iaijutsu curso

La localidad alicantina de Benissa acoge cursos de iaijutsu y naginatajutsu

Del 5 al 11 de agosto se celebrará en Benissa (Alicante) el VI Curso nacional/internacional de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu (Yamauchi-ha Komei Jyūku) con su líder y 21º representante del linaje, el maestro Komei Sekiguchi. Al mismo tiempo, también se organiza el IV Curso nacional/internacional de Ryōen ryū naginatajutsu con su líder, la maestra Nobuko Shimizu. Puesto que el conocimiento de estas disciplinas tradicionales en España es todavía muy parco, a continuación os invito a leer unas breves líneas sobre la historia de cada una de ellas:

CARTEL IAIJUTSU ESPAÑOL

  • Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu: Desarrollada durante la era Eiroku (1558-1570), la era Genki (1570-1573) y la era Tenshō (1573-1592) por el samurái Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu. Según la mayoría de los especialistas y estudiosos de la historia japonesa, fue la primera escuela en especializarse en el arte del iaijutsu (técnicas de desenvaine), articulándolo y ordenándolo.  En las tradiciones de este koryū también se practica el kenjutsu/iai-kumitachi. En la actualidad, la línea Yamauchi-Komei Jyūku está liderada por su 21º representante, Komei Sekiguchi.
  • Ryōen ryū naginatajutsu: Esta escuela se centra en el manejo de la naginata (alabarda japonesa) y el tantō (puñal) del estilo Jikishinkage ryū bajo los conocimientos adquiridos de la 17ª sōke, la maestra Akiko Toya, que le concedió el octavo Dan Hanshi a la maestra Shimizu. También se estudian formas de etiqueta y protocolo derivadas de Ogasawara Ryū reihō y transmitidas por el 32º sōke, Tadamune Ogasawara, que le concedió a Shimizu el Menkyō Kaiden, así como el nombre de Genreisai Shimizu Ryōen.

CARTEL NAGINATA ESPAÑOL

Komei Sekiguchi ha accedido un año más a dejar su dōjō de Shinagawa (Tokio) para venir a España a transmitir conocimientos marciales que se remontan al siglo XVI. La maestra Shimizu hará lo propio, trasladándose desde Yoshikawa (Saitama) para enseñar su escuela de naginata en España. A día de hoy, Ryōen ryū sigue siendo la única escuela en nuestro país especializada casi exclusivamente en el uso de este arma que utilizaban tanto hombres como mujeres samurái.

Debido a la gran importancia de ambos sensei, varias personas de España y del mundo se desplazarán a Benissa (Alicante) para asistir al seminario. Practicantes de Francia, Polonia, Australia, Chile o Argentina se sumarán a los practicantes españoles en un seminario abierto a todos. No es necesario ningún tipo de experiencia o nivel marcial para aprender de ambos maestros. Personas de todas las edades (por encima de 15 años) son bienvenidas, y entre los participantes al curso contaremos con artistas marciales de 25 a 75 años.

Este curso es un gasshuku, algo que implica no solo un aprendizaje técnico y marcial, sino una aproximación cultural y humana, no solamente entre los maestros y los alumnos, sino también entre los propios practicantes de diferentes nacionalidades. Para favorecer esta integración, el Excelentísimo Ayuntamiento del pueblo ofrece alojamiento gratuito en el albergue municipal. Este albergue, de construcción nueva pero ubicado en un convento del siglo XVI, ofrece cama, duchas, salón recibidor y ropa de cama tanto a cursillistas como a familia/acompañantes.

Ambos cursos pueden realizarse por separado, por días o fin de semana o bien juntos e intensivos. Todos los días, de 8:00 a 12:40, empezaremos con los trabajos de Ryōen ryū naginatajutsu, donde estudiaremos formas de naginata (alabarda) y tantō (puñal), en solitario y contra katana. Cada día, de 14:30 a 19:00, en Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu, los practicantes podrán trabajar técnicas en solitario y por parejas (kenjutsu) de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Debido a la afluencia de público, es necesario inscribirse con antelación para poder estar seguros de disponer de plaza en este seminario de alto nivel marcial y cultural. Las inscripciones e información pueden remitirse al siguiente correo electrónico, donde serán atendidas con la mayor brevedad: salaivars@hotmail.com.


Fuentes:

  • Texto creado por Marcos Sala [CoolJapan.es]
  • Soporte técnico y fotos: Marcos Sala, Tales of the Goat

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …