El donburi (丼) es un plato de arroz hervido que se sirve en un bol individual grande con ingredientes cocidos sobre él, como verduras, carne o pescado y marisco. Literalmente, el kanji de donburi hace referencia al bol de porcelana en el que se sirve. La sabrosa salsa en la que se cuecen estos ingredientes de acompañamiento permeabiliza el arroz y crea una armonía de gustos maravillosa. Esta salsa suele variar dependiendo de la temporada, región o gusto del cocinero, pero normalmente se basa en la famosa unión de caldo dashi, salsa de soja y sake (o mirin).
Originariamente, este plato tradicional no contenía acompañamiento de carne, debido a que la filosofía budista prohibía acabar con cualquier vida. Esto hizo que Japón mantuviese durante muchos siglos una dieta principalmente vegetariana. Pero a partir del siglo XV, cuando comenzaron a introducirse en la dieta productos derivados como los huevos, y sobre todo a partir del siglo XVII, con la introducción de la gastronomía extranjera por parte de los misioneros y comerciantes, se hizo que las carnes de granja comenzaran a incluirse en la gastronomía nipona.

Los platos de la familia donburi se suelen denominar en base a su ingrediente principal acompañado de donburi. Por ejemplo: el donburi de carne de ternera (gyū, 牛) se denomina gyū donburi. Pero con el paso del tiempo, se han contraído ambas palabras en una sola, para denominar finalmente a los platos como el ingrediente principal acabado con –don.
Hay muchos platos que conforman la familia de los donburi, y algunos de ellos tienen variantes dependiendo de la región o los ingredientes adicionales. Pero nos gustaría nombrar los más conocidos.

Gyūdon (牛丼)
Como ya hemos dicho, el gyūdon consiste en preparar un donburi con carne de ternera, que se corta en pequeñas lonchas finas y se sofríe junto a cebolla en la salsa.
Katsudon (カツ丼)
El plato principal del katsudon consiste en un filete de cerdo empanado (tonkatsu, 豚カツ). Suele ir acompañado con un revuelto de huevo y cebollino. Lo curioso de este plato es que en japonés hay una palabra homófona de katsu: 勝つ, que significa «victoria» o «ganar», por lo que este plato se suele consumir en los días previos a un examen o un partido importante, como una especie de ritual de buena suerte.
Oyakodon (親子丼)
Los kanjis de oyakodon representan literalmente un bol (丼) de padres (親) e hijo (子). Y es que en este plato nos encontramos con la combinación de carne de pollo y huevo revuelto, del que podréis intuir el porqué de su nombre. También podemos encontrar su variante en pescado formado por sashimi de salmón y huevas de este, llamado sake oyakodon (鮭親子丼).
Unadon (鰻丼)
Este donburi puede ser más caro que sus hermanos, y esto es porque el ingrediente principal es nada más y nada menos que anguila a la parrilla, cocinada lentamente con pinceladas de salsa de soja. Aunque no seáis muy amantes del pescado, he de decir que este plato está realmente delicioso. Podemos encontrar una variante de él que se sirve en una caja cuadrada negra, al estilo de un bentō, llamada unajū (鰻重).
Tendon (天丼)
Que el nombre no os engañe: este plato consiste en la combinación de la tempura con los donburi. Este plato puede consistir en únicamente verdura rebozada, o incluir también langostino o gamba.

Es tal la afición a los donburi que, de hecho, es probablemente uno de los platos más consumidos en Japón. Así pues, podemos encontrar este plato en multitud de restaurantes, o también encontrar pequeños establecimientos en los que este es su único plato en el menú, destacando la creación de diversas cadenas de comida rápida especializadas en el donburi repartidas por todo Japón. Además, están expandiéndose también por otros países de Asia e incluso en Estados Unidos.
Hablamos de establecimientos como Yoshinoya, Matsuya o Sukiya. En ellos podréis encontrar una carta con diversos tipos de donburi y algunos complementos como sopa dashi, encurtidos o ingredientes extra para formar un menú. Al ser establecimientos de comida rápida, te sirven el bol casi instantáneamente y por un precio muy asequible. Un buen sitio para disfrutar de comida típica si estáis de turismo por Japón.
Fuentes:
- Textos consultados de: Hiroko Shimbo, La cocina japonesa. RBA Libros, 2006 | Texto creado por Ramón Sanmatías [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Wikipedia, Victory or dead in the kitchen