Seguimos con la segunda parte del encuentro con Junji Ito durante el último Salón del Manga de Barcelona.
Encuentro con Junji Ito

Cool Japan: Señor Junji Ito, ¿tiene algún autor occidental como referencia?
JI: Para mi H.P Lovecraft es un ejemplo. Se trata de un verdadero maestro del terror psicológico, ya que no recrea el miedo de forma explícita, sino creando atmósferas malsanas, llenas de incertidumbre, y en las que nunca sabes lo que le ocurrirá a los personajes.
RP: A la hora de documentarse o inspirarse, ¿qué tipo de material busca para su trabajo?
JI: Antes de empezar un proyecto me suelo fijar en otros artistas más veteranos e imbuirme de sus ideas. Después procuro hacer míos esos conceptos y plasmarlos en mi obra.
RP: ¿Algún consejo para alguien que quiera empezar a crear dentro del género?
JI: Que lea todo el terror que pueda y vea la máxima cantidad de películas posible.
RP: ¿Hasta dónde llegó en el diseño de los monstruos de Silent Hill?
JI: Yo conocía al señor Hideo Kojima desde hace tiempo. Un día él me llamó y quedamos en un restaurante; allí me comentó que tanto él, como Guillermo del Toro, o el actor de The Walking Dead Norman Reedus, estaban interesados en que participara en el nuevo proyecto de Silent Hill. Poco tiempo después me reuní en la sede de Konami y lo hice ilusionado. No conocía mucho ese universo pero siempre me gusta hacer cosas nuevas. El problema es que nunca me explicaron demasiado bien qué tenía que hacer. En sucesivas reuniones conocí a Guillermo del Toro y él siempre aportaba ideas y yo me mantenía un poco al margen. Yo creo que de mí esperaban que realizara diseños de monstruos pero hubo poco diálogo entre todas las partes. Mi decisión fue entonces la de esperar a que todo avanzara, pero como supongo ya sabréis, el proyecto se canceló y no podré participar.
RP: Ha comentado previamente cuáles han sido sus referentes artísticos. ¿Cómo se siente ahora, cuando autores como Nicholas Winding Refn reconocen haber bebido tanto de su obra Tomie para rodar The Neon Demon?
JI: Me siento honrado y muy contento de que existan autores que tomen como referencia mi obra. Para nada esperaba hace unos años que mi trabajo tuviera tanto éxito y mucho menos en el extranjero. De verdad, estoy muy sorprendido y contento a la vez.
RP: ¿Tiene algún director de cine como referencia visual a la hora de recrear su apartado gráfico?
JI: Dario Argento, Kiyoshi Kurosawa y William Friedkin. Ya fuera del terror, Yasujiro Ozu también me encandila.

RP: Quisiera saber si uno de los puntos que más le interesa en su obra es explorar la psicología y locura humanas.
JI: Ver algo atroz hasta el punto de volverse loco es algo fundamental de cara al manga de terror. Existe una serie de libros en Japón que trata sobre las vivencias de un psiquiatra durante sus consultas, y por encima de lo demás, sobre las reacciones y excentricidades de sus pacientes. Yo he consumido ese tipo de literatura hace tiempo, y por tanto, me seduce la idea de volver locos a los personajes en función de una imagen o un hecho.
RP: Mi pregunta concierne a la multitud de relatos cortos de terror que ha escrito. ¿Cuál de ellos le parece más perturbador?

JI: Una de las que más me gusta trata sobre una manifestación de nuestro yo oculto en forma de cabeza flotante. Durante la historia, aquella cabeza ansiaba ahogar a su usuario por encima de cualquier otra cosa. Otra de mis historias favoritas es Nagai Yume; trata sobre un personaje que tiene un sueño que se va alargando cada vez que se vuelve a dormir, hasta el punto de no despertar nunca. Por último, en el relato Amigara, una montaña se abre en dos debido a un terremoto; en las grietas se pueden hallar grutas con extraños huecos en las paredes. Los protagonistas sienten miedo, pero a la vez un deseo irrefrenable de introducirse en la montaña a través de esos agujeros, que a la postre corresponden con la forma exacta de sus cuerpos. Estas son mis tres historias favoritas.
RP: Sus historias siempre son muy personales y transmiten el horror de una manera especial. Quisiera preguntar si usted tiene algún método para no hacerse daño mientras crea sus universos.
JI: Naturalmente, sé separar la realidad de la ficción. El caso de mi obra Tomie fue especialmente difícil. La protagonista era una joven preciosa, frágil, y me veía obligado a descuartizarla constantemente. Me parece algo muy depravado y me resultó duro.
RP: ¿Cómo fue su experiencia al trabajar con aquellas ilustraciones disturbing de Pokémon?
JI: Ni conocía Pokémon, ni había jugado al videojuego, ni mucho menos había visto el anime. La cuestión es que Nintendo me encargó introducir en mis relatos dos pokémon en concreto: Gengar y Banette. Como la serie Pokémon es tan famosa y tan respetada, aprecié participar con ellos. Además, la mayoría de los pokémon están diseñados para los niños y son muy graciosos, así que me resultó interesante intentar adaptarlos a mi universo, era como un desafío.

RP: ¿Cómo encajó el salto de protésico dental a ser considerado el maestro del terror dentro del Manga?
JI: Yo era el encargado de diseñar los implantes y los moldes de dentaduras. Ese trabajo podía desempeñarlo en soledad y tenía su componente creativo, así que estaba contento. No obstante, con el paso del tiempo me percaté de que el trabajo desgastaba más de lo que podría haber supuesto. Entonces fue cuando me presenté al concurso que organizó Kazuo Umezu a través de su revista Halloween y me cambió la vida. No imaginaba que fuera capaz de ganarlo, pero lo hice, y a partir de ahí pude tener contacto con otros mangakas y varias editoriales. Pronto llegaría mi primer encargo de un manga a nivel profesional, pero aún así no quise abandonar del todo mi primer trabajo. Lo que ocurrió es que con el paso del tiempo y la llegada de más proyectos editoriales, me vi incapaz de sincronizar las dos vidas y tuve que elegir entre los dos empleos. Obviamente, elegí el que más ilusión me hacía: el de mangaka.
RP: En su obra, el humor negro es una constante. ¿Cómo introduce elementos humorísticos sin diluir la atmósfera de terror?.
JI: Desde joven soy aficionado del owarai (programas de humor japoneses) y aún hoy sigo sintiendo una gran cercanía al humor. A veces me vienen ideas tan buenas que es una pena no introducirlas en mis historias. Si entiendo que introducir estos chistes o situaciones divertidas no rompen la atmósfera del relato, no tengo problema en incluirlos. Además, mis fans parecen estar de acuerdo con estas pequeñas licencias.
RP: Me gustaría saber, dado que sus obras tienen un estilo narrativo y visual tan concreto, si usted piensa en un tipo de público determinado a la hora de crearlas.
JI: En la primera revista que empecé a trabajar, Halloween, el target consistía principalmente en jóvenes colegialas japonesas. De todas formas, yo era un hombre, y al final intentaba realizar cosas que me gustasen a mí mismo.
Al finalizar la rueda de prensa, Junji Ito se despidió dando las gracias por la variedad y acierto de nuestras cuestiones. Ya a título personal, agradezco al maestro su predisposición y buen talante en las respuestas. También a Dawn Melodies Productions por su excelente cobertura técnica del evento. Y por supuesto, mención aparte para todos aquellos profesionales de distintos medios que han intervenido en la batería de preguntas, pues sin su esfuerzo físico e intelectual nuestras dos últimas entradas no existirían.
Fuentes:
- Entrevista realizada por diversos medios | Rueda de prensa redactada por Antonio Míguez [CoolJapan.es]
- Imágenes tomadas por Dawn Melodies Productions