Junji Ito sintió desde joven la pasión por los cómics perturbadores tomando al célebre Kazuo Umezu como paradigma de la evocación dentro del género. En 1987, nuestro hombre ganó un premio de relato corto ilustrado arrasando al resto de participantes, motivo por el que abandonaría su trabajo de técnico dental para dedicarse en cuerpo y alma al manga. Ahí están para cerciorarlo obras de culto tan magníficas como Tomie, el periplo de aquel espectro que, tras ser descuartizado una y otra vez, retornaba para desquiciar a los hombres que engatusaba; y sobre todo, Uzumaki, tal vez uno de los pocos cauces narrativos donde se presenta el mal de una forma tan subjetiva y abstracta, la espiral, pero a la vez tan efectiva y novedosa.
Durante el último Salón del Manga de Barcelona tuvimos la oportunidad de asistir a un encuentro con Junji Ito. Allí, entre otra serie de formalismos agradeciendo su estancia en la ciudad o la labor de las editoriales que le publican en español, declaró que prepara la adaptación al género del terror de la vida del célebre novelista Osamu Dazai, quien escribiera entre otras muchas Indigno de ser humano o Cuentos de cabecera.
A continuación, transcribiremos la totalidad de la rueda de prensa, destacando nuestras preguntas cuando proceda:
Encuentro con Junji Ito en el XXII Salón del Manga de Barcelona
Rueda de prensa: ¿Cómo surgió la idea de llevar al manga una novela de Osamu Dazai?

Junji Ito: Osamu Dazai fue un hombre más oscuro de lo que la gente piensa. El final de este escritor fue el suicidio junto a su amante conduciendo hacia un acantilado que daba al mar. Por ello, he creído interesante escribir un manga sobre este autor y los giros de su vida.
RP: Entonces, ¿adapta la vida del autor o una novela que él escribió?
JI: Una novela que él escribió, pero que prácticamente era autobiográfica. No obstante, haré muchos retoques y la acomodaré a mi propio estilo, dándole una importancia vital a lo terrorífico y perturbador. Por ejemplo, habrá más muertes de lo normal, apariciones, espectros y todos los elementos que he ido mostrando en mis anteriores obras.
RP: ¿Cómo es la relación profesional entre Junji Ito y su editor?
JI: Para mí es muy importante. La idea del nuevo proyecto surgió entre los dos y tenemos muchas reuniones al respecto. Yo tengo total libertad creativa a la hora de trabajar, pero acepto de buen grado las aportaciones de mi editor. La obra sobre Dazai constará de 24 capítulos y ya llevo 10 escritos, lo que da una medida del buen ritmo y compenetración que tenemos. A pesar de todo, aún nos queda mucho trabajo y espero acabarlo con buen ánimo. ¡Os pido paciencia!
RP: ¿Cuales fueron las circunstancias que le llevaron a ser mangaka?
JI: Tengo dos hermanas mayores que amaban las novelas y el manga de terror. A la corta edad de cinco años, yo también me empecé a interesar por este tipo de aficiones, y entonces realicé mis primeros pinitos como autor, aunque tanto las historias como el dibujo eran muy torpes (risas).
RP: ¿Ha leído alguna vez otros géneros de manga?
JI: Al principio sí, alguno de acción o de amor, pero no me interesan nada. Actualmente solo consumo terror.
RP: ¿Qué piensa de las adaptaciones de sus obras a imagen real, como por ejemplo es Tomie, o de Gyo, en el caso del anime?
JI: Aunque sean películas sobre mi obra, prefiero no involucrarme demasiado. Entiendo que esas adaptaciones están dirigidas por especialistas en cine o series y que ellos, a pesar de que a veces no sean fieles a mi obra, toman esas decisiones porque el lenguaje es distinto. Así, como espectador siempre tengo curiosidad por saber cómo han plasmado mis historias (risas).

RP: Entonces, ¿está contento con las adaptaciones?
JI: Creo que en general estoy contento con las adaptaciones, sí.
RP: ¿Cual es el método que utiliza para convertir algo cotidiano, como la espiral en Uzumaki, en algo terrorífico?
JI: En efecto, siempre procuro basarme en elementos de la vida cotidiana que a priori no dan miedo pero que en mis trabajos acaban dándolo. Deseo darle otra percepción a los objetos y figuras que nos rodean, otorgándole una naturaleza oscura y misteriosa.
RP: ¿Habrá continuación para Gyo o la historia quedará cerrada?
JI: Hay algunas personas que me han preguntado si seguiré la historia, pero ya está cerrada.
RP: ¿Quién ha sido su referente literario?
JI: A quien respeto más por encima de todos es a Kazuo Umezu. A veces dicen de mí que soy «el maestro del horror japonés», lo cual me sorprende, porque yo considero a Umezu el verdadero maestro.

Cool Japan: El terror de Junji Ito está prácticamente despojado de folclorismo japonés. ¿Se debe a alguna razón en concreto?
JI: En Japón hay un fantasma muy famoso llamado Oiwa, que condicionó el estilo de la famosa Sadako que vimos en The Ring. A partir de ahí, se generalizó la figura del fantasma vestido de blanco y con cabellos que le tapaban la cara. A mí me encanta esa tipología de terror, pero creo que ya hay mucha gente que explota ese lenguaje. Si yo hiciera lo mismo, mi obra no sería tan genuina y reconocida.
Después de esta excelente reflexión, informamos de que dentro de poco publicaremos la segunda parte de esta sustanciosa rueda de prensa. Hasta entonces… sigan teniendo pesadillas.
Fuentes:
- Entrevista realizada por diversos medios.
- Rueda de prensa redactada por Antonio Míguez [CoolJapan.es]
- Imágenes tomadas por Dawn Melodies Productions