shōgi en el anime

El shōgi en el anime, un paseo desde Ranma ½ a Naruto

«El shōgi en el anime», el inicio de la serie «Juegos y juguetes japoneses en el anime»

Los juegos y juguetes son una parte muy importante del patrimonio cultural de una nación. Japón es un país que siempre ha cuidado su cultura tradicional y eso lo podemos observar mediante las series de animación japonesa.

Tomando esto como referencia, creo que puede ser interesante para todos nosotros comenzar un recorrido donde mostrar la relación entre las series de anime y los juegos y juguetes japoneses donde «El shōgi en el anime» va a ser la primera inicial.

Esta serie de entradas serán un complemento a la serie Japón en el anime de la cual ya tenemos publicado la dedicada a Kinnikuman y a Saint Seiya y que pronto recibirá una entrada dedicada a Kenyuu Densetsu Yaiba.

El shōgi, el ajedrez de los generales

El shōgi es un juego japonés de tablero con una tradición centenaria. Se trata de un juego de mesa que nació de la expansión del chaturanga, que es antiguo juego indio del cual se especula que nació el ajedrez. Su nombre significa «juego de mesa de los generales».

Aunque tiene un nombre que nos puede recordar al del ajedrez chino o xiangqi, «juego de los elefantes», el shōgi es un juego estratégico que evolucionó de una manera muy distinta a los demás juegos de mesa con influencia hindú, siendo su mayor evolución la reincorporación de las piezas capturadas al tablero.

Breve historia del shōgi

Se conocen documentos que hablan del shōgi desde principios del siglo IX. Aunque distaba bastante de la versión actual, en estos edictos se habla de un juego de 36 piezas en contra de las 40 del shōgi actual y aún no se añadió la característica de reintegro de fichas de la que antes hablábamos. Hasta el siglo XI, en pleno periodo Heian, no se añadió la captura de piezas enemigo, pero no fue hasta el siglo XIII cuando se alcanzó la estructura del shōgi actual.

En Japón, según cuenta la historia japonesa, personajes históricos como el sogún Ieyasu Tokugawa empleaban el shōgi para entrenar la mente de sus generales. Los maestros de shōgi tenían privilegios sociales y culturales en los periodos Sengoku y Tokugawa, que fueron revocados por el Emperador en la era Meiji. Hasta bien entrado el siglo XX, durante la era Taisho, no se creó la asociación japonesa de shōgi que en el 1935 constituyó el primer gran torneo, el meijin, el primer torneo profesional de shōgi que aún sigue hasta nuestros días.

El shōgi es conocido, además, como una de las variantes más complicadas del ajedrez, donde hay un mayor desnivel entre profesionales y amateurs.

El shōgi en el anime

Con todo lo que hemos hablado antes, queda claro que para los japoneses el shōgi no es un simple juego más. Para este artículo, voy a hablar de anime donde el shōgi tenga una relevancia real, ya que este juego de mesa es un elemento de recurso en muchas series de animación, sobre todo las basadas en la era Showa, como por ejemplo Rainbow de Kakizaki o Abarenbō Rikishi Matsutarō del mítico Tetsuya Chiba, el creador de Ashita no Joe.

Ranma ½

Hablar del shōgi en el anime de los 80 y 90 es hablar de esta famosa serie de Rumiko Takahashi. La referencia más clara que tenemos a este juego aquellos que veíamos la serie eran las largas y animadas partidas de shōgi entre Shoun Tendo y Genma Saotome. Además, el capítulo 103 de la serie de animación está dedicado a un estilo de combate llamado «el combate shōgi».

La referencia oculta al shōgi más grande de esta magnifica serie de animación la encontramos con el nombre de la familia de Akane, Tendo. Tendo es una localidad japonesa que desde el siglo XVII es la mayor productora mundial de piezas de shōgi. La cuota de mercado de esta ciudad, situada en la prefectura de Yamagata, asciende al nada despreciable 95%.

Para más información, seguid el siguiente enlace.

Imagen tomada del capítulo 103 del del anime de Ranma. Shoun Tendo y Genma Saotome sorprendidos con un enemigo vestido con la pieza del general de oro del juego de mesa japonés. Otro ejemplo más del shōgi en el anime.
Imagen tomada del capítulo 103 del del anime de Ranma. Shoun Tendo y Genma Saotome sorprendidos con un enemigo vestido con la pieza del general de oro del juego de mesa japonés. Otro ejemplo más del shōgi en el anime.

Naruto

Naruto es una serie ampliamente influenciada en el folclore japonés que será invitada en más entradas de esta serie. Si tenemos que hablar de la influencia del shōgi en el anime de Naruto, tenemos que hablar de dos personajes: Asuma y Shikamaru. Está claro que la temática principal de la serie no es el shōgi y que ambos personajes solo toman como referencia este juego de mesa, pero me quedo en algo más profundo puesto que muestran en la serie la filosofía de los personajes.

Shikamaru es el estratega de la serie y su forma de pensar y actuar es la que toma un jugador de shōgi, adelantándose al enemigo en cuatro o cinco movimientos como haría un jugador real, capaz de leer una partida completa con 10 movimientos. Está claro que en Naruto usan este estereotipo como suyo, pero la forma de representarlo no deja mal sabor de boca a los jugadores de shōgi reales que siempre hablamos de esta serie como referencia real.

Para más información, seguid el siguiente enlace.

shōgi en el anime naruto
Shikamaru y Asuma jugando al shōgi en el anime de Naruto.

Shion no Ō

Shion no Ō, «El rey de Shion»,  es la primera serie de animación en la cual el shōgi tiene un peso importante dentro de la narrativa. La serie es un thriller con ingredientes de misterio que narra la historia de una joven jugadora de shōgi que, traumatizada por la muerte de sus padres, perdió la voz. La joven Shion, protagonista de la serie, resulta despuntar en el juego de mesa consiguiendo ser profesional a los 11 años; debido a esta inesperada fama, comienza a recibir amenazas que recuerdan a las que recibió su padre años antes que muriera.

Esta serie del 2007 es posiblemente una de las mejores adaptaciones que ha hecho el estudio Deen en cuanto a animación y pienso que es una serie que merece la pena ver no solamente por su relación con el shōgi, pues posiblemente tiene uno de los mejores argumentos de las series de animación del año de su salida.

Para más información, seguid el siguiente enlace.

Katanagatari

En el año 2011, cuando empecé a perder la fe en las series de animación, tuve el placer de equivocarme ampliamente por dos series: la primera no entraría en esta serie de entradas, aunque ya he hablado de ella anteriormente, Steins;Gate, una magnifica serie sacada de la novela visual homónima. La segunda es la serie que nos ocupa y que me parece otra obra maestra, creada por el escritor NisiOisiN, del cual nos habló mí compañero David Heredia hace unos meses.

Katanagatari es una serie atípica por su diseño y narrativa episódica, pero es un título a tener en cuenta sobre todo si queremos hablar del shōgi en el anime. Esta serie cuenta las aventuras de una trabajadora del gobierno japonés de finales del periodo Sengoku y su acompañante, el espadachín sin espada Shichika, en pos de la búsqueda de las 12 espadas aberrantes creadas por el maestro Kiki Shikizaki, en clara alusión al maestro Muramasa y la relación de odio por parte del sogunato Tokugawa ante este artesano.

Lo primero que encontramos es que la protagonista de la serie, Togame, es una brillante estratega y manipuladora. Si indagamos un poco, podemos encontrar en ella un perfil parecido al de Shikamaru de Naruto; para más ende, en algunos capítulos podemos verla jugar al shōgi, pero creo que todos estaremos de acuerdo en que esta simple referencia no es suficiente para añadirla en este listado.

El motivo real lo encontramos en el volumen nueve de la novela y su hermano animado. El desarrollo de este capítulo de la historia se sitúa en la ciudad de Tendo, de la que antes hablemos en Ranma 1/2. En este capítulo, además de las claras referencias que encontramos en Tendo sobre el shōgi, os recuerdo que en la época donde está ambientada la serie es cuando el comercio y distribución de piezas de shōgi se llevó a la ciudad. Así pues, la mayor referencia la tenemos en la batalla final y evidentemente en el arma en sí.

Siendo todas las armas de esta serie espadas de metal, el arma que encontramos en este capítulo es una espada de madera o bōken,  conocida como la Espada Rey, en clara alusión a la pieza de madera que corona el shōgi. Además, la luchadora que pelea contra Shichika, Nokogiri, es una experta estratega que lo vence fácilmente. En la pelea final, Shichika consigue vencer gracias a que Togame recita movimientos de shōgi con los que desconcentrar a su oponente, finalizando la batalla de una manera muy conveniente.

Para más información, seguid el siguiente enlace.

Sangatsu no Lion

De las obras animadas de las que he hablado, Sangatsu no Lion es la única que fue estrenada este año y, junto con Naruto, son las únicas que persisten en emisión a la salida de este artículo. Sangatsu no Lion es la última serie dirigida por Akiyuki Shinbo, el famoso director de las series Monogatari y Sayōnara Zetsubō Sensei del estudio Shaft.

Este director es bastante atípico y tiene un estilo muy marcado, el cual ha adaptado y endulzado para esta serie. La historia de este anime está basada en los retazos de vida del protagonista, Rei Kiriyama, quinto dan de shōgi, y sus relaciones interpersonales mientras que madura como profesional y como persona. En el año 2017 saldrá una película de acción real basada en esta serie dirigida por el Keishi Ōtomo que todos los jugadores de shōgi esperamos con ansias.

Para más información, seguid el siguiente enlace.

Otras referencias

  • En Hunter x Hunter uno de los juegos que prueba Meruem (el rey de las hormigas quimera) es el shōgi; también en otras series, como puede ser Tomoki y Astrea jugando en Sora no Otoshimono o Jin en Samurai Champloo.
  • En Neon Genesis Evangelion, el shōgi es el pasatiempo de Fuyutsuki, el vicecomandante de NERV.
  • También es pasatiempo de Akashi Seijuuro de Kuroko no Basket.
  • Uno de los protagonistas de Hikaru no Go, serie de la que hablará mí compañero Vicente González y su entrada sobre el go en el anime, es un miembro del club de shōgi y un gran jugador, reconocido así por el instituto.
  • En No Game no Life, el protagonista expresa que un jugador experto puede ganar solo con el rey y sus peones, en alusión a la ventaja que da un profesional ante un amateur cuando juegan al shōgi.
  • En Kami Nomi zo Shiro Sekai, Katsuragi Keima conquista a una chica fanática del shōgi. Lo curioso de esto es que lo hace por su nombre, ya que Keima es homófono a como suena el nombre de la pieza japonesa del caballero del shōgi, keima o caballo de laurel.
  • En Tonari no Seki-kun, el protagonista juega de una manera muy particular al shōgi.
  • En los créditos iniciales de Nichijō podemos ver a la hermana de una de las protagonistas sosteniendo la figura del caballo y del rey de shōgi; además, hay varias bromas en medio de la serie con estas piezas del juego.

Shōgi en la red: La hora del shōgi

La hora del shōgi (Shōgi’s Hour) es una animación paródica realizada para internet por Jun Aoki.

Esta animación es una parodia del 55º torneo de shōgi de la NHK y trata de la partida entre el señor Yamada contra el señor Roboco.

El shōgi en el manga

Si bien el shōgi no se ha prodigado en demasía en el anime a pesar de ser un buen elemento de referencia, en el manga sí podemos encontrar más variedad en este campo, aunque casi todo en idioma japonés por la dificultad de adaptación y el pequeño mercado.

  • Ayumu no Koma, serie de cinco volumenes del mangaka Kazuhiro Murakawa publicada en la revista Shōnen Sunday, salió por las mismas fechas como respuesta a Hikaru no Go.
  • Masaru no Itte! es otra serie del mangaka Murakawa en el año 2003 después de un año en el dique seco.
  • 81 Diver es posiblemente el manga sobre shōgi más famoso en Occidente. Narra las aventuras de un frustrado profesor de shōgi que falló en la entrada en la liga profesional. Esta serie tiene un spin-off llamado Zanguard.
81 diver shogi en el anime
81 Diver es uno de los mangas más famosos entre los interesados en el mundo de los japoneses.
  • Banjo no Tsumi to Batsu es un manga situado demográficamente como seinen y publicado en la revista Comic Hight entre los años 2014 y 2015. Fue dibujado y escrito por Nagisa Matsumoto y se recopiló  recientemente en dos volúmenes.
  • Gekka no Kishi posiblemente sea la obra más importante y larga sobre shōgi. El autor, Jun’ichi Nōjō, es famoso por sus adaptaciones de juegos de mesa a manga, y en esta, «El jugador de shōgi bajo la luna» consiguió una de sus obras más sonadas. Con más de 32 tomos, esta obra fue considerada un soplo de aire fresco dentro del manga relacionado con los juegos de mesa japoneses.
  • Ougari es un manga con tres volumenes escrito por Sachiko Aoki que narra las aventuras de una joven de 12 años llamada Kuze con una memoria fotográfica que quiere ser jugadora profesional.
  • Kaze no Kishi Shō es un manga en publicación por la editorial Shogakukan que actualmente cuenta con un volumen. Los registros de todas las partidas están supervisadas por la asociación japonesa de shōgi y se la ha tomado como referencia en campeonatos escolares.
  • 5 Go no Ryuu fue otro manga longevo y con bastante tirón en Japón que fue recopilado en 18 tomos.
  • Koma ga Mau cuenta la historia de un muchacho que vive en la ciudad de Ikoma, pero que debido a problemas familiares debe ir a vivir a Kioto. Allí madura gracias a la entrada en el club de shōgi de su escuela.
  • Koma-Koma trata la historia de un joven llamado Tatsuki Ayabe y su forma de crecer como persona. Fue editado por Kosansha.
  • Koma Hibiki es un manga del año 2014 con dos tomos dibujado por Naya Minadori. Narra la historia de una joven que está destinada a ser profesional del shōgi para pagarse su apartamento, luego de que su padre la abandonara.
  • Satoshi: Tensai Habu ga Osoreta Otoko es un manga del año 2000 de Osamu Yamamoto. Este manga narra la vida y milagros con algo de ficción del jugador de shōgi Kiyoshi Murayama.
  • 365 Ho no Yuuki!!! nos cuenta la historia de tres jovenes carpinteros que por problemas con apuestas tienen que instalarse en el club de shōgi. Con el tiempo se dan cuenta que Yuki, tiene un talento especial y eso le hace unirse al club.
  • Shōgi no Watanabe-kun es una serie corta y con curioso dibujo creada para Kodansha por parte de Megumi Ina, esposa de Watanabe Akira jugador profesional y protagonista de la serie.
  • Price Joryū Kishi Hishō-den toma también a un personaje femenino como protagonista, como ya sucede en Shion no Ō. El manga tiene tres tomos y fue serializada en el año 2015.
  • Yon Koma narra la historia de Leo, un joven de 10 años amante del ajedrez que se enfrenta al shōgi después de haber jugado de pequeño en el jardín de infancia.
  • Mono no Fu cuenta la historia de Shinobu Tanaka, que siempre ha estado ignorado por ser bastante incompetente. Un cabeza hueca, sin importar las veces que lo intentase, con los estudios o con las relaciones personales, siempre fracasa. Ahora se encuentra yendo a un instituto como opción secundaria que está lejos de su casa. Y debido a un malentendido, acabara viviendo en una casa compartida por aspirantes a Kishi (para ser profesionales de shōgi) que se dedican en exclusiva a la práctica y estudio del juego.

Espero que os haya gustado esta entrada, pronto tendremos la nueva edición de Japón en el anime y Juegos japoneses en el anime, esta vez dedicada al mahjong.


Fuentes:

Acerca Juan Carlos Pérez

Gestor de eventos culturales,Técnico Audiovisual. Presidente de las asociaciones Nozomibashi y Nippon no Michi, Blogger y director del proyecto Cooljapan.es. En ocasiones también soy creador de videojuegos.

Visitar también

Entrevista al director de anime Hirokazu Hanai

Como os dijimos anteriormente, CoolJapan.es se desplazó al evento FicZone 2023,. Tras varios años sin …

CoolJapan.es asistirá a Ficzone 2023

¡Buenas noticias para los entusiastas de la cultura japonesa y que, a la par, conozcan …

Review de Tokyo Revengers

Cada vez es más común en nuestro país el estreno en salas de producciones niponas …