Hace poco os hablé sobre el enka. Este estilo, de fuerte contenido tradicionalista, no encaja del todo con el sentido rompedor del anime que en su mayoría emplea canciones del género j-pop o j-rock. Como ya dije en mi entrada anterior, el target de gente que escucha enka es muy diferente al de los consumidores de series de animación japonesas. Por poner un ejemplo, es como si una serie española de éxito como El ministerio del tiempo tuviera como canción de cabecera una copla. En el caso del anime, este recurso musical no es muy usado por tu toque añejo: es muy extraño encontrar una serie de animación shōnen (dirigida a chicos jóvenes) que incluya estas canciones.
Para esta entrada voy a hacer una enumeración de series animadas que usan el enka, separadas en cinco grandes grupos:
Enka y la tradición japonesa
El enka tiene un carácter tradicional y por ello podemos encontrarlo en series que ahondan dentro de las artes tradicionales japonesas y de la religión, con temas como pueden ser el sumo, los exorcismos, etc. Esta representación creo que nos intenta hacer de enlace con tiempos pasados y es un intento de transmitir la cultura del país a las nuevas generaciones. Aun así, los pocos animes que usan este recurso van dirigidos a los adultos, como es el caso del anime de sumo Abarenbou Rikishi Matsutaro, basado en la obra Notari Matsutaro de Tetsuya Chiba, el creador del famoso título de boxeo Ashita no Joe. Esta serie no gozó de mucha popularidad a pesar de tener como vocalista y actor de voz a una estrella japonesa, el polifacético Ken Matsudaira, conocido como «la voz».
Abarenbou Rikishi Matsutaro por Ken Matsudaira
Canción de Nisekoi, el escenario es como los del teatro noh
Enka y la yakuza
El mercado de la animación japonesa nació entre las décadas de los 60 y 70 y justo en esa época proliferó en paralelo el género yakuza-eiga en el cine. En sus orígenes, el yakuza-eiga usaba canciones de enka e incluso algunas películas están protagonizadas por artistas de este estilo musical, como por ejemplo la famosa Meiko Kaji. Teniendo esta base, solo era cuestión de tiempo que el enka apareciera en algún anime de temática yakuza. Para la ocasión, voy a poner dos ejemplos: Seto no Hanayome y Gokusen.
Seto no Hanayome es posiblemente el caso más flagrante en cuanto a mezcla del enka con la temática yakuza. El primer paralelismo que encontramos está en que la propia serie se titula como una canción muy famosa de enka; además, los protagonistas son miembros de un clan yakuza (el clan Seto) y la protagonista, San, es una cantante que de pequeña cantaba enka a los miembros de la familia. Como podemos ver, esta serie hace una referencia completa a la unión del estilo musical y la mafia japonesa, a la que presenta como gente con caballerosidad y orgullo (y siempre con la dichosa música de fondo).
Namida Ichirin, una canción de Halko Momoi para Seto no Hanayome
El segundo ejemplo que os pongo es Gokusen, acrónimo de Gokudō no Sensei, la «profesora yakuza» («gokudō» es como se llama al código ético de la yakuza japonesa). En este caso, el tema de cierre de la serie es el enlace con el enka, que además nos evoca estampas de tiempos pasados.
Onore Michi de Yashiro Aki, una canción de Gokusen
Enka y los salaryman
Como dije en mi anterior entrada sobre el enka, los principales consumidores de este género son gente mayor u hombres de negocios: esto hace que a veces se vea esta música de forma negativa. Igual que muchos jóvenes españoles ven la copla como sinónimo de «casposidad», esa misma percepción se ha trasladado al enka y una buena parodia de ello la podemos encontrar en el segundo tema de apertura de la segunda temporada de Arakawa Under the Bridge, que explota este recurso a la perfección.
Segunda entradilla de Arakawa Under Bridge x Bridge
Enka y la casa Ghibli
Hablar del enka en la animación y no hablar de Ghibli sería poco menos que un despropósito. A pesar de que en muchas ocasiones el peso musical de Ghibli recae sobre Joe Hisaishi, las canciones vocales de las películas nos introducen en un mundo onírico sin importar quién sea el compositor de turno. En diversas ocasiones, Miyazaki ha contratado a intérpretes de enka como Harumi Miyako para ofrecer un estilo musical a caballo entre Oriente y Occidente. Por ejemplo, a veces podemos encontrar versiones de canciones tradicionales europeas e incluso una ópera en La princesa Mononoke. Esto hace que los intérpretes de enka sean idóneos para representar el perfil que buscaba Miyazaki, aunque de eso ya hablaremos largo y tendido en una nueva entrada.
Ai wa Hana, Kimi wa Sono Tane, canción de Harumi Miyako para Recuerdos de ayer
Toki ni wa, de Porco Rosso
Enka y videojuegos
No es muy común encontrar videojuegos que incluyan canciones enka en su banda sonora, pues es un género musical que se presta poco para el mundo del videojuego. Uno de los grandes estandartes del enka en videojuegos es la serie Yakuza (Ryuu ga Gotoku en Japón), cuyo protagonista puede visitar un karaoke para ir a cantar enka. Los juegos musicales como los Taiko no Tatsujin o THE iDOLM@STER suelen traer también alguna canción del estilo. Como caso curioso tenemos el de Wario Ware, donde podemos encontrar una canción enka en las pantallas de los microjuegos de Kat y Ana, las dos pequeñas ninjas de la serie.
El enka en el videojuego Yakuza de Sega
Canción con ritmos enka en THE iDOLM@STER
Tema de Kat y Ana en Wario Ware Inc.
Para finalizar, os animo a que no os hagáis ideas preconcebidas y que le echéis un vistazo cualquiera de las series que os he comentado aquí, seguro que os lleváis una sorpresa. ¿Conocéis más series influidas por el enka? Si sabéis de alguna, no dudéis en dejarnos un comentario.
Fuentes:
- Texto creado por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de Flickr