Reseña de «Crónicas de los samuráis» de R. Ibarzabal

Ficha de «Crónicas de los samuráis»

TÍTULO: Crónicas de los samuráis
AUTOR: R. Ibarzabal
GÉNERO: Divulgación histórica
EDITORIAL: Satori
AÑO: 2020
EDICIÓN: Rústica con solapas
PÁGINAS: 360
PRECIO: 24 €
COMPRA: LINK

«Crónicas de los samuráis»

A estas alturas difícilmente se puede negar el interés desmesurado que suscita Japón. Cada vez hay una demanda mayor de bibliografía sobre el país por parte de un público general deseoso de saber más sobre su cultura, su historia y su sociedad. Las editoriales, conocedoras de los gustos de los lectores, se animan cada vez más a publicar obras con las que dar a conocer el País del Sol Naciente y la oferta actual es tan vasta que muchas veces cuesta decantarse por un título.

Cuando me preguntan por libros de historia japonesa no me resulta nada fácil hacer una recomendación. Actualmente, hay publicaciones excelentes en español de grandes expertos en la materia y todas ellas merecen estar en las estanterías de cualquier lector apasionado por Japón. Sin embargo, considero que para adentrarse en la historia del país es mucho más recomendable hacerlo a través de obras más accesibles para el público general. Hay veces en las que simplemente queremos aprender y disfrutar con un libro, informarnos de hechos actuales o pretéritos sin necesidad de acudir a la complejidad de un libro de historia, pero sin renunciar a la veracidad. Es aquí donde entran en juego las obras de divulgación como esta que os presento hoy: Crónicas de los samuráis.

R. Ibarzabal, a quien tuve el placer de conocer y entrevistar virtualmente para Cool Japan, nos adentra en el mundo de la casta samurái, desde sus inicios hasta su desaparición, en un recorrido ameno por algunas de sus figuras e hitos más representativos: desde los Taira y los Minamoto a figuras más próximas, como Sakamoto Ryōma y Hijikata Toshizō. Realidad y mito se revelan como dos partes de una misma moneda, pues buena parte de la historia de Japón -como la de cualquier otro país- se ha gestado a partir de la relación simbiótica de ambas. Eso sí, como buen periodista y divulgador, Ibarzabal escribe desde una perspectiva crítica y rigurosa.

Personalmente, considero que uno de los puntos fuertes de la obra es el tono desenfadado que el autor le confiere: insiste en la importancia de que la lectura sea amena y que el lector no se aburra. En su entrevista nos confesaba esto: “Si logras hacer que la persona que está al otro lado pase un buen rato mientras te lee, es muy posible que se interese de verdad por lo que estás contando y luego quiera saber más sobre el tema”. Y razón no le falta. Por esto mismo conviene que el lector que sea novel en estos menesteres de la Historia como ciencia se aproxime a ella desde este tipo de obras, pues cumple en todo momento con los objetivos principales de una obra divulgativa: ser entendible y accesible a todos los públicos y obtener el reconocimiento de expertos en la materia.

Otra de sus particularidades más destacables es la inclusión de material complementario. Toda la obra está salpicada de imágenes que ayudan a contextualizar cada uno de los relatos, siendo las más vistosas aquellas que aparecen hacia la mitad del volumen. Se trata de fotografías a todo color de gran calidad donde se muestra el armamento y las diferentes indumentarias del samurái con algunos comentarios explicativos muy útiles para entrar en materia. También incluye mapas, un glosario de términos muy práctico para que el lector sepa en todo momento de qué se está hablando, y un prólogo muy pertinente donde se aclaran algunas ideas y diferencias culturales.

Todos y cada uno de los relatos son una delicia y no todos los días uno puede permitirse el lujo de disfrutar de una obra como esta. Aun así, es imposible acabar el libro y no tener uno o dos capítulos favoritos. En mi caso, uno de los capítulos que más he disfrutado es el que dedica con muy buen tino a las mujeres samuráis de Aizu. Hay un motivo obvio, que es la inclusión -y de alguna manera reivindicación- de la figura femenina en la historia japonesa, pero no se reduce solo a eso. Ibarzabal retrata de forma fidedigna, sin ambages ni ornamentos, a la mujer samurái, visibilizándola desde el rigor y sin necesidad de acudir al discurso de lo mítico y lo legendario para elevarlas al lugar que merecen dentro de la historia. Esto es lo que, a mi parecer, le da verdadero valor a este relato y a todos los que dan vida a estas Crónicas de los samuráis, una pequeña joya que no puede faltar en vuestras estanterías.



Fuentes:

  • Texto creado por: Hana Pardo [CoolJapan.es]
  • Imágenes de: Editorial Satori

Crónicas de los samuráis

Calidad - 85%
Dinamismo - 90%
Edición - 90%
Accesabilidad - 70%
Relevancia - 90%

85%

¡Muy bueno!

Si estás buscando un libro para iniciarte en la historia japonesa y quieres disfrutar de una visión distendida y a la vez apasionante de algunos de sus hitos y personajes más relevantes, Crónicas de los samuráis es tu libro.

User Rating: Be the first one !

Acerca Hana Pardo

Graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cantabria en el Centro Internacional de Estudios Superiores del Español CIESE-Comillas. Cursando másteres de enseñanza de ELE y de traducción audiovisual. Estudiando japonés a tope. Otaku y fujoshi. Haciendo mis pinitos en la investigación y divulgación literaria. Próxima parada: ¿Instituto Cervantes de Tokio? Let me dream.

Visitar también

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …