Crónica de la European Koryū-Bujutsu Convention de artes marciales japonesas

¿Koryū? ¿Bujutsu? ¿De qué me están hablando? Con esta reseña de un evento de gran importancia marcial-cultural a nivel europeo, intentaremos esclarecer algunas de las características de las enseñanzas samurái codificadas en las escuelas que aprendían en sus feudos.

A las escuelas antiguas se las conoce genéricamente como «koryū»: «ko» de antiguo y «ryū» de fluir, algo que alude a la transmisión de enseñanzas antiguas a través de los siglos, de padres a hijos y de maestros a discípulos. «Bujutsu» se refiere a las tradiciones militares principalmente practicadas por la clase samurái.

Durante la demostración: Musō Jikiden Eishin ryū 無雙直傳英信流 Serie Tsume Iai no Kurai, Kata: Uchikomi.

Pese a que existen multitud de opiniones al respecto, tanto en publicaciones físicas como en artículos en Internet, la mayoría de los especialistas (occidentales y japoneses) que se han dedicado al estudio histórico-antropológico de los koryū determinan que una escuela que quiera considerarse como tal debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Tener datada su fundación con anterioridad al inicio de la era Meiji (1868).
  • Disponer de una línea sucesoria padre-hijo o maestro-discípulo que no se haya interrumpido hasta el día de hoy.
  • Contar con documentos y pruebas que avalen estos hechos.

Son varios los casos en que se hace muy difícil determinar qué escuela es koryū y cual no, ya que son muchos los que intentan justificar sus disciplinas como antiguas para poder otorgar así un pasado histórico o mítico que les reporte fama y beneficios económicos, traducidos en una mayor afluencia de alumnos. Sin embargo, si seguimos las pautas anteriormente expuestas, estaremos ante un 70-80% de posibilidades de estar hablando de un koryū legítimo.

Durante la demostración: Musō Jikiden Eishin ryū 無雙直傳英信流 Serie Seiza no Bu, Kata: Tsukekomi.

Hasta aquí hemos hablado de koryū y no de koryū bujutsu porque todas las consideraciones anteriores pueden ser aplicadas a cualquier escuela antigua independientemente de su disciplina, pues en Japón hay koryū de kadō-ikebana (arreglo floral), sadō-chadō (vía del té), kōdō (vía del incienso), nihon buyō (danza)…

Al hablar propiamente de koryū bujutsu, algunos especialistas optan por alargar las fechas de validez para considerar a la escuela como «antigua» hasta el 1876, año en que fue publicado el edicto Haitōrei que prohibía portar armas en la vía pública y que muchos consideran como el fin de los samurái.

En el mundo de las artes marciales, la desinformación, y en ocasiones el fraude, están a la orden del día. En contraposición, muchas escuelas legítimas no gozan de popularidad ni dentro ni fuera de Japón, llegando a perderse tradiciones centenarias por falta de alumnos. Esto se produce debido a que las disciplinas serias y legítimas no suelen tener el tirón mediático/circense que sí proporcionan otras disciplinas fraudulentas, las cuales logran atraer mayor número de alumnos.

La Koryū Bujutsu Convention fue creada para dar apoyo y difusión a la representación en Europa de las escuelas japonesas que pueden ser consideradas como koryū bujutsu legítimos. La plataforma cuenta con una página web en constante diseño, que localiza en un mapa los diferentes centros de entrenamiento de los koryū bujutsu. Sin embargo, la principal actividad de esta asociación es la organización de una reunión en la que los representantes europeos (shibuchō) de las escuelas japonesas demuestren sus técnicas, de manera que:

  • Se creen vínculos entre los distintos representantes de koryū bujutsu europeos.
  • Que toda persona interesada en practicar un koryū bujutsu legítimo tenga la oportunidad de visionar las escuelas que se practican en Europa, así como poder conocer personalmente a sus practicantes y representantes oficiales.

La primera demostración se llevó a cabo en 2012 con tan solo cinco koryū como participantes. La segunda edición se realizó en 2014 doblando el número de escuelas, con 10 koryū. Ambas ediciones fueron organizadas por Joris van Nispen en Holanda (Rotterdam). La tercera edición, que hoy nos ocupa, ha sido organizada por Arjan F. Tervoorfort, también en Holanda (Amsterdam), contando ya con 21 koryū representados por diferentes países de la geografía europea.

Mi experiencia personal con esta convención se inicia aquí, cuando a principios de 2015 entro en contacto con el comité de organización. Se muestran muy amables y encantados de poder contar con la representación de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu, pero antes de aceptar la participación realizan una investigación para determinar si el koryū es legítimo, así como de mi maestro y de si yo soy un miembro autorizado a enseñar y demostrar el koryū que practico. Tras contestar a varias preguntas y enviar fotografías de los documentos queda claro que:

  • Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu es un koryū legítimo, y con ello la línea que practico, proveniente de la familia Yamauchi-Tōkyō.
  • Mi maestro, Sekiguchi Komei, es el 21º representante legítimo del linaje del koryū expuesto anteriormente.
  • Yo soy alumno directo del cabeza de familia y he sido autorizado para demostrar y transmitir el koryū así como representarlo en España.

Precisamente por todo lo expuesto anteriormente, estos trámites, lejos de parecerme engorrosos, me reconfortan, ya que si de esta manera tan rigurosa se examinara a aquellos que dicen representar un koryū, nos evitaríamos muchos farsantes.

Llega el 28 de agosto y yo mismo, junto a Jorge García (mi alumno más aventajado y única persona en España a día de hoy que he autorizado para firmar como miembro oficial del koryū), nos dirigimos a Holanda acompañados de nuestras queridas esposas Aki y Mar. En los días siguientes disfrutaremos de las hermosas ciudades de Amsterdam y Haarlem mientras esperamos a que dé comienzo la Convención de Escuelas Antiguas.

Haarlem

El 30 de agosto a las 09:00 queda abierto el evento en el Sporthallen Zuid en Amsterdam. El centro deportivo se viste con sus mejores galas y encontramos incluso una tienda donde venden todo tipo de material marcial, así como algunas obras de arte japonés.

Conferencia sobre Miyamoto Musashi por William de Lange.

A las 10:00 comienza una lectura sobre una de las grandes figuras del mundo samurái: Musashi Miyamoto. El ponente es William de Lange, licenciado en 1994 por la Universidad de Leiden y estudioso desde entonces de la cultura marcial japonesa. El Sr. de Lange acaba de publicar tres libros sobre Musashi Miyamoto, dos de ellos titulados The Real Miyamoto Musashi (I-II), y su trabajo más reciente, Miyamoto Musashi: A life in Arms. Tanto en su intervención como en el turno de preguntas que siguió se pudo comprobar cuan viciada está la imagen de Musashi Miyamoto y lo poco que conocemos de la realidad histórica del personaje. Resulta especialmente chocante que los pasajes de su vida que más fama y difusión se recogen en manga, anime, novelas, películas y series de televisión, son pura ficción o al menos, en muchos casos, solo una sombra de la realidad.

Tras un breve descanso y almuerzo, a las 13:00 dan comienzo las demostraciones de los diferentes grupos de koryū bujutsu:

Durante la demostración: Kashima Shinryū 鹿島神流

Kashima Shin ryū: Se trata de un sōgo bujutsu (escuela que trabaja varias disciplinas/armas). Fue fundado por Kagetsugu Kunii Matsumoto Bizen no Kami en el periodo Muromachi, hacia finales del siglo XV y principios del XVI. En Kashima Shin ryū estudian las siguientes disciplinas: Kenjutsu (esgrima), battojutsu (técnicas de desenvaine), jujutsu (combate cuerpo a cuerpo), bōjutsu (bastón largo), naginatajutsu (alabarda japonesa), sōjutsu (lanza) y jōjutsu (técnicas de bastón corto). En la actualidad, el linaje ha continuado con el 21º sōke (cabeza de familia) Masakatsu Kunii y con el 19º shihanke Seki Fujiwara no Fumitake. Los grupos que representaron este koryū tienen sede en Alemania, Finlandia y Holanda.

Kashima Shinden Jikishinkage ryū 鹿島神傳直心影流

Kashima Shinden Jikishinkage ryū: Fundada por Matsumoto Bizen no Kami Naokatsu hacia 1570 se centra en el estudio del kenjutsu y kodachijutsu (sable corto). La línea que demostraron está regentada en la actualidad por el 17º representante del estilo, Suzuki Kumiyoshi. Se representaron formas tanto de la línea Fujikawa (dinámica en su ejecución y que utiliza sables cortos) y de la línea Naganuma (con sables más largos y un trabajo interno de cada técnica). Los representantes de esta escuela tienen su sede en Hungría.

Katayama ryū jūjutsu: Escuela fundada hacia 1590 por Katayama Hōki no Kami Hisayasu Fujiwara. El koryū originalmente era un sōgo bujutsu, pero en algún momento de su historia la escuela se separó en una línea dedicada al kenjutsu-iaijutsu y la presente que se centra en el combate cuerpo a cuerpo. En la actualidad, esta escuela está regentada por su 10º representante Atsumi Nakashima. Los miembros que representaron esta escuela tienen su sede en Bélgica.

Durante la demostración: Musō Jikiden Eishin ryū 無雙直傳英信流 Serie Tsume Iai no Kurai, Kata: Kasumiken.

Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu: Fundada entre la Era Eiroku (1558-1570), la Era Genki (1570-1573) y la Era Tenshō (1573-1592) por Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu. Según la mayoría de los especialistas y estudiosos de la historia japonesa, fue la primera escuela en especializarse en el arte del iaijutsu (técnicas de desenvaine), articulándolo y ordenándolo.  En las tradiciones de este koryū también se practica el kenjutsu / iai-kumitachi. En la actualidad la línea Yamauchi-Komei Juku está liderada por su 21º representante Komei Sekiguchi. La sede del grupo que representó esta escuela está afincada en Madrid (España). La demostración fue realizada con shinken (sable afilado) sólo permitido en los alumnos avanzados.

Durante la demostración: Tenshin Shōden Katori Shintō ryū 天真正伝香取神道流 (línea de Otake shihanke).

Tenshin Shōden Katori Shintō ryū: El koryū más antiguo que nos ha llegado sobre kenjutsu en realidad se trata de una escuela sōgō bujutsu, es decir, un compendio de diferentes disciplinas marciales, armas y enseñanzas estratégicas, aunque dentro de ellas el kenjutsu ocupa un papel primordial y ordenador. La fundación de este koryū se remonta a la era Bunmei hacia el 1480. La escuela está liderada en la actualidad por su 20º sōke Iizasa Yasusada que delega a su vez en dos representantes oficiales: Otake Ritsuke y Sugino Yukihiro. En la demostración participaron ambas líneas, primero la de Otake con kenjutsu, batōjutsu, naginatajutsu y bōjutsu, y después la línea de Sugino con kenjutsu, kodachijutsu y ryōtōjutsu (uso del sable corto y largo simultáneamente). Los representantes que acudieron a demostrar tienen sus sedes en Holanda (Otake) e Italia (Sugino).

Durante la demostración: Hontai Yoshin ryū 本體楊心流

Hontai Yōshin ryū: Fundada en 1670 por Takagi Oiemon Shigetoshi, se trata de un sōgo bujutsu centrado en el jūjutsu. En la demostración se realizaron técnicas de combate cuerpo a cuerpo así como kenjutsu, bōjutsu y hambōjutsu (palo corto). En la actualidad la escuela está regentada por el 19º sōke Kyōichi Inoue. El grupo que realizó la demostración tiene su sede en Bélgica.

Durante la demostración: Hyōhō Niten Ichi ryū 兵法二天一流

Hyōhō Nitten Ichi ryū: Entorno a 1640, el que quizás es el samurái más mediatizado de la historia, Musashi Miyamoto, fundaba esta escuela especializada en nittō o uso del sable corto y largo. La línea representada en la convención está dirigida por el 12º representante del estilo Takanori Kajiya. Los representantes de esta escuela, con sede en Holanda, realizaron una demostración de técnicas de kenjutsu  y nittō.

Durante la demostración: Hōzōin ryū Takada-ha 宝蔵院流高田派

Hōzōin ryū Takada ha: Fundada hacia 1560 por Hōzōin Kakuzenbō In’ei, es posiblemente la escuela más famosa de lanza (sōjutsu). Además de la lanza larga japonesa, la escuela trabaja el jumonji kamayari o lanza con terminación de tridente. En la demostración se pudieron ver ambas armas en diversas técnicas. En la actualidad el koryū está dirigido por Junzō Ichiya como 22º representante del linaje. Los representantes que demostraron esta escuela tienen su sede en Alemania.

Jikishinkage ryū naginatajutsu: Debido a que comparte genealogía con la escuela de kenjutsu del mismo nombre se trata de la tradición más antigua, siendo su fundador Matsumoto Bizen no Kami (1467-1524). En 1860, el 13º sōke Yoshinori Satake y su mujer la 14º sōke Shigeo Satake crean desde el linaje de kenjutsu, una escuela centrada en la naginata como arma principal, portando el mismo nombre: Jikishinkage ryū. En esta escuela también se estudia kenjutsu, tantōjutsu (puñal) y kusarigamajutsu (hoz y cadena). En la actualidad el koryū está dirigido por el 18º sōke Masami Sonobe. Los participantes de la demostración tienen su sede en Bélgica.

Durante la demostración: Mugai ryū 無外流

Mugai ryū: Escuela especializada en iaijutsu, fundada por Tsuji Gettan Sukemochi hacia el 1680-1695. El estudio de Mugai ryū comprende iaijutsu así como kenjutsu-kodachijutsu. El principal exponente de este estilo es Niina Toyoaki Gyōkudō (17ª generación). El grupo que representó este koryū tiene sede en Alemania.

Durante la demostración: Shintō Musō ryū 神道夢想流

Shintō Musō ryū jōjutsu: Escuela fundada hacia el 1605 por Musô Gonnosuke Katsuyoshi especializada en un de madera. Este koryū es un sōgō bujutsu  que trabaja las siguientes disciplinas: kenjutsu: tachi-kodachi, juttejutsu (especie de porra metálica con un gavilán): tessen jutsu (abanico metálico plegado en forma de porra), kusarigamajutsu y tanjōjutsu (bastón corto). Todas las disciplinas fueron mostradas en la convención. El grupo que las representó tiene su sede en Holanda y sigue la línea del menkyō kaiden (máximo licenciado) Pascal Krieger.

Durante la demostración: Asayama Ichiden ryū 浅山一伝流

Asayama Ichiden ryū taijutsu: Escuela fundada por Asayama Sangorō Ichidensai Shigetatsu entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Se trata de un sōgō bujutsu que trabaja las disciplinas de: kenjutsu, sōjutsu, bōjutsu, kamajutsu (hoz) y shurikenjutsu (lanzamiento de objetos punzantes). Sin embargo su trabajo principal es el combate cuerpo a cuerpo, siendo esto lo que se demostró por el grupo de representantes afincados en Holanda que dependen de la línea del 19º representante Atsumi Nakashima.

Durante la demostración: Fuden ryū 風伝流

Fūden ryū: Esta escuela está especializada en sōjutsu, utilizando unas lanzas extremadamente largas (3,6 m). El koryū fue fundado por Nakayama Genbei Yoshinari a mediados del siglo XVII. El grupo que realizo la demostración y que lo representa tiene sedes en Alemania e Italia y dependen del 14º representante del linaje Takeo Nakada.

Durante la demostración: Takamura-ha Shindō Yōshin ryū 新道楊心流

Takamura ha Shindō Yoshin ryū: En 1864 Katsunosuke Matsuoka funda la escuela. La línea Takamura demostrada desciende de Obata Shigeta. Se trata de un sōgō bujutsu especializado en el combate cuerpo a cuerpo pero que cuenta con disciplinas de kenjutsu, battōjutsu, tantōjutsu, bōjutsu, tetsubō (combinación de palo de madera con superficies metálicas), kōgai (punzón-pasador de cabello) y torinawa (métodos de atado para un arresto). En la actualidad la escuela está dirigida por Tobin Threadgill. Los representantes que demostraron el koryū tienen sus sedes en Portugal y Alemania.

Durante la demostración: Daitō ryū 大東流

Daitō ryū aikijujutsu Takumakai: La leyenda otorga la fundación de este koryū a Shinra Saburō Minamoto no Yoshimitsu, hacia finales del siglo XI y principios del XII. Sin embargo, es solo a mediados-finales del siglo XIX cuando se tienen noticias ciertas de mano de Sokaku Takeda, considerado por algunos como fundador y por otros como continuador. El koryū se centra en el combate cuerpo a cuerpo aunque también cuenta con enseñanzas de kenjutsu, tantōjutsu, kodachijutsu y jōjutsu. La línea que se demostró en la convención está liderada por Hakaru Mori y los representantes de esta edición tienen sus sedes en Finlandia y Francia.

Durante la demostración: Hokushin Ittō ryū hyōhō 北辰一刀流兵法

Hokushin Ittō ryū hyōhō: Escuela fundada por Chiba Shūsaku Narimasa hacia 1820. Se trata de un sōgō bujutsu especializado en kenjutsu pero con currículum de battōjutsu, naginatajutsu y jūjutsu. En la actualidad está dirigido por su 6º representante Ōtsuka Yōichirō Masanori. Los representantes que intervinieron en la demostración tienen sus sedes en Alemania.

Shōshō ryū: Su currículo está basado en el yawarajutsu-wajutsu, pero tiene también kogusoku (combate cuerpo a cuerpo), tachiai (similar al kenjutsu), nage no kata (combate en el suelo), goshin jitsu no kata (técnicas de autodefensa) y yoroi katchu (técnicas con armadura). Sus orígenes se remontan a la de estilo de lucha Koden ryū inventado por Fujiwara no Kamatari (538 – 710) y el Kanze ryū fundado por Sakanoue no Tamuramaro (758 – 811). Durante el periodo Kamakura, Minamoto no Yoritomo (1147-1199) fue el que le dió el nombre de Shōshō ryū. Hoy en día sigue siendo enseñada en Morioka (Iwate), de manos de la 68º generación: Shigeo Takahashi. El grupo que representó a este koryū se localiza en Holanda.

Durante la demostración: Shôshô ryū 諸賞流

Tenjin Myōshin ryū: Los orígenes de esta escuela también se remontan a la figura de Katayama Hōki no Kami Fujiwara Hisayasu (finales del siglo XVI, principios del XVII). Es un koryū especializado en jūjutsu y en la actualidad está presidido por la 57º generación Atsumi Nakashima. Los representantes de esta escuela que realizaron la demostración tienen sus sedes en Bélgica e Italia.

Hōki ryū Nakazono ha: Una vez más Katayama Hōki no Kami Fujiwara Hisayasu es el fundador de esta tradición, entre finales del siglo XVI y principios del XVII. De los koryū derivados de este fundador, este es el que mayor trascendencia ha logrado. Se basa en iajutsu aunque también cuenta con un importante currículo de kenjutsu. La línea que se demostró en la convención está regentada por Kazuhiko Kumai, y en Europa las sedes se localizan en Alemania e Italia.

Durante la demostración: Muhen ryū 無辺流

Muhen ryū: El arma principal de este koryū es el , pero también enseña naginatajutsu, hojojutsu (arte de atar a prisioneros), hanbōjutsu, kumitachi, kodachijutsu, hijutsu (artes relacionadas con la pólvora) y shinden (enseñanzas esotéricas). Los orígenes están en el siglo XVII, fundada por Seito Ekiyu Katsuhisaemon. Junto con Shōshō ryū eran koryū oficiales del feudo Nambu (Morioka). El actual líder de la escuela es la 16º generación Tomio Inoue. El grupo que representó a esta escuela tiene su sede en Holanda.

Saludo final de la demotración de Musō Jikiden Eishin ryū 無雙直傳英信流.

El enbu (demostración) de todas las escuelas duró aproximadamente cuatro horas, que se pasaron volando ya que los allí presentes, entre espectadores y participantes (entorno a 50-60 personas), quedamos encantados con el evento. No todos los días se pueden observar más de veinte escuelas antiguas legítimas representadas por alumnos directos de los máximos exponentes japoneses de cada tradición. Por ello, debo agradecer una vez más a Arjan F. Tervoort por la perfecta organización de esta convención y por brindarme la oportunidad de participar en ella.

A continuación os dejo con el video de la demostración de Musō Jikiden Eishin ryū (無雙直傳英信流) por parte de la representación española: Jorge García y un servidor, Sekiguchi Kenryū (Marcos Sala).


Fuentes:

  • Texto creado por Marcos Sala [CoolJapan.es]
  • Imágenes tomadas por Marcos Sala

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

Japanese Film Festival Online

II Edición del Japanese Film Festival Online

Fundación Japón vuelve a organizar por segundo año el Japanese Film Festival Online, un evento …