El arte es un fenómeno universal probablemente tan antiguo como el hombre, aunque en ocasiones es tratado como un hecho separado de su contexto. El objetivo de este curso es presentar una serie de propuestas referidas al arte de Asia, India, China, Corea y Japón, planteadas desde una doble visión: cronológica y desde un enfoque globalizador. En este primer curso de «Historias paralelas en el arte de Asia» se expondrán historias concretas de cada una de las culturas asiáticas en la antigüedad. En estas historias se establecerá una relación con lo que está ocurriendo de forma paralela en otros lugares del mundo. Esta orientación nos aporta un panorama global que enriquece la percepción que ofrece cada tema de forma aislada, evidenciando, con sus afinidades y diferencias, el transcurrir de la historia de la creación artística.
El curso se desarrollará a partir del 28 de octubre al 16 de diciembre de 2016, todos los viernes de 19-20:30h en el Centro Casa Asia Madrid: Palacio del Marqués de Cañete. C/ Mayor 69. 1ª planta. Aula 1. Todos los docentes de este curso son miembros del Grupo de Investigación Asia. El Grupo de Investigación Asia (GIA) se constituyó en 1994 con sede en la Universidad Complutense de Madrid, con el propósito de cubrir el vacío existente en España en lo referente a estudios de arte y civilización de India y de Asia Oriental.
CURSO: HISTORIAS PARALELAS EN EL ARTE I. ASIA EN LA ANTIGÜEDAD

Primera sesión, por la Dra. Mª Jesús Ferro: Los albores de la civilización india y sus grandes religiones: hinduismo y budismo.
La civilización del Valle del Indo, una de las más antiguas del mundo, se dio a la par que sumerios, egipcios y cretenses comenzaban su propia historia y desarrollaban sus sistemas de creencias. En India se encuentra también la génesis de dos de las religiones más destacadas del planeta tanto por su número de adeptos como por su constante capacidad de permanencia y renovación: hinduismo y budismo.
Segunda sesión, por la Dra. Pilar Cabañas Moreno: Cuando los budas desplazaron a los kami en Japón.
Esta época coincide temporalmente en la península Ibérica con el dominio visigodo, en concreto con el nacimiento de Recaredo, quien en el 589 convocó el III Concilio de Toledo, donde abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo junto con varios nobles y dignatarios. Mientras, el rey coreano del reino de Baekje, Seong Myong, hizo llegar en el 538 una embajada budista a Japón. Años después, en 594, el príncipe regente Shōtoku Taishi (574-622) dictó un edicto llamando a la promoción del budismo. Budas y kami, kami y budas, poblarán desde entonces de un modo aparentemente arbitrario para los occidentales el mundo religioso japonés.
Tercera sesión, por el doctorando Marcos A. Sala Ivars: Historia de la armamentística japonesa: Un tímido comienzo. Desde los orígenes mitológicos hasta los hallazgos arqueológicos.
En esta sesión se rastrearán los orígenes de la armamentística japonesa según las narraciones mitológicas recogidas en los textos Kojiki y Nihon Shōki, comparándolos con los hallazgos en excavaciones arqueológicas. El punto de partida serán las sociedades primitivas del Periodo Jōmon (14.500/12.000 – 300 a.C.), caminando hacia las primeras armas en metal y su representación en otros objetos a lo largo del Periodo Yayoi (300 a.C.-250 d.C.). El recorrido finalizará con las piezas pertenecientes al Periodo Kōfun (250-538), donde ya se puede atisbar un interés por la utilización de las armas como lienzo para la creación artística.
Cuarta sesión, por la Dra. Matilde Arias Estévez: Creatividad y religiosidad en las primitivas cerámicas de Japón.
La aparición de la cerámica en Japón se produce mucho antes que en el resto del mundo. Las producciones cerámicas de los períodos Jōmon, Yayoi y Kōfun destacan por la creatividad decorativa y el carácter sagrado que las envuelve. En paralelo destacar las tipologías cerámicas de cronología similar que se producen en otras partes del mundo.

Quinta sesión, por la doctoranda Aitana Merino: Kūkai y la llegada de la escritura a Japón.
En esta sesión se analizará la llegada de la escritura a Japón y el desarrollo de la misma en el contexto histórico del periodo Heian (794-1185) a través de uno de sus calígrafos más importantes: el monje Kūkai. Desde su función religiosa hasta su vínculo con la cultura de corte y el surgimiento de la escritura kana, nos será posible analizar el particular arte de la escritura japonesa a través de características que siguen vigentes hoy día.
Sexta sesión, por el Dr. Julio César Abad Vidal: La recepción del arte budista en Corea, iconografía e influencia.
La sesión se ocupará de la llegada a la Península Coreana de la fe e iconografía budistas y de su desarrollo en la historia del arte coreano a lo largo de los dos siglos siguientes. Profundizará en el conocimiento de la estatuaria budista en bronce del período, que ha marcado la memoria visual del pueblo coreano hasta el presente y analizará el papel fundamental que la Corea de la época desempeñó en la difusión del credo y del arte budistas en Japón.
Séptima sesión, por la Dra. Ana Trujillo Dennis: Espacios sagrados: El gran santuario de Ise y los orígenes de la arquitectura sagrada en Japón.
En esta sesión se expondrá el origen y la evolución del Gran Santuario sintoísta de Ise, uno de los espacios sagrados más importantes de Japón, santuario ancestral de la familia imperial. Se analizarán tanto sus características arquitectónicas como su alto valor simbólico para la cultura japonesa, estableciendo comparaciones con la arquitectura religiosa occidental.

Octava y última sesión por la Dra. Cinta Krahe: Compañeros en la eternidad: Arte y arqueología en la dinastía Han.
Uno de los grandes anhelos de la sociedad Han fue prolongar la existencia tras la muerte. El deseo de los vivos se fundamentaba en el mantenimiento de la armonía y el orden social tanto en la vida como en la muerte; también la continuidad de su posición social en el más allá. En el último siglo se han recuperado en China cientos de miles de estatuillas de barro cocido de ajuar funerario o mingqi, que se enterraron para representar simbólicamente a las personas que habían acompañado al difunto en vida, así como objetos y recipientes que contenían el alimento eterno. Este legado nos permite reconstruir, de manera muy precisa, la vida cotidiana y las creencias de los chinos hace dos siglos.
El curso tiene un precio de 95€, entregándose certificado a su finalización. El número de plazas está limitado a 15 para garantizar una mayor calidad en la enseñanza, por lo que si estáis interesados en participar registraros cuanto antes en la página del departamento de Educación de Casa Asia Madrid.
Historias paralelas en el arte I: Asia en la antigüedad
- Fecha: 28 de octubre al 16 de diciembre de 2016, todos los viernes de 19-20:30h
- Precio: 95€
- Dirección: Palacio del Marqués de Cañete. C/ Mayor 69. 1ª planta. Aula 1.
- Curso con certificado académico organizado por el Grupo de Investigación Asia de la Universidad Complutense de Madrid. Reservas aquí.
Fuentes:
- Textos consultados de Casa Asia | Texto realizado por Marcos Sala [CoolJapan.es]
- Imágenes: Wikipedia cc.