Yui Kanan es la presidenta de Onigiri Project, empresa japonesa de promoción y difusión de eventos de cosplay y cultura pop japonesa, además de ser DJ profesional.
Cool Japan: Muchas gracias por su tiempo, señorita Yui.
Yui Kanan: ¡Muchas gracias a ti por la entrevista!
CJ: Debo felicitarla por su faceta como DJ (yo soy técnico de sonido y lo valoro mucho). ¡Y además es cosplayer y cantante!
YK: Aunque puedan parecer elementos diferentes, mis trabajos, el cosplay y la EDM (Electronic Dance Music), tienen muchas similitudes, son bastante cercanos entre sí.
Por ejemplo, el cosplay es la expresión del cariño hacía el personaje de una serie o película de animación. Con la EDM sucede algo similar: a través de las letras de las canciones, las personas pueden compartir ese mismo sentimiento para ser todos felices.

CJ: ¿Ha cambiado su vida desde que empezó con el cosplay?
YK: Una de las cosas que he visto que ha cambiado desde que empecé es que ahora puedo hablar con la gente y mirar a las personas a los ojos.
Gracias al cosplay, ahora tengo mucha más confianza a la hora de relacionarme con otras personas, no solo por el hecho de usar ropa parecida a los que emplean los personajes de las series de animación o el cómic, sino también como parte de una liberación personal por ser reconocida por diferentes personas, lo que a su vez me inspira sobre cómo hacer cosplay, cómo vestirme y cómo seguir viviendo.

CJ: ¿Entonces, el cosplay le ha sido beneficioso?
YK: Efectivamente. A veces en las librerías encontramos una sección de libros de autoayuda que permiten mejorar la autogratificación de una persona. Pero más allá de eso, más que leer este tipo de libros, creo que es mejor hacer cosplay.
CJ: ¿Tiene especial cariño a algún personaje? ¿Se siente cómoda con algún cosplay en particular?
YK: El personaje de animación que más admiro es Utena, sobre todo porque la protagonista de esta serie de anime viste como un hombre; es la imagen arquetípica de una mujer capaz de cambiar el mundo. Habiendo existido personajes como Óscar en La rosa de Versalles y figuras tan importantes como Juana de Arco, imágenes de mujeres que han podido revolucionar el mundo a través de sus actos, este tipo de personajes son los que me inspiran y más me gustan.
CJ: ¿Sigue siendo mal visto ser otaku en Japón?
YK: Quizá hace unos años era así, pero hoy en día esta visión ha cambiado bastante gracias a la política del presidente Shinzo Abe: desde el Ministerio de Economía del gobierno japonés se ha impulsado un programa llamado Cool Japan que pretende transmitir al exterior aquellos aspectos positivos de Japón para promocionarlo. Dentro de Cool Japan se fomenta la animación japonesa, y dentro de esta misma se fomenta el cosplay. Poco a poco, esa imagen negativa del otaku se ha ido diluyendo.
CJ: ¡Oh, nuestro portal es la representación de Cool Japan en España!
YK – ¡Qué interesante! Seguiré el proyecto. Si hay algo que pueda hacer por vosotros, me encantaría ayudar.
CJ: ¿Es complicado el mundo de la música japonesa? ¿Cómo se consigue brillar en Japón?
YK: Al igual que en otras partes del mundo, en Japón las discográficas tienen un problema, y es que es muy difícil vender discos dentro del mercado global. Este problema se está viendo también en en mi país, y en el listado de ventas japonesas Oricon antiguamente las canciones tenían millones de ventas; ahora se considera un éxito estar en los primeros puestos, quien pueda vender más 20.000 copias ya se puede considerar afortunado.
Dentro de ese panorama, las discográficas están buscando fórmulas para seguir vendiendo música. A partir de ahora, tienen que pensar la estrategia a seguir. Aunque una canción sea buena, no significa que sea vendible, por lo que las discográficas intentan ofrecer un valor añadido en las mismas. Un ejemplo sería AK48, pues aparte de la música que hacen se vende un trato cercano con el público: dar abrazos, saludar, estar al contacto con el artista etc. Otras acciones posibles son la adición de merchadising a la venta de productos.
Por otra parte, existen sistemas de venta online de música como por ejemplo iTunes. Sin embargo, la gente es bastante reticente debido a que estos sistemas requieren una tarjeta de crédito para la compra; los japoneses están acostumbrados a la compra con dinero en efectivo.
Además, hay más tipos de soporte como el fanservice, como puede ser un esponsor unipersonal. El J-pop está intentando cuidar esa parte comunicativa, algo que hace años era difícil de pensar. Ahora un cantante puede comunicarse con sus seguidores vía Twitter u otras redes sociales, podemos crear una interactividad única impensable hasta ahora. Por eso, más que llamarlos «fans», sería más correcto verlos como un patrocinadores unipersonales.
CJ: ¿La gente la reconocer por la calle en Japón?
YK: Cuando no trabajo suelo llevar una máscara cuando voy por la calle. Aunque si me reconocen y me piden una firma o dar la mano, claro que lo hago.
CJ: Este es su segundo viaje a España. ¿Qué le parece el país?
YK: Una de las cosas de las que me di cuenta en cuanto a Japón y España es que hay feeling y gran contacto entre personas, una relación interpersonal que considero muy importante. A pesar de que en Japón está lo que se llama el honne y tatemae (sentimientos ocultos en la parte interna y una parte exterior más fría e inamovible), con la gente española la relación es más directa, incluso dando consejos o recomendaciones. No es porque yo sea artista, la gente me trata como una persona más. De hecho, en España se da mucha importancia a lo que es la amistad. Esa es una de las cosas que más valoro.
Por otro lado, y me da un poco de vergüenza decirlo, me encanta el vino español. No tiene nada que ver con el vino japonés y me gustaría venir cada mes para probarlo.

CJ: ¿Tiene nuevos proyectos de cara al futuro?
YK: Uno de los proyectos que tengo pendientes es crear una academia de cosplay y, por otra parte, clarificar un poco aquellos aspectos relacionados con los derechos de autor para que más personas puedan disfrutar del cosplay.
Sobre todo con el cosplay, la aceptación social todavía es un poco baja, así que vamos a intentar educar sobre el potencial que tiene el cosplay de cara a cualquier cliente: vamos ofrecer un modelo de trabajo y a transformarlo en una vía profesional. De hecho, sobre todo en Japón, el cosplay se considera caro, ya que hay comprar telas y coserlas. Por lo visto existe esa falsa idea y en muchos casos es cierto que solo una poca gente se puede permitir ciertos cosplays. Sin embargo, pretendo que la gente sin recursos económicos pueda acercarse a este mundo. En estas academias de cosplay también queremos ayudar a las personas que hayan sufrido acoso escolar para tener aumentar su autoconfianza y mejorar su autoestima.

CJ: ¿Tiene previsto volver a España?
YK: Quiero venir muchas veces a España. Me gusta mucho la liga española de fútbol y quiero ir a algún partido también. Me gustan mucho tanto el Real Madrid como el Barcelona. Sé que hay una gran rivalidad entre ambos equipos, pero me gustan muchos los dos: el Real Madrid por el potencial individual y el Barcelona por el juego en equipo.
Hay una canción japonesa que se llama «Sintiendo admiración por Valencia», ¡me ha resultado curioso conocer a un valenciano! Me gustaría mucho visitar la ciudad.
CJ: Muchas gracias su tiempo y esperamos volver a verle pronto por España.
YK: ¡Muchas gracias a vosotros!
Agradecemos a la organización del Salón del Manga de Gexto habernos dado la posibilidad de entrevistar al señor Watanabe y a Hajime Kishi, Asesor Cultural de la Embajada, por hacernos de traductor. Desde Cool Japan esperamos ver pronto de nuevo a la señorita Kanan por España.
Fuentes:
- Entrevista por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]
- Imágenes tomadas por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]