Kitahachi se coma una caca de caballo. En la segunda escena, ambos amigos se topan con un cementerio, ante lo cual Kitahachi sale corriendo por miedo a encontrar fantasmas. Yajirōbei, mantiene el tipo e incluso cuando parece acercarse un espectro, le golpea con un palo. Al final el supuesto espectro era el hijo de un poderoso anciano que increpa a Yajirōbei y decide torturarle apretando sus genitales hasta conseguir que se desmaye, para entonces robarle y dejarle semidesnudo. Finalmente, aparece Kitahachi quien convence a Yajirōbei de que no ha muerto y lo anima a seguir el camino.

A lo cómico de la historia hay que añadir los juegos de palabras, como por ejemplo cuando el anciano pregunta a Yajirōbei si tiene dinero escondido dentro de las ropas, y el samurái contesta que sólo tiene dos bolas de oro, donde kintama (bolas de oro) es la palabra japonesa para referirse a los genitales masculinos. Las risas del público estuvieron aseguradas, no sólo por la puesta en escena de los marionetistas, sino también por la narración a cargo de Tsuruga Wakanojō XI, quien en ocasiones traducía amablemente fragmentos de la historia al español. Esta representación es una muestra exquisita de la cultura de Edo, la diversión, la burla, lo cotidiano y vulgar como forma de ridiculizar a la sociedad. La alegría, el jolgorio y energías positivas de los barrios más castizos del Edo del siglo XIX estuvo presente en toda la obra e impregnó al público español de ese carácter desenfadado que nada tiene que ver con la idea del samurái astero y refinado (más propio de la cultura de Kioto) que se tiene hoy en día.

Kuruma ningyō Koryu Za, Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki, Hanayagi Kihi y Kōno Tomomi.
Kuruma ningyō Koryu Za, Tsuruga Wakanojō XI, Tsuruga Isekichi, Tsuruga Iseyuki, Hanayagi Kihi y Kōno Tomomi.

Un fin de fiesta apoteósico y multicultural

Como espectáculo final y fuera de cartel, todos los artistas salieron a escena para interpretar bailes folclóricos españoles. A la guitarra, Kōndo Tomomi, bailando Hayanagi Kihi y unas kuruma ningyō occidentales vestidas de sevillanas que la compañía había creado para la ocasión.


Fuentes:

  • Texto redactado por Marcos Sala [CoolJapan.es]
  • Fotografías tomadas por Marcos Sala [CoolJapan.es]

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …