furusato

Furusato e identidad: viaje a la nostalgia desde la modernidad (1a parte)

Esta canción infantil compuesta por Teiichi Okano en 1914 expresa el fuerte componente sentimental del furusato, un fenómeno que aconteció en Japón a partir de la época Meiji y que se caracterizaba por la nostalgia de un pasado que dejaban atrás dados los avances económicos y tecnológicos desde la apertura con Occidente.

Usagi oishi ka no yama

Ko-buna tsurishi ka no kawa

Yume wa ima mo megurite

Wasure-gataki furusato

La montaña donde perseguí conejos

El río donde pesqué carpas

Todavía sueño con él, todavía ahora

Mi hogar, no puedo olvidarte

Ika ni imasu chichi-haha

Tsutsuganashi ya tomogaki

Ame ni, kaze ni tsukete mo

Omoi-izuru furusato

¿Cómo estáis, padre y madre?

Amigos ¿estáis bien?

Con lluvia o viento

Recuerdo mi hogar

Kokorozashi wo hata shite

Itsu no ni ka kaeran

Yama wa aoki furusato

Mizu wa kiyoki furusato

Una vez haya conseguido mis objetivos

Tendré que volver

Hogar, donde las montañas son verdes

Hogar, donde las aguas son puras

Aún así, el furusato ha sufrido, hasta la actualidad, modificaciones importantes en cuanto a su naturaleza e interpretaciones. En poco tiempo, este pasará de ser un sentimiento a convertirse en una pieza clave para la construcción de una discurso identitario el marco del cual se conoce como nihonjinron. Veamos con más detalle esta evolución.

Nostalgia y furusato: una breve aproximación

Furusato significa, literalmente, «villa antigua», a pesar de que frecuentemente se ha traducido también como «hogar común», «pueblo natal» o, simplemente, «hogar». A partir de estas palabras, es sencillo extraer la carga sentimental, evocativa y nostálgica que la palabra furusato contiene. Este recuerdo emocional está intrínsecamente relacionado con el «pasado» y el sentimiento de pérdida de unas raíces (rurales) que han quedado olvidadas. La vertiente modernizadora que ha caracterizado Japón desde la instauración del periodo Meiji (1868) comportó el establecimiento de un ritmo frenético de cambios sociales y tecnológicos sin precedentes en el país nipón. Estos nuevos paradigmas vinieron acompañados de modificaciones respecto el modus vivendi de los japoneses y japonesas y, progresivamente, la sociedad fue aconteciendo mayoritariamente urbana. Con el «milagro japonés» de la segunda mitad del siglo XX, esta tendencia acabó para consolidarse y, por lo tanto, aquello que había significado el hogar o los orígenes, ahora quedaba distanciada no solamente por una barrera geográfica, sino también cronológica.

Una de las villas que mejor representa la nostalgia del furusato: Tono (Iwate). Font: Portal de Turismo de la prefectura de Iwate.
Una de las villas que mejor representa la nostalgia del furusato: Tono (Iwate). Fuente: Portal de Turismo de la prefectura de Iwate

Por otro lado, el furusato, como fenómeno de evocación nostálgica, contiene una evolución paralela a la modernización. Así, Ito Hirobumi, que ayudó a la redacción de la Constitución Meiji de 1889, escribe sobre la consideración de Japón respecto a la tradición dentro del nuevo marco contextual modernista, distinguiéndola, también, de Occidente. Habla de homogeneidad racial, lengua, religión y sentimientos, aislamiento durante un largo tiempo del resto del mundo, con tradiciones centenarias, y focaliza la familia como elemento social organizativo básico, la cual se incluiría en una comunidad a gran escala que se articula a través de fuertes vínculos bajo un armonioso estilo de vida. Dentro de este aspecto no se hace referencia a la pobreza, la rígida relación entre clases sociales o el descontento popular. Al contrario, Ito insiste hablando de Japón como una «vasta comunidad de villas» compuesta por «cálidas emociones entre hombre y hombre». Con estas premisas, se puede considerar que el Estado empezaba a articular un tipo de marco identitario concreto para, entre otros aspectos, contraponer los efectos sociales negativos que estaba provocando la modernización, es decir, la occidentalización.

A partir de esta etapa, hay que avanzar en el tiempo hasta llegar al año 1985. Antes de este, el furusato había ido consolidando su significado a partir del sentimiento de pertenencia, amor maternal y hogar natal perdido por procesos como la occidentalización, la industrialización y la urbanización . Durante el 1985 un centro de investigación en Tokyo se encargaría de realizar un estudio profundo alrededor del furusato para establecer qué significaba realmente para la sociedad japonesa. El resultado principal esclareció que este representaba un proceso de búsqueda de sus raíces e identidad en un periodo anterior a la década de 1970. Durante esta, el furusato se convirtió en un fuerte fenómeno social e incluso político, lo que desencadenó una serie de acciones realizadas por multitud de agentes destinadas a fortalecer esta «nostalgia identitaria», como por ejemplo la doble campaña de la Japan Railways: Discover Japan y Exotic Japan. El objetivo era volver a visitar los espacios rurales donde los habitantes de las ciudades habían crecido o conocido. Como resultado, furusato podía incorporar a la amalgama de significados, el de «todo aquello que no tiene que ver con la ciudad».

Cartel de la campaña Discover Japan, de Japan National Railways. Fuente: All the anime blog

Esta voluntad de volver a los orígenes también encuentra un sentido respeto la dicotomía «individualismo – colectividad». El fenómeno de urbanización acelerada de la segunda mitad del siglo XX en Japón vino acompañada de un agravante del sentido de soledad y distanciamiento que provocaba el aislamiento de las grandes ciudades .Por otro lado, históricamente el entendimiento nipón de pertenencia se había desarrollado dentro de un contexto rural, con un estilo de vida social basado en la comunidad y el trabajo colectivo. Como resultado, la nostalgia del furusato no simbolizaba solamente el ideal de comunidad, sino también la vida armoniosa, la salubridad, y sobre todo los valores morales japoneses.

Para sintetizar, muchas veces, el fenómeno del furusato se ha utilizado a conveniencia, y ha servido para intereses particulares y lucrativos. El ejemplo de las campañas puestas en marcha por Japan Railways puede ser uno de estos, pero llama la atención de una manera más notoria el trato que las élites políticas y intelectuales realizaron del furusato para establecer un discurso de identidad conocido como nihonjinron, aspecto que será tratado en la segunda parte.


Fuentes:

  • Textos consultados de: Chastnyk, S. V. (2016). «Discovering Furusato: A Japanese Archetype in Western Cultural Studies». Культура України (52), pp. 156-162. | Creighton, M. (1997). «Consuming Rural Japan: The Marketing of Tradition and Nostalgia in the Japanese Travel Industry». Ethnology (36), 3. pp. 239-254. | Davis, F. (1979). Yearning for Yesterday: A Sociology of Nostalgia. Nova York. | Dusinberre, M. (2008). «Unread relics of a transnational «hometown» in rural western Japan». Japan Forum (20), 3, pp. 305-335. | Ito Hirobumi, «Some Reminiscences of the Grant of the New Constitution», en Okuma Shigenobu (ed.) (1910), Fifty Years of New Japan. London. | Ivy, M. (1996). «Discourses of the Vanishing Modernity, Phantasm, Japan». The Journal of Asian Studies (55), 2. pp. 460-461. | Kato, K. (1980). Chiho no Jidai, Bunka no Jidai (Age of the Region, Age of Culture). Tòquio: Gyosei. | Kweon, Sug-In. (1994). Politics of «furusato» in Aizu, Japan: Local identities and metropolitan discourses (tesi doctoral). Stanford: Stanford University. | MacNeil, A. (2017). «From Nature to Nation: shizen and the Japanese national imaginary». Contingent Horizons. The York University Student Journal of Anthropology (3), 1, pp. 1-11. | Morrison, L. R. (2013). «Home of the Heart: the Modern Origins of Furusato«. ICU Comparative Culture (45), pp. 1-27. | Rea, M. H. (2000). «A Furusato Away From Home». Annals of Tourism Research (27), 3. pp. 638-660. | Robertson J. (1988). «Furusato Japan: The Culture and Politics of Nostalgia». Politics, Culture, and Society (1), 4, pp. 494-518. | Robertson, J. (1991). Native and Newcomer. Making and Remaking a Japanese City. Berkeley: University of California Press. | Seaton, P. (2007). «Family, Friends and Furusato: «Home» in the Formation of Japanese War Memories». The Asia-Pacific Journal (5), 7, pp. 1-29. | Siegenthaler, Peter. (1999). «Japanese domestic tourism and the search for national identity». CUHK Journal of Humanities (3), pp. 178-194. | Tai, E. (2003). «Rethinking Culture, National Culture, and Japanese Culture». Japanese Language and Literature (37), 1. pp. 1-26. | Yoshino, K. (1992). Cultural Nationalism in Contemporary Japan: A Sociological Enquiry. London: Routledge. | Texto creado por Jose Martínez [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: All the Anime Iwate Tourism

Acerca Jose Martínez

Licenciado en Historia (2013) y profesor de secundaria. Estudiante del Máster «China y Japón Contemporáneos», de la UOC.

Visitar también

El nihonjinron y las teorías de la identidad japonesa

La identidad nacional de los japoneses y la internacionalización ¿Cómo es la conciencia nacional latente …

Furusato e identidad: viaje a la nostalgia desde la modernidad (2.ª parte)

En la primera parte del artículo, se analizó el fenómeno del furusato y sus cambios …