Los enterramientos del periodo Kofun

La historia japonesa está plagada de vestigios del pasado que nos cuentan cosas muy importantes sobre la mentalidad nipona, su modo de vida y, por supuesto, su cultura. Si nos remontamos casi al comienzo de la misma, podemos encontrar uno de los grandes enigmas de la cultura japonesa: los túmulos funerarios del periodo Kofun.

El periodo Kofun, para contextualizarnos brevemente, se extiende aproximadamente desde el año 250 al 538 d.C., situándose entre el periodo Yayoi y la era Asuka. Kofun se refiere principalmente a los túmulos funerarios tan llamativos de esta época.

Tradicionalmente, este periodo histórico se ha estudiado como una cultura existente previa a la introducción el budismo a través de diferentes oleadas de la influencia continental. La sociedad estaba altamente desarrollada en este periodo, habiendo establecido la famosa corte de Yamato, que se extendió desde Kyūshū hasta Kantō.

Contexto cultural

kofun2

Según diferentes estudios arqueológicos, así como fuentes provenientes de la Antigua China, indican que existían varias tribus y jefaturas a lo largo del archipiélago japonés. Estas no comenzaron a unirse hasta cerca del año 300, cuando también comenzaron a surgir los entierros tumulares tan característicos de este periodo. Estos se hicieron famosos tanto en China occidental como en Japón. Algunos historiadores describen este periodo como el siglo misterioso, por las enigmáticas construcciones que a día de hoy siguen fascinando a los estudiosos de la cultura japonesa.

Este periodo está marcado por diferentes guerras fratricidas que tuvieron lugar por motivos de control territorial. De hecho, en varias de las jefaturas compitieron por la hegemonía de las islas de Kyūshū y Honshū.

Las tumbas Kofun

«Kofun» (古墳) literalmente significa «tumba antigua» o «túmulo antiguo». Designan generalmente a tumbas o túmulos megalíticos en Japón. No obstante, en algunas investigaciones utilizan el término para referirse a las grandes construcciones megalíticas, cuyo origen se remite a China, y que pudieron ser realizadas como entierro para personas de la alta sociedad del antiguo Japón.

Estos enterramientos, al igual que sucede en el antiguo Imperio Egipcio o en las grandes edificaciones de la América Precolombina, son monumentos fúnebres que se construyeron por motivos religiosos, con intención de preservar y ayudar al muerto en su tránsito tras la muerte.

tumba en tokio

Los túmulos han tenido diferentes formas, llegando hasta nuestros días algunos muy característicos. Algunos presentan forma cicrular, llamados enpun (円墳). Otros, por contra, tienen forma rectangular zenpō kōhō (前方後方), o con forma cuadrada hōfun (方墳). Como ejemplo de este tipo de enterramientos, podemos citar el Noge-Ōtsuka, kofun localizado en Tokio y construido en el siglo V.

Pero sin duda, los más característicos por su forma enigmática son aquellos con forma de ojo de cerradura, también llamados zenpō kōen (前方後円). Estas últimas son identitarias de la cultura nipona, ya que solo han sido halladas en el archipiélago.

El paso del tiempo ha hecho que se pierdan muchas de las construcciones de aquel entonces. Se calcula que podría haber alrededor de 100 enterramientos, según datos de los historiadores. Sin embargo, solo se han conservado unos 20. Esto hace que hoy día se vean como piezas únicas de incalculable valor y por ello están consideradas patrimonio de la humanidad.

Daisenryō-Kofun

Daisenryō-Kofun es una de las tumbas más características de este periodo. Seguramente sea la más conocida internacionalmente, siendo la presentada al inicio de la entrada. Se trata de una tumba emplazada en el sector de Daisen, dentro del barrio de Sakai-ku, en la ciudad de Sakai, dentro de la prefectura de Osaka.

Es considerada la tumba más grande de Japón, siendo además famosa por tu forma similar a un ojo de cerradura o una campana. Es por tanto una tumba de tipo zenpō kōen, que además tiene una construcción alrededor de la misma para separarla de las edificaciones modernas.

Según la Agencia de la Casa Imperial, esta tumba puede clasificarse como de corte imperial. Pertenecería al Emperador Nintoku, también conocido como Mozu-no-mimihara-no-naka-no-misasagi, nombrado el 16º Emperador de Japón que gobernó el archipiélago alrededor del siglo V.

Las dimensiones de esta tumba rondan los 500 metros. Mide 486 m de largo, 305 de ancho y 33 de alto, poseyendo además un perímetro de 2,718 metros. Su área se extiende a lo largo de 46,41 hectáreas. Este enterramiento está compuesto por tres zonas claramente diferenciadas. En primer lugar encontramos un tsukuridashi, un espacio estrecho que se ubica en la entrada y que se emplea para ceremonias religiosas. Tras él encontramos un foso, que separa la isleta del resto de la tumba.

Este último fue dragado y restaurado en el periodo Meiji. En 1872 se hicieron revisiones a la cámara funeraria en el sur de la isleta. Por aquel entonces se descubrieron objetos como espadas y armaduras de un labrado muy fino. Fuera de la isleta se han realizado diferentes estudios arqueológicos. En ellos se ha descubierto pequeñas tumbas alrededor del gran túmulo, probablemente correspondientes a personas allegadas al emperador, tales como miembros de la aristocracia.

Conclusiones

El paso del tiempo ha hecho que gran parte de nuestra historia se pierda y en muchas ocasiones para mal. Sin embargo, aún tenemos la suerte de encontrar piezas de incalculable valor como estas tumbas. Son sin duda huellas, legado de épocas pasadas, que nos transportan a mundos anteriores.

Estos testigos impasibles de nuestra historia han vivido durante milenios junto a la humanidad, siendo testigo de su evolución. Por ello, son motivo de admiración, que nos recuerdan nuestro pasado y nos plantean cual será el futuro de la sociedad japonesa en futuros siglos. Tenemos pues el privilegio de poder contemplarlos y el deber de cuidarlos y preservarlos. Esperemos que podáis visitarlas y conocer un poco más de la cultura antigua de este país tan sorprendente.


Fuentes:

  • Textos consultados de: Wikipedia | Moleskine Arqueológico | Actualidad Viajes | Historia Japonesa | De viaje por Japón | Texto creado por E. Macarena Torralba García [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Wikipedia | De viaje por Japón
El Lado Humano del Viagra vai qui Cialis, el sildenafilo personas sanas no, tomar un producto que contiene sildenafil (el ingrediente activo del Viagra) ademas de ciertos medicamentos que contengan nitratos puede reducir la presion arterial a un nivel que no es seguro, si su pareja sexual Viagra ayuda en los nexium medicina de una actividad sexual.: Historias Reales

Acerca Macarena Torralba

Licenciada en Bellas Artes en la U. de Sevilla, actualmente es doctorando en la misma universidad. Estudiante de diseño y apasionada por el arte y la cultura nipona.

Visitar también

Reseña de «Crónicas de los samuráis» de R. Ibarzabal

Ficha de «Crónicas de los samuráis» TÍTULO: Crónicas de los samuráis AUTOR: R. Ibarzabal GÉNERO: Divulgación …

Podcast 1X02: el samurái

Cooljapan.es Podcast 1X02: el samurái

El pasado domingo 26 de abril a las 18.00 nuestra redacción habló de los samurai, …

Reseña: «Breve Historia del Japón Feudal», de Rubén Almarza

FICHA DEL LIBRO • TÍTULO ORIGINAL: Breve Historia del Japón Feudal. • AUTOR: Rubén Almarza. …