Esta semana ha tenido lugar la Semana de Artesanía de Cataluña y una de las invitadas ha sido la emprendedora japonesa Rika Yajima, fundadora de la empresa Aeru, cuyos productos buscan la reinvención y transmisión de la cultura japonesa.
CoolJapan.es tuvo la oportunidad de entrevistar a Yajima-san en las instalaciones de Casa Asia el día 13 de Julio, donde más tarde la invitada daría una conferencia dentro del Hasekura Program 2.0 de The Craftroom. Os dejamos con ella:
Cool Japan: Lo primero de todo, es darle las gracias a Yajima-san por su tiempo y la enhorabuena por estar como invitada en la Semana de Artesanía de Cataluña y Thecraftroom.
Yajima-san: Muchas gracias por venir, estoy muy contenta de estar aquí.
CJ: Lo primero que le queremos preguntar es si conocía de antemano la estrategia Cool Japan del Ministerio de Economía japonés.
Y: Sí, lo conocía, ¿es del mismo proyecto vuestro blog?
CJ: Está relacionado, pero no es exactamente lo mismo.
CJ: Nos gustaría preguntarle más detalladamente sobre los valores y principios que su compañía Aeru intenta transmitir.
Y: El principal objetivo de Aeru es conseguir dar el giro desde el imperio económico japonés al imperio económico cultural, que es lo que pienso que debería de ser y tiene futuro. Siento de alguna manera las limitaciones de pensar sólo en términos económicos y pongo como ejemplo las bebidas: justo porque existe el té, el café, el vino, existe la necesidad de distintos tipos de vasos, recipientes, tazas, etc… Si no hubiera esta variedad, simplemente necesitaríamos un tipo de vaso o recipiente para beber un liquido genérico y la economía no se desarrollaría de la misma manera. Si utilizamos los beneficios conseguidos desde la perspectiva económica para reinvertirlos en cultura, la misma cultura contribuye al desarrollo económico. Históricamente se ha visto que la economía se ha desarrollado de esta manera.

CJ: Cuando creó Aeru, ¿pensó solamente en un alcance a nivel nacional o algo aplicable a otros países?
Y: Para responder a esta pregunta, te explicaré un poco el logo de Aeru. Para empezar tenemos un círculo rojo, que está inspirado en el de la bandera japonesa, el Hinomaru, y representa la tradición japonesa y el conocimiento de los ancestros. El otro círculo, representa la sensibilidad, la manera de pensar y de sentir de las personas de hoy en día. El sentido de Aeru, es parecido al de mazeru (mezclar) pero distinto, ya que en el que no estamos mezclando, si no extrayendo la esencia de ambos elementos para crear, combinándolas, algo nuevo y mejor, que es lo que queremos transmitir a las nuevas generaciones. Aeru es la empresa que creé en el 4º año de universidad, cuando me di cuenta de que los conocimientos de los ancestros se estaban perdiendo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y existía la necesidad de llevarla a las nuevas generaciones. Habíamos perdido las herramientas para transmitir y comunicar esta tradición a los niños. Con ese objetivo creé Aeru, poniéndome en contacto con una serie de artesanos a los que les propuse hacer utensilios de uso diario para los niños, justamente porque mediante el uso habitual y normalizado de esas herramientas, los niños tocaran y volvieran a recuperar las raíces de la cultura. Es una forma de hacer revivir la tradición.
En principio, cuando planteé esta estrategia, sólo pensamos en los niños japoneses, pero en los últimos tiempos he tenido la oportunidad de viajar a distintos países como Francia o España y otros en el futuro y me estoy dando cuenta de que el problema es el mismo. Naturalmente, también me gustaría que en algún momento los niños de otros países pudieran utilizar de manera habitual los productos que presentamos, pero como plan de futuro, me gusta más la idea y estoy planteándome poder exportar los diseños como marca Aeru, pero proponerle la producción a artesanos de otros países de manera que mediante los nuevos y originales productos, los niños puedan conocer la tradición artesanal de su propio país.

CJ: Sobre la artesanía tradicional, ¿cuáles son los valores o experiencias que cree que nos aporta?
Y: La artesanía tradicional japonesa se caracteriza básicamente por utilizar en cantidad y en calidad productos naturales y justamente por ello, tienen multitud de efectos beneficiosos para el hombre. Por ejemplo, con la técnica de teñido aizome, tiene propiedades de parar los rayos del sol, anti bacterianas que evitan que las heridas se infecten… Justamente todos elementos de la naturaleza hacen que sean productos que no son dañinos para el hombre, y es algo que nos gustaría que los niños de hoy en día empezaran a sentir, transmitir y conocer la calma de espíritu que procede del contacto con la naturaleza.
CJ: Japón en la actualidad es un país lleno de contrastes, en el que encontramos modernidad y tradición. ¿Cree usted que la juventud japonesa sigue teniendo interés por la estética y los productos tradicionales o por otra parte ha caído en desuso o se considera obsoleto?
Y: Sí, los jóvenes sentimos mucho más el encanto y el valor de la tradición que la generación anterior, la de mis padres. De hecho, la mayoría de nuestros clientes son bastante jóvenes, entre 20-30 o 40 años, que compran tanto para sus hijos como para hijos ajenos. También hay gente mayor, pero normalmente la gente se sorprende de que tengamos una clientela tan joven. El motivo es que la generación anterior fue la que tuvo que salir de la Segunda Guerra Mundial y centrarse en un desarrollo económico rapidísimo y acelerado durante los años siguientes, luego además entró la burbuja inmobiliaria. Por ello, yo en particular estoy muy agradecida a mis padres y a la generación anterior, nací cuando la burbuja inmobiliaria explotó pero a pesar de todo tuve una infancia muy rica en cuanto a cosas y no pasé ninguna necesidad. Es mi opinión personal, pero a mi parecer, gracias a que mis padres se centraron en el desarrollo económico y estar bien de una manera boyante y tranquila, he tenido el margen y la posibilidad de tener este interés y hacer crecer el interés en la cultura, pero en contrapartida, mis padres no tuvieron ese margen o ese tiempo. Justamente la generación actual es la que ha crecido en un ambiente rico, pudiente pero en contrapartida, un poco pobres de espíritu. Encontramos una generación de chicos y chicas con muchos problemas y pienso que es una necesidad el hecho de recuperar la tradición y la cultura. Es una oportunidad que va a tener la nueva generación. Es necesario además porque en unos años, 10 ó 15, empezarán a desaparecer las personas que nos pueden transmitir ese conocimiento ancestral, porque serán mayores y se irán muriendo, de ahi la importancia de tomar acción. Además está la globalización, lo que le da a esta nueva generación la oportunidad de hacer mucho intercambio cultural con personas extranjeras, que les hacen preguntas que les hacen plantearse hasta qué punto conoces tu propio país. ¿Hasta qué punto conozco los japoneses? ¿Hasta qué punto conozco mi propia tradición? Es una oportunidad de recuperar estas raíces e historia.

CJ: ¿Conocía usted algunos productos tradicionales españoles? ¿Qué es lo que le ha gustado?
Y: En este viaje he tenido la oportunidad de visitar la Cámara de Comercio, Artesanía y Moda y de comer con los máximos representantes de esta entidad y ver algunas producciones artesanales de la ciudad de Barcelona. Vi cosas que me parecieron encantadoras, de hecho me compré alguna.
CJ: En la actualidad estamos viviendo una revolución en la que los productos artesanales o hechos a mano están ganando un gran valor. ¿Cuál es su teoría de este fenómeno?
Y: Está en relación con lo que dije anteriormente, justamente es esta generación de la que hablaba la que ha crecido dando las cosas por sentadas, porque teníamos de todo. Por ello, empezamos a valorar cuando algo es único, está hecho a mano o especialmente para tí, o cuando no hay dos iguales. Los japoneses estamos reconociendo otra vez el valor de estas cosas únicas. Por ejemplo, esta mañana compré un accesorio a una artesana que hace sus accesorios con el tema de aire y de agua y tienen toda una historia, la cual ella misma te cuenta y cómo se ha inspirado. Toda mi generación empieza a valorar el tener algo con una historia. Con estos días en España, me da la sensación de que españoles y japoneses estamos en un momento parecido, en esa manera de pensar. Todos los productos que tenemos en Aeru también tienen su historia, se puede explicar de dónde vienen, quién los ha hecho… Por ejemplo, la porcelana de Ehime, puede explicar todo el contexto del producto. La porcelana viene de una piedra, y no hay piedra si no hay montaña y las montañas están en esa región de Ehime. Luego hay un artesano que ha utilizado una técnica determinada para hacerlo de esa manera. El producto acabado lo utilizan los niños de manera que no se les caiga la comida o facilitarle el uso de las herramientas. Combina la tradición y la modernidad mediante el el uso por parte de los niños de objetos tradicionales.

***
Como nos ha explicado Rika Yajima, es cuanto menos sorprendente ver que en la actualidad, tanto España como Japón se encuentran en una situación muy similar con respecto a la revalorización del handmade y la artesanía tradicional, y como en ambos países, este fenómeno procede de una situación de bonanza económica y posterior crisis.
¿Creéis vosotros que los productos de Aeru funcionarían es España? ¿Necesitamos algo como Aeru en España?
Fuentes:
- Entrevista por Miriam Santos [cooljapan.es]
- Imágenes extraídas de: Aeru | Aeru (Facebook) |