«Madama Butterfly» es una ópera italiana de Giacomo Puccini que se estrenó en La Scala de Milán en 1904, y se basa en un cuento de John Luther Long de 1898, así como en la novela «Madame Chrysanthème» (1887) de Pierre Loti. Esta ópera trata, en una serie de tres actos, las desventuras amorosas de Cio-Cio San. Esta joven japonesa, ciega de amor, decide casarse con B. F. Pinkerton, oficial de la Armada estadounidense. No obstante, este desvergonzado tiene otros planes, pues marchará de Japón para casarse con una mujer americana, abandonando a su mujer japonesa, y al fruto de su amor: un hijo nonato. ¿Volverá Pinkerton a recoger a la desconsolada Cio-Cio San?
Para esta ópera tuvimos el placer de contar con el apoyo de la compañía Opera 2001, quienes están haciendo un tour por España entre febrero y marzo de 2019 para traernos esta maravillosa pieza. Siendo así, pudimos entrevistar al equipo en Alcoy (Alicante): los Coros de Hirosaki, un coro femenino, compuesto de mujeres japonesas y coreanas muy talentosas; Hiroko Morita (Cio-Cio San), soprano licenciada con honores en la Universidad Estatal de Bellas Artes y Música de Tokio, la cual debutó como Cio-Cio San en Nueva Orleans (EE.UU.); y Eduardo Sandoval (Pinkerton), tenor español, quien ha actuado en diversos teatros de España y Francia, en obras como «Un Ballo in Maschera» de G. Verdi, y «Madama Butterfly» de G. Puccini.
ENTREVISTA A LOS COROS DE HIROSAKI
¿Cómo ha sido la experiencia en España?, ¿ha sido vuestra primera visita al país?, ¿qué os ha gustado más?, y finalmente ¿qué os ha parecido Alcoy?
CH: Nos ha gustado mucho España, salir a comer e ir a la playa han sido dos experiencias fantásticas. Ha hecho mucho calor, e ir a la playa ha sido muy agradable. En Italia cuando visitas la playa todo el mundo se lanza como un loco al mar —hacen amago de saltar sobre las olas del mar. Además, acabamos de llegar a Alcoy, y las montañas son impresionantes. Querríamos volver una segunda vez.
¿Qué creéis que es lo más difícil y lo más fácil de actuar fuera de Japón?
CH: Lo más difícil de actuar en el extranjero es quizás no entender el idioma, y no saber manejarse en el transporte público.
¿Creéis que la ópera consigue hacerse sitio en Japón, entre otras artes teatrales de origen japonés, como el Kabuki, Noh, Bunraku (entre otros)?
CH: Pues, no tiene nada que ver, claro. Lo principal es que son cosas distintas. El kabuki por ejemplo es más teatral, más interpretativo. Pero la ópera tiene más prosa; puedes expresar más en ese sentido. No sabríamos decirte sobre la fama real de la ópera en Japón, pero desde luego son cosas diferentes.
¿Qué esperáis de vuestra gira con «Madama Butterfly» en España?, ¿qué podremos encontrar en ella?, ¿cómo animaríais a que alguien se iniciase en el mundo de la ópera?
CH: Queremos tratar de transmitir la belleza de la geisha. Crear un encuentro entre el mundo occidental y oriental. A la gente le gusta mirar a través de los ojos japoneses, quieren acercarse al Japón real. Nosotros creemos que podemos ofrecer una idea de los japoneses y el amor con esta ópera. Podemos cumplir el sueño de aquellos occidentales que tienen esta imagen del Japón idealizado.
ENTREVISTA A HIROKO MORITA (CIO-CIO SAN)
¿Cómo inició tu interés por la ópera en Japón?
HM: Pues verás, en mi familia todos son artistas. Mi abuelo era pintor, mi padre es director de orquesta, mi hermana es clarinetista y mi madre es pianista. Mi interés ha nacido de forma natural; la verdad es que ha sido muy fácil.
Has actuado de Violetta en «La Traviata» en Italia, a Cio Cio San en «Madama Butterfly» en New Orleans (EE.UU.). Pero, ¿cuál ha sido la experiencia que más te ha enseñado en tu carrera, o en el mundo de la ópera?
HM: Como soy japonesa, interpretar obras como «La Traviata», haciendo de Violetta, me ha enseñado mucho. Me gusta poder participar en obras que no tienen que ver con Japón, ya que puedo aprender cosas nuevas, y la ópera se vuelve un mundo mucho más interesante para mí. Estudio mucho para mejorar, y últimamente me piden más gestos o actuaciones que se alejan de la cultura japonesa. Pero me alegra estar aquí, porque quiere decir que algo he hecho bien, y que aprecian mi interpretación y mi voz.
Has actuado en obras clásicas como «La Flauta Mágica», «Turandot», «La Traviata», y he visto que debutaste con «Carmen». Dicho esto, ¿tienes alguna obra o actuación favorita?
HM: ¿Debe ser solo una? «Madama Buttefly» entonces, definitivamente. Sí, sin duda alguna, porque es una ópera que lo tiene todo.
¿En qué dirías que te pareces más, y en qué dirías que te pareces menos a Cio-Cio San?
HM: Bueno, yo no cometería suicidio, desde luego —comenta entra risas. Cio Cio San es una mujer japonesa. Para mí es más fácil interpretarla a ella, que a otros roles occidentales. Pero he estudiado mucho igualmente, ya que tampoco es lo mismo interpretar a una persona de España o Italia de hace 100 años. El comportamiento de la gente cambia, incluso en una misma cultura, según la época. Aunque creo que el alma japonesa siempre es la misma en el fondo.
Considero que, aunque Cio Cio San parezca frágil o tímida en el exterior, personalmente la siento muy fuerte por dentro. Ambas tenemos nuestra dignidad, y puedo identificarme con ella en el primer acto, cuando encuentra el amor y todo es dulce, mientras que después pasan otras cosas y debe hacerse fuerte.
¿Qué esperas de la gira con «Madama Butterfly» en España?, ¿qué podremos encontrar en ella?, ¿cómo animarías a que alguien se iniciase en el mundo de la ópera?
HM: Doy el 100% de mí misma en cada actuación. A veces veo en las primeras filas a gente llorar o emocionarse; creo que puedo alimentarme de esa energía para interpretar mejor. Espero poder obtener esa magia a través de mis gestos, mi voz, y mi trabajo en general.
ENTREVISTA A EDUARDO SANDOVAL (PINKERTON)
¿Cómo te sientes trabajando en una ópera con un trasfondo cultural japonés?, ¿Dificulta algo tu trabajo, o te parece más interesante?
ES: No me siento incómodo para nada. Es un ambiente más exótico respecto a lo que he cantado en otras ocasiones, pero para nada me siento raro. Es una cultura diferente, donde el papel de la mujer es distinto. Digamos que mi rol es el de un hombre, no te diría libertino, pero si joven y guerrero; considera que Japón es una tierra extranjera, un tercer mundo donde puede actuar a placer. En general, se porta fatal con la protagonista; la abandona como un canalla.
Al trabajar con un elenco japonés, como los Coros de Hirosaki o Hiroko Morita, ¿ves alguna diferencia?
ES: En realidad son jóvenes muy europeas. Han estudiado o trabajado en Italia, sobre todo Morita. Es decir, tienen una mentalidad abierta. Pero si que es verdad que son personas trabajadoras, serias, responsables, y muy educadas. Me gusta su seriedad profesional, su educación japonesa tan arraigada.
¿Has trabajado en alguna ópera en Japón o en Asia? De no ser así, ¿te gustaría tener la oportunidad?, ¿qué tipo de obra llevarías a un país así?
ES: Pues no he trabajado nunca en Japón, ni en Asia. Por supuesto, me interesaría. Soy un profesional, a donde me llamen, allá voy. Me da curiosidad, la verdad. Y no me importaría cantar «Madama Butterfly» , ni «Turandot», pues ambas tienen un cierto ambiente oriental. Aunque cantaría lo que me pidiesen, realmente.
¿Qué esperas de la gira con «Madama Butterfly» en España?, ¿qué podremos encontrar en ella?, ¿cómo animarías a que alguien se iniciase en el mundo de la ópera?
ES: Le diría lo mismo a un europeo que a un japonés. La ópera se ha convertido en un arte de minoría, así que me gustaría que fuese algo más abierto para aquellas nuevas generaciones que aún no lo han descubierto.
Tras poder ver tan increíble pieza en el Teatro Principal de Alicante, el 7 de marzo de 2019, quedamos maravillados por la extrema dedicación de la orquesta y los cantantes líricos. Concretamente, la excelencia de algunos momentos del tercer acto, en particular, llevaron a muchos de los presentes a un mar de lágrimas. La calidad vocal de los Coros de Hirosaki, Hiroko Morita y Eduardo Sandoval, entre otros participantes, no podía más que convertir el teatro en un espacio donde la alegría de Cio-Cio San se transformaría en una injusta y devastadora melancolía, seguida por un funesto final.
Agradecemos la amabilidad del equipo de Opera 2001, especialmente a Luis Miguel Lainz por su ayuda con las preparaciones, y a Carlos London, tenor que interpreta a Tío Bonzo, por ejercer de traductor del italiano. Así mismo, queremos agradecer la confianza y cortesía presentada por los Coros de Hirosaki, Hiroko Morita y Eduardo Sandoval. Esperamos que tengan mucho éxito en sus próximas sesiones en España.
色々ありがとうございました.
Fuentes:
Entrevista realizada por: Estel·la Ramírez Martínez [CoolJapan.es] | Entrevista transcrita por: Estel.la Ramírez Martínez [CoolJapan.es] Fotografías tomadas por: Estel.la Ramírez Martínez [CoolJapan.es]