El enka es un estilo musical japonés que nació en el periodo Meiji y que une ritmos occidentales y japoneses. Es un estilo que se ha hecho muy famoso por su carácter «tradicionalista» y porque el director de cine Quentin Tarantino usó varias canciones de este género en su película de gran éxito internacional Kill Bill. El enka nació entre el periodo Meiji y el Taisho como canción de protesta cuando comenzó la ocupación americana encabezada por el comodoro Perry. En esa época, se usó la música como medio de hacer más actractivos los desacuerdos políticos para el pueblo y para ocultar mensajes que de otra manera eran censurados por el gobierno. Con el tiempo se popularizó y pasó a ser un género musical que mezcla armonías occidentales con melodías japonesas, creando un resultando muy enriquecedor.
El enka tiene un cariz muy tradicional y tiene relación con muchas otras artes japonesas. Tiene los mismos rasgos poeticos que el waka, usa instrumentos japoneses tradicionales como el koto (arpa japonesa), el shamisen (guitarra de tres cuerdas) o incluso tambores japoneses taiko, aunque estos últimos no son muy habituales. Pero al haber una dualidad entre Japón y Occidente, podemos encontrar piezas con guitarra española, flauta y otros instrumentos orquestales que por lo general son el acompañamiento principal de la melodía.
Ken Matsudaira, una de las voces masculinas más importantes del enka.
A los españoles, el enka nos puede evocar la copla española de mediados del siglo XX. Además de tener un fuerte origen conservador, podemos encontrar que normalmente los intérpretes visten los trajes tradicionales de cada país: el kimono por la parte japonesa, y por la española, tenemos como ejemplo a nuestras folclóricas con el traje de flamenca. No es de extrañar, ya que en esa época la influencia japonesa en España ya era latente, como por ejemplo podemos ver en la milicia española, que se vio influida por el bushido japonés.
Misora Hibari y su impresionante voz
Hablando de folclóricas, en Japón tenían a su «diva» particular. Su figura era equiparable al respeto que se tiene en España por Lola Flores, «La Faraona». Hibari Misora fue conocida como la reina del enka durante muchos años y un tesoro nacional viviente en Japón.
Misora fue una niña prodigio y es conocida como una de los mejores cantantes de todos los tiempos. Incluso desde el movimiento idol, ahora se hace hincapié en que fue la primera idol japonesa, ya que disponía de muchos talentos al igual que nuestra «cantaora» más internacional.
Otra voz muy importante de enka a nivel internacional es la de Meiko Kaji, famosa por sus películas de los 70 del genero yakuza y el motivo por el que Quentin Tarantino rescató dos temas suyos para Kill Bill compuestos por Shunsuke Kikuchi: Urami Bushi y Shura no Hana.
El enka ha perdido popularidad en Japón y ahora es mucho más escuchado entre los salaryman y las personas de la tercera edad que entre los jóvenes japoneses, quienes prefieren escuchar música pop. Aun así, el género cuenta con nuevos talentos como las ex-Morning Musume Ayako Fuji y Hitomi Shimatani.
Melissa Kuniyoshi con su espectacular voz.
El mundo del enka está ahora un poco más abierto, pudiendo encontrar a intérpretes como Jero, un joven Nikkei con raíces norteamericanas, cosa impensable hace poco menos de 10 años.
Jero, el cantante de enka afroamericano.
Para finalizar, me parece importante recordar que las canciones enka en el anime se han ligado a las series con contenido muy clásico y tradicional o con series de temática yakuza, debido muy posiblemente a que muchos de estos temas se han usado en la época dorada del cine yakuza japonés entre los 60 y 80. Todo sea dicho, también es verdad que varios cantantes de enka han sido retirados de canales de TV japoneses por asistir en calidad de invitados a recepciones de grandes jefes de la yakuza.
Pero dejando de lado los debates políticos e históricos sobre este estilo, he de decir que me encanta este género musical y que Meiko Kaji, Hibari Misora y Aki Yashiro son mis tres divas favoritas. Os invito a que les echéis una oreja porque seguro que os encandilan. El enka tiene lo mejor de Japón y de Occidente en una misma canción.
Shura no Hana, de Meiko Kaji, en la película Lady Snowblood.
Fuentes:
- Textos consultados de: Wikipedia, Japan Society | Texto creado por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]
- Imágenes tomadas de Wikipedia, Flickr