Pinky Violence: erotismo y venganza

Para algunos género de culto y, para otros, un subgénero casposo. Mujeres, tetas tatuadas, yakuza y mucha violencia. Para bien o para mal, el género cinematográfico «Pinky Violence» no deja indiferentes a sus espectadores.

Para los que nunca hayáis oído hablar de este particular género, el Pinky Violence («violencia rosa») lleva los siguientes ingredientes: mujeres (de la yakuza, ex-yakuza, carcelarias, sukeban), una pizca de erotismo (pechos tatuados, escenas lésbicas o algo de sado, inclusive) y, por supuesto, mucha violencia.

Apareció a finales de los 60/principios de los 70 debido a la crisis que el cine sufrió con la incursión de la televisión en los hogares. Por ello, las Pinku Eiga («películas rosa», pornográficas y eróticas) fueron la solución más rápida de los productores para salvar las salas de cine de la bancarrota. En el año 1971, un estudio que se dedicaba mayormente a las películas de acción, llamado Nikatsu, comenzó a rodar películas conocidas como «Roman Porno» («pornografía romántica»), películas no tan pornográficas a las que se les añadió cierta dosis de acción y violencia.

noraneko_rokku_sekkusu_hanta_2_film-1600x900-c-default

El conocido estudio Toei, viendo la oportunidad que representaba este género, comenzó a incluir más sexo y violencia en sus películas, dando lugar al Pinky Violence. De esta manera, el prototipo de mujer japonesa subyugada se convirtió en una mujer de armas tomar que luchaba por su indepencia y, sobre todo, por la libertad a la hora de elegir su camino. Y no acaba aquí el contexto social del Pinky Violence. A la vez encontramos una crítica social en todas, que es un sentimiento juvenil antiautoritario, llevado a cabo por un antihéroe que se encuentra oprimido por un sistema anticuado.

Si ya os ha picado la curiosidad y queréis una guía para empezar a echarle el ojo a este género, aquí os presentamos una lista rápida de algunos de los largometrajes más icónicos del Pinky Violence:

  1. 女番長ゲリラ, Sukeban Guerrilla (Girl Boss Guerilla en Occidente) – Norifumi Suzuki, 1972

mzi.rizugxke.1200x1200-75

Producida por el estudio Toei, en ella aparece una de las actrices y cantantes fetiche del Pinky Violence: Reiko Ike. En ella, una exyakuza y la líder de una pandilla callejera femenina de Shinjuku decidirán quién es la jefa del barrio entre persecuciones, acción y pechos tatuados.

  1. 女囚701号 さそり, Joshuu 701-gō (en Occidente: Female Prisoner 701: Scorpion) – Shunya Itō, 1972

여죄수_사소리002

Otra producción de la Toei, esta vez basada en el manga de Tooru Shinohara, el cual nos presenta el personaje de Matsu «la escorpión» (interpretado por la cantante y actriz Meiko Kaji), la prisionera 701. Tras escapar de la prisión en la que fue capturada por el detective del que estaba enamorada, busca vengarse del hombre que la engañó.

versus

Como curiosidad, el personaje de Matsu «la escorpión» se convirtió en un prototipo recurrente. Por ejemplo, en la película Love Exposure de Sion Sono, veremos un guiño por parte del protagonista.

3. 不良姐御伝 猪の鹿お蝶, Furyō anego den: Inoshika o-Chō (en Occidente: Sex & Fury) – Norifumi Suzuki, 1973

img_1

De nuevo, Reiko Ike a manos del mismo director que Sukeban Guerrilla, esta vez interpretando a O-Cho: una delincuente que vive del robo y el juego ilegal. Un día ayuda a un hombre a huir después de asesinar a un importante hombre de negocios y este le pedirá ayuda para rescatar a una chica. El título que se le otorgó en Occidente resume de la manera más simplista posible el contenido de la cinta: mucha carne a la vista y sangre, como podemos ver en la siguiente escena del baño:

A ojos occidentales, este género fue mayormete considerado serie B y Z: incomprensiblemente solo se le prestó atención al contenido violento y sexual de estas películas. Cuesta creer que autores de culto en Occidente como Quentin Tarantino basara una de sus obras más aplaudidas (Kill Bill, 2003) en escenas, planos, localizaciones y personajes del Pinky Violence, más concretamente del largometraje Lady Snowblood (Toshiya Fujita, 1973).


Fuentes:

  • Datos consultados de: Wikipedia | Texto creado por Miriam Santos [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de blogs de cine japoneses

Acerca admin

Visitar también

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …

Manga Barcelona cambia de ubicación y de fechas

Manga Barcelona es el la feria de manga más longeva de España y una de …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …