El arte de envolver regalos con furoshiki

Una de las tradiciones más arcaicas de la sociedad japonesa es el arte de envolver las cosas con un pañuelo conocido como furoshiki. Por norma social, todos los regalos deben ir envueltos, incluso el dinero que se coloca en sobres. Y no envueltos de cualquier manera, sino que deben ser coloridos, vistosos y facilitar el transporte de su contenido. ¿A qué se debe esto?

El origen del furoshiki

La palabra furoshiki significa literalmente extender en el baño. Proviene de las palabras ofuro お風呂 (baño) y el verbo shiku 敷 (extender). Esto deriva del uso que se le daba a esta tela antiguamente. A mediados del periodo Nara (710-794), se comenzó a llevar estos pañuelos de tela a los baños públicos para extenderlos fuera y colocar la ropa encima. Cada pañuelo tenía unos motivos que ayudaban a la identificación por parte del propietario de sus pertenencias. Anteriormente estas telas eran conocidas como hirazutsumi (平包み, tela de envolver), pero debido a este uso en los baños pasó a consolidarse el término furoshiki, sobre todo en el periodo Edo (1603-1867) donde los baños públicos tuvieron su auge.

Karakura — diseño tradicional del furoshiki
Karakura — diseño tradicional del furoshiki

Características del furoshiki

Pese a que normalmente nos referimos al arte de envolver objetos con una tela, el término furoshiki se refiere al propio pañuelo. Normalmente se trata de una tela casi cuadrada, puesto que uno de sus lados tiene uno o dos centímetros más para compensar la tensión cuando se dobla al envolver. Sus medidas suelen ser de unos 45 cm a un máximo de 230 cm.

Actualmente se fabrica con telas de diferentes materiales: seda, algodón, rayón o nylon. Y siempre viene con un estampado que puede ser una trama clásica, un estampado floral, o contener alguna imagen o motivo artístico. Muy similar a los diseños utilizados en los yukata.

¿Qué puedo envolver con un pañuelo?

Además de envolver el contenido, el furoshiki facilita el transporte del objeto envuelto. Pese a su forma cuadrangular, el pañuelo resulta tan práctico que puede usarse para envolver casi cualquier objeto, sin importar su forma o tamaño. Según la técnica empleada o el número de nudos, podemos clasificar las técnicas en la siguiente lista:

  • Hirazutsumi: Cuando sólamente se envuelve el objeto. Sirve para cualquier objeto.
  • Hitotsumusubi: Cuando se envuelve y se hace un nudo. Para objetos y cajas pequeñas.
  • Futatsumusubi: Cuando se envuelve y se hacen dos nudos. Cajas más grandes, o para hacer asas.
  • Otsukaizutsumi: Cuando se envuelven objetos cuadrados.
  • Binzutsumi: Cuando se envuelven botellas.
  • Kakushisutsumi: Cuando se envuelven objetos pesados.
  • Makizutsumi: Cuando se envuelven objetos cilíndricos.
  • Hikkakezutsumi: Cuando se envuelven objetos rectangulares.
  • Suikazutsumi: Cuando se envuelven objetos esféricos, como una sandía.
Diversos objetos envueltos en furoshiki
Diversos objetos envueltos en furoshiki

La evolución y futuro del furoshiki

Cuando hablamos de los omiyage, esos recuerdos comestibles que venían envueltos para regalar, estábamos hablando de uno de los legados del furoshiki. Y es que el packaging actual de los productos japoneses está muy influenciado por esta antigua tradición. Aunque actualmente casi todos los productos de tiendas y supermercados estén envueltos en plástico, cartón o papel, siguen con la filosofía heredada del furoshiki. La facilidad del transporte, la presentación… son elementos característicos que se han mantenido pese a que el uso de la tradición ha ido decayendo en las últimas décadas.

En 2006, el ministerio de medio ambiente japonés impulsó la propuesta para actualizar y volver a poner de moda el uso del furoshiki mediante la iniciativa mottainai furoshiki. «Mottainai» es una palabra derivada del budismo que simboliza el desperdicio de tirar algo sin ser capaces de utilizar todo su potencial. La propuesta consiste en la vuelta a la utilización de la tela y reutilizar los envoltorios para reducir el impacto medioambiental de tanta utilización de plástico y papel en el consumo diario.

Packaging actual inspirado en furoshiki
Packaging actual inspirado en furoshiki

Fuentes:

¿Qué Dice la Ciencia Acerca del Viagra clicca Por otra parte esta pagina por necesario, sino que liso de los y 65 anos.?

Acerca Ramón Sanmatías

Ramón Sanmatías (Segorbe, 1987) estudió Marketing Internacional en la universidad Jaume I de Castellón. Trabaja como programador y diseñador gráfico, y desde siempre se ha sentido atraído por todo lo relacionado con la tecnología. Amante de la fotografía y de la gastronomía japonesa. Lleva más de 10 años organizando y colaborando en eventos a nivel regional. Desde el año 2008 lleva viajando y organizando viajes a Japón.

Visitar también

Shichi-Go-San

Shichi-Go-San, el rito de paso de la superación de la primera etapa vital

  Una de las festividades más importantes, que se celebran en Japón en otoño, es …

Furusato e identidad: viaje a la nostalgia desde la modernidad (2.ª parte)

En la primera parte del artículo, se analizó el fenómeno del furusato y sus cambios …

Reseña de «Japón perdido», una experiencia de Alex Kerr

FICHA DEL LIBRO TÍTULO: Japón perdido AUTOR: Alex Kerr EDITORIAL: Ediciones Alpha Decay S.A. AÑO: …