Entrevista a Takashi Miike en el 48 Sitges Film Festival

A continuación reproduciremos la entrevista en exclusiva que le realizamos al mítico cineasta Takashi Miike durante el recién finalizado Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. La última de las preguntas se formuló durante la rueda de prensa multitudinaria del 16 de octubre.

Cool Japan: En Yakuza Apocalypse se mezclan dos tópicos: uno eminentemente japonés, el yakuza, y otro centroeuropeo, el vampiro. ¿Alguna película le ha inspirado para usar esta figura dentro de su cine?

Takashi Miike: Japón es un país donde las mezclas están a la orden del día. Si ponemos como ejemplo el cine, cada vez se implementan más motivos de la cultura americana, como por ejemplo la ropa. No es extraño ver mezclada vestimenta occidental con kimonos, y esto sirve como ejemplo para entender la manía que tenemos los japoneses de mezclarlo todo. Por ello, la introducción del vampiro en la película ha sido de lo más natural.

Fotograma de «Yakuza Apocalypse».

CJ: Con los nuevos tiempos, la mafia japonesa se ha visto abocada a sufrir cambios, e incluso en muchos lugares ha perdido fuerza. Esto lo observamos en Ryuzo and the Seven Henchmen de Takeshi Kitano en este mismo festival. ¿Esta circunstancia obliga a reinterpretar el género yakuza-eiga?

TM: (Asiente) En el cine, la vida del yakuza ha sido representada casi siempre rodeada de mitos, fantasía y ciencia-ficción. El género yakuza-eiga explotó tras perder la II Guerra Mundial. Yo pienso que el género servía para proyectar la «energía» del pueblo japonés. Esto me hace cuestionar si Japón va bien, ya que no sé si la manera de presentar esta energía latente es la ideal, pero al fin y al cabo es así. De cualquier forma, la energía es necesaria para vivir y siempre será divertido rodar películas de yakuzas a pesar de los cambios que sufran.

 

CJ: Yakuza, yurei, musicales, samuráis, ciencia-ficción, cine clasicista. ¿Qué le queda por rodar a Takashi Miike? TM: (Risas) Me quedan por hacer muchísimas cosas. Pienso que los artistas no se pueden quedar limitados a un género concreto. Si esto ocurriera, nunca surgirían nuevos géneros. Por ejemplo, piensa en la música y, concretamente, en el rock; ahí tienes el resultado de una mezcla de estilos que no habría nacido sin experimentación previa. En las películas sucede exactamente lo mismo.

Takashi Miike - 48 Sitges Film Festival
Durante la entrevista a Takashi Miike

CJ: Como se observa en Kamisama no Iu Toori (As the Gods Will), el cine fantástico y de ciencia-ficción japonés cada vez se halla más influenciado por el manganime. ¿Hasta qué punto puede ser esto positivo para la industria cinematográfica japonesa?

TM: (Asiente). Creo que cada persona lo debe valorar por sí misma. Esto que os voy a decir ya se valorará a posteriori, pero si no hubiera existido el manganime o los videojuegos, muchos de los artistas y creadores que han participado de esas industrias habrían desarrollado su vida profesional exclusivamente en el cine. Lo que percibo es que actualmente parte de ese talento está volviendo a las películas.

CJ: ¿Qué nos puede decir de su próximo proyecto, Mugen no Juunin (La espada del inmortal)?

TM: Cuando vuelva a Japón, dentro de unos diez días, voy a empezar el rodaje. Se trata de una película de época y mucha acción. Será muy violenta (pertenece al género chanbara), pero a pesar de ello contaremos con la presencia de una idol entre el reparto, lo cual es muy extraño en este género en Japón, y por eso todo el mundo está sorprendido. Estoy muy ilusionado por rodar esta película porque a lo mejor nos vuelven a llamar de Sitges para el año que viene (risas).

Takashi Miike - 48 Sitges Film Festival            Takashi Miike sonriendo ante las preguntas de Antonio Miguez

CJ: Usted es uno de los directores más versátiles y polivalentes del panorama actual, sin embargo se le recuerda en mayor medida por las películas de violencia explícita. Algunos de los casos más paradigmáticos son Ichi the Killer y el episodio «Imprint» de Masters of Horror. ¿A qué cree que se debe esta asociación?

TM: La verdad es que es una etiqueta que me ha venido de fuera, no la he construido yo, sino los espectadores que les ha gustado este tipo de cine y me han identificado con él. Es cierto que he hecho películas violentas, pero también he hecho comedia, films de presupuesto alto y otros de serie B… He hecho de todo. Independientemente del género, lo que me gusta es rodar películas. ¿Por qué en Occidente se me cataloga como un director de películas violentas? La verdad es que yo también lo pienso a veces, y por eso me parece una pregunta muy interesante en sí misma.

El episodio «Imprint» de Masters of Horror Series no se emitió en EEUU por su evidente violencia visual.

CJ: Como ocurre en otras películas de terror, en Audition (1999) los personajes femeninos adquieren especial relevancia. ¿Cuál cree que es la importancia que alcanza la mujer en el cine japonés contemporáneo?

TM: Creo que la importancia que está adquiriendo la mujer dentro del cine es universal y no solo japonesa. Aunque está claro que cuando introduzco a una mujer en una historia como Audition se pueden extraer varias lecturas sociales.

Si queréis ver la entrevista grabada, podéis hacerlo a través de este enlace.

Más imágenes de la entrevista aquí


Fuentes:

Acerca Antonio Míguez

Antonio Míguez Santa Cruz, profesor colaborador honorario de la Universidad de Córdoba y miembro del Grupo de investigación de Frontera Global de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación giran en torno al contacto entre ibéricos y japoneses durante los siglos XVI y XVII, así como sobre el Cine fantástico japonés. Ha sido autor de varios artículos de revistas científicas y episodios de libro, además de organizar congresos y seminarios de temática japonesa.

Visitar también

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …

Japanese Film Festival Online

II Edición del Japanese Film Festival Online

Fundación Japón vuelve a organizar por segundo año el Japanese Film Festival Online, un evento …