Decíamos el año pasado de Granada FicZone que se había convertido por derecho propio en el evento de ocio y manganime más potente del mediodía español. Pues bien, en la edición de 2018 no podemos sino refrendar esa tendencia al alza, lo cual se atestigua por el aún mayor número de visitantes, junto al hecho de que acudan personalidades como el británico John Rhys-Davies (Gimli en el Señor de los Anillos) o el director de animación Yasuhiro Irie, máximo responsable de quizá uno de los mejores shônen de la historia del anime: Fullmetal Alchemist BrotherHood.
Algunas preguntas a Yasuhiro Irie
Cool Japan: En la actualidad las productoras cada vez coartan más la libertad creativa de los autores en el anime imponiendo distintos tipos de fanservice. ¿Será en un futuro necesario acudir a fórmulas como el crowdfunding o kickstarter para conseguir proyectos puros o genuinos?
Yasuhiro Irie: Mi experiencia con Halloween Pajama va un poco en ese sentido. La industria actual exige unos clichés que son del gusto del público pero al mismo tiempo limitan las posibilidades creativas del autor. Si alguien quiere lanzar un anime que no se ajuste a los parámetros de las “grandes majors” japonesas, tendrá que buscar otras soluciones alternativas. Las fórmulas de micro-mecenazgo pueden ser una opción. Ojalá sea así.
CJ: Usted trabajó como animador en series de mucho éxito en España como “La visión de Escaflowne» o “Cowboy Beebop” ¿Qué representan para usted aquellas series de juventud?
YI: Esas dos animes supusieron un gran esfuerzo para mí. Estamos hablando de series de unos veinticinco o veintiséis episodios y tuve que planificarme para que la gestión de las historias fuera lo más óptima posible. Entonces puedo afirmar que estas dos series fueron esenciales para que yo forjara un método de trabajo y por eso, aparte de que tengan muchísima calidad, les guardo un recuerdo estupendo.
¿Qué le pareció el final de la primera serie Fullmetal Alchemist (2003) donde se reveló que su universo era un plano alternativo al nuestro?
YI: Hace unos años no importaba tanto que los animes discurrieran por un cauce narrativo distinto al del manga original. Durante aquella época el manga no había hecho más que empezar y por tanto tuvimos que acabar el anime mucho tiempo antes de que su autora acabase el manga. Ya con Brotherhood el final estaba más cercano y pudimos coordinarnos con la autora para que ambos desenlaces fuera prácticamente idénticos. Soy consciente de que el final de la serie no gusta a muchos fans por ser distinto, pero entonces (2003) esas decisiones solían tomarse con más naturalidad. Hoy la cuestión ha cambiado porque el manga tiene muchos seguidores y todo lo que se considere un cambio en el guion respecto al original se considera un error. Con todo y ello, pienso que el final fue imaginativo y que podía enlazar bien con el universo creado por Hiromu Arakawa, por no mencionar que dio a conocer mucho más la obra original.
CJ: ¿Se consideró en algún momento cambiar el diseño de los personajes que mostraba el manga original de Hiromu Arakawa?
YI: Sé que muchos directores cambian los diseños originales del manga por considerar que no son apropiados para el anime. Sin embargo, yo creo que los diseños de Arakawa eran muy buenos y decidimos respetarlos.
CJ: Después de Fullmetal Alchemist ¿cuál es el mejor anime de la historia?
YI: Pues te contestaré pensando en la animación en general y no solo en la animación japonesa. Hay una película francesa llamada El ilusionista (Sylvain Chomet, 2010) que cuenta la historia de un mago que intenta hacer creer a una niña que sus trucos son magia de verdad. También me gusta mucho una película llamada Dofus (Jean-Jacques Denis, Anthony Roux) que curiosamente tuvo muy poco éxito en Japón. Hace nada estuve en Francia y pude adquirir el DVD original. Ya hablando de géneros, me encanta el musical animado. Por ejemplo, recuerdo con mucho cariño las películas Anastasia (Don Bluth, 1997) y El príncipe de Egipto (Simon Wells, 1998). Estas dos películas me gustaron tanto que han tenido influencia en mi obra de alguna forma.
CJ: ¿Ha tenido la oportunidad de ver el live action de Fullmetal Alchemist?
YI: No, no he podido verlo porque he estado muy ocupado últimamente.
CJ: ¿Cree que el cine de imagen real puede adaptar convenientemente el anime?
YI: Generalmente la animación no plasma historias convencionales que puedan adaptarse fácilmente. Tampoco los diseños en la animación funcionan igual que en la imagen real. Por eso pienso que aunque se utilice CGI u otro tipo de recursos, es prácticamente imposible que los live action consigan ser un formato del todo aceptable.
CJ: ¿Nos puede contar algo sobre futuros proyectos?
YI: Pues estoy con dos proyectos que saldrán para 2020. Te doy la primicia porque hasta hace nada solo estaba trabajando en uno y ahora son dos. Pero me temo que aún no puedo dar mucha más información. Por otro lado, no desisto en la posibilidad de adaptar Halloween Pajama pese a que por ahora no haya podido reunir los fondos necesarios.
CJ: Su director de cine favorito, ya sea animación o no.
YI: Si debo decir uno me quedo con Hayao Miyazaki. De todas formas no soy tanto de mirar el director de una película como centrarme en la película misma. En realidad, siempre creo que la obra está por encima de su mismo autor.
Al finalizar Irie nos dedicó una divertida firma que despertó la simpatía de todo el equipo de Cooljapan.es. Eso, unido a la cálida amabilidad que ya deja percibir su semblante, nos hace desear que los trabajos venideros de este excepcional animador sean, al menos, tan exitosos como los anteriores.
Ahí estaremos para contarlo¡
Fuentes:
- Entrevista realizada por Antonio Míguez [CoolJapan.es]
- Soporte técnico por Cristina Molina Crespo.