La retrospectiva temática de este año 2015 en la 63ª edición del Festival de Cine de San Sebastián estará dedicada al nuevo cine independiente japonés de entre 2000 y 2015.
En los últimos años, este género ha cogido muchísima fuerza en el país nipón. Alejado de los grandes estudios, el cine B ha conseguido estremecer, emocionar, asustar y sobre todo conquistar en todos los sentidos a sus espectadores. Un tipo de cine que ha sido el inicio de muchos directores o, por el contrario, una alternativa emocionante para viejos cineastas cansados de hacer siempre lo mismo. En pocas palabras, es un cine que «ha generado un importante foco de creatividad cinematográfica», lo que hace que su éxito sea innegable.
Es por esto que la 63ª edición nos traerá, en colaboración con CulturArts-IVAC (Valencia), Museo San Telmo, Filmoteca Vasca y Conversaciones Donostia/San Sebastían, un catalogo de 35 filmes, que nos adentrarán en este inusual cine, así como en su evolución en los últimos 15 años.
La retrospectiva se completará con una publicación coordinada por Shōzō Ichiyama, productor japonés y director de programación del Festival Internacional de Cine de Tokio Filmex.
Programación:
- H Story (2001), de Nobuhiro Suwa.
- Hole in the Sky (Sora no Ana, 2001), de Kazuyoshi Kumakiri. Border Line (2002), de Sang-il Lee.
- A Snake of June (Rokugatsu no Hebi, 2002), de Shinya Tsukamoto.
- Bright Future (Akarui Mirai, 2003), de Kiyoshi Kurosawa.
- No One’s Ark (Baka no Hakonube, 2003), de Nobuhiro Yamashita.
- Vibrator (2003), de Ryuichi Hiroki.
- Canary (Kanaria, 2004), de Akihiko Shiota.
- Late Bloomer (Osoi Hito, 2004), de Go Shibata.
- The Soupe, One Morning (Aru Asa Soup wa, 2005), de Izumi Takahashi.
- Bashing (2005), de Masahiro Kobayashi.
- A Stranger of Mine (Unmei Janai Hito, 2005), de Kenji Uchida.
- Birth/Mother (Tarachime, 2006), de Naomi Kawase.
- Sex Is No Laughing Matter (Hito no Sex wo Warauna, 2007), de Nami Iguchi.
- United Red Army (Jitsuroku Rengo Sekigun, 2007), de Kōji Wakamatsu.
- Fourteen (Ju-yon-sai, 2007), de Hiromasa Hirosue.
- Sad Vacation (2007), de Shinji Aoyama.
- Love Exposure (Ai no Mukidashi, 2008), de Sion Sono.
- Passion (2008), de Ryûsuke Hamaguchi.
- Mental (Seishin, 2008), de Kazuhiro Soda.
- Parade (2009), de Isao Yukisada.
- Yellow Kid (2009), de Mariko Tetsuya.
- Love Addiction (Fuyu no Kemono, 2010), de Nobuteru Uchida.
- Heaven’s Story (2010), de Takahisa Zeze.
- Sawako Decides (Kawa no Nakakara Konnichiwa, 2010), de Yuya Ishii.
- Saudade (2011), de Katsuya Tomita.
- The Cowards Who Looked to the Sky (Fugainai Boku wa Sora wo Mita, 2012), de Yuki Tanada.
- The Kirishima Thing (Kirishima Bukatsu Yametatteyo, 2012), de Daihachi Yoshida.
- No Man’s Zone (Mujin Chitai, 2012), de Toshi Fujiwara.
- Cold Bloom (Sakura Namiki no Mankai no Shita ni, 2012), de Atsushi Funahashi.
- Au revoir l’eté (Hotori no Sakuko, 2013), de Kōji Fukada.
- The Tale of Iya (Iya Monogatari: Oku no Hito, 2013), de Tetsuichirō Tsuta.
- Miss Zombie (2013), de Sabu.
- The Light Shines Only There (Soko Nomi Nite Hikari Kagayaku, 2014), de Mipo Oh.
- Sharing (2014), de Makoto Shinozaki.
Fuentes:
- Textos consultados de: El antepenúltimo mohicano | Texto creado por Cristina Zafra [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Festival de San Sebastián