Hoy os presento a Fuyuko Matsui, pintora de nihonga (pintura japonesa) que crea únicamente obras de mujeres con las cuales pueda simpatizar. Es una artista dotada de una hermosura abrumadora y de un enorme talento desarrollado con esfuerzo.
Tradicionalmente, el tema preferido del nihonga ha sido el kachōfūgetsu (花鳥風月, literalmente «flores, pájaros, viento y luna»), palabra que se refiere a la belleza de la naturaleza. En el caso de Fuyuko, sus pinturas van más allá de lo puramente estético. Su arte participa de lo contemporáneo y elige representar miedo, locura, dolor, narcisismo, vida y muerte, etc.
Entre sus pinturas hay algunas en las que percibe la influencia de la pintura al óleo, disciplina que estudió antes que la pintura japonesa. Alguna de sus obras evocan a Leonardo da Vinci, el venerado artista de Fuyuko. No obstante, la verdadera fuente de su inspiración hay que buscarla en la pintura japonesa clásica, que además interpreta a su manera.

Semblanza
Nacida en 1974 en la prefectura de Shizuoka. Después de terminar sus estudios en 1994 en la Universidad Joshibi de Arte y Diseño (currículo de dos años) especializándose en pintura al óleo, comenzó a trabajar. Más tarde ingresó en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, cumbre de las universidades de Bellas Artes, motivada por el deseo de realizar todo lo que podía hacer Leonardo. Tras su graduación especializada en la pintura japonesa en la facultad de Bellas Artes en 2002, se doctoró en 2007 con una tesis sobre «La ineludible sensación del dolor que se despierta por la visión como percepción» (「知覚神経としての視覚によって覚醒される痛覚の不可避」).
Fuyuko Matsui envía un mensaje a nuestros lectores:
Mediante la técnica pictórica clásica llamada nihonga, creo arte contemporáneo. Deseo que mis obras sean un descubrimiento cuando las veáis algún día en persona. Encontraréis algún punto en común con una cultura diferente.
『日本画という古典的な絵画技法を用いて、現代美術を制作しています。
いつか皆さんに実物を見ていただいた時、新しい発見となる事を楽しみにしています。
全く異なる文化の中に、きっと共通点を見つける事となるでしょう。』
Contribuidora del renacimiento de la técnica casi en desuso de nihonga
Kempon (絹本), o kinue (絹絵), es la pintura dibujada sobre seda. La seda es un soporte pictórico que representa la pintura japonesa llamada nihonga. Utilizando su tela tupida se puede pintar en el envés; debido a esta particularidad, es fáil aplicar la técnica de difuminación y degradación, permitiendo realizar trazos de manera sensible y obtener buenos colores por su filamento fino y, además, se pueden realizar expresiones muy profundas sin poner demasiada cantidad de color.
La maestra Matsui utiliza la técnica llamada urazaishiki (裏彩色) de pintar kempon en el envés, una técnica poco utilizada desde la era Meiji.
Las obras
浄相の持続 / Keeping up the pureness / Manteniendo la pureza
2004, pintada encima de papel montado de seda, 29,5 x 79,3 cm

Una mujer está tumbada con sus vísceras expuestas. Además, su útero está cortado y se ve un embrión durmiente. El tema principal de esta obra es el útero, un órgano que solo las mujeres poseen. Ella está enseñando su útero con orgullo. Su apariencia risueña se puede tomar como una provocación. Esta obra está creada especialmente para las mujeres.
Esta pintura forma parte de la serie de diez obras titulada Kusōzu (九相図). La serie todavía no está completa. Kusōzu es un tipo de pintura budista que describe la transición del cadáver dividida en nueve partes. Comienza con el cuerpo recién fallecido, luego se pudre, los animales y los pájaros lo devoran hasta que por fin, en la novena escena, se pintan los huesos destrozados o su entierro. Es un arte peculiar que nos despierta la sensación de la vida y la muerte, cuya noción está perdiendo nuestra sociedad.
El Kusōzu de Fuyuko no encierra un sentido budista, sino que lo interpreta a su manera: expone nueve causas de suicidio de nuestra sociedad a través de su personal trazo.
夜盲症 / Nyctalopia / Nictalopía

Esta obra se llama yūreiga («ga» es pintura y «yūrei» significa fantasma). Representa a un fantasma tradicional femenino sin piernas que lleva el pelo largo y un kimono blanco llamado kyōkatabira (経帷子). Al igual que Manteniendo la pureza, esta obra tiene el papel de amuleto. En el período Edo, el yūreiga estaba de moda y, según se dice, cada casa poseía un rollo de yūreiga. La gente de esta época creía que si entrase un ladrón en la casa durante la ausencia del amo, tan pronto como el intruso viese el yūreiga se espantaría y saldría a la carrera.
En cuanto al motivo por el cual le gusta dibujar a los yūrei, la maestra dice «Cuando una persona ha sufrido un daño psicológico, su alma cae como si la gravedad lo hubiera atraído y el alma no pudiera ascender. La apariencia de flotación del yūrei no es ligera, sino que conlleva emoción y peso. Por eso es el modelo más atractivo».
Como curiosidad, coloquialmente la nictalopía en japonés se llama torime, y significa «ojos de pájaro». Los ojos de la mujer están bien abiertos, sin embargo en sus ojos no se refleja nada. En su mano se encuentra un pájaro. La obra contiene una pizca de humor.
Desgraciadamente, la siguiente obra no la hemos podido poner en esta entrada. No obstante, dejo el enlace de la página oficial de la artista donde tendréis la oportunidad de contemplarla.
世界中の子と友達になれる / Becoming Friends with All the Children in the World / Haciéndose amigo de los niños de todo el mundo
2002, pigmento sobre seda montada en el papel con hoja de metal trasera 181,8 x 227,8 cm
Una obra realizada hacia el final de su carrera en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. Cuando la artista era una estudiante de primaria, creía seriamente en la frase del título de la obra: poder hacer amistad con los niños de todo el mundo. Al crecer, pensó que era imposible y además que esta frase era un disparate. Incluso hoy en día, cuando se ve en un apuro o está a punto de caer enferma o agotada mentalmente, de vez en cuando revive esta frase, que para ella es muy singular.
転換を繋ぎ合わせる / Joining the Conversion / Unirse a la conversión
2011, pigmento en la seda 30 x 80 cm

Esta obra también es una de las diez obras de kusōzu (九相図) interpretadas por la artista. La acción de contemplar los cambios que produce el deterioro de un cadáver se llama kusōkan (九相観). Fue un ejercicio practicado por los ascetas budistas que servía para liberarse de las pasiones mundanas, llamadas bonnou (煩悩), las cuales impiden alcanzar el Nirvana, llamado «satori» (悟り) en japonés. Además, se practicaba para crear la consciencia de que el cuerpo era impuro e inestable. Parece que ya en la era Nara (710-784) el sutra budista que se coloca en el kusōkan había llegado a Japón. Las pinturas de kusōzu se dibujaron desde la era Kamakura hasta la era Edo. Puesto que fundamentalmente los monjes eran hombres, los modelos de estas pinturas fueron mujeres: los objetos de sus pasiones. Mujeres hermosas, además.
陰刻された四肢の祭壇 / Engraved Altar of Limbs / Altar grabado de extremidades
2007, pigmento sobre seda 222 x 172 cm

図版協力:株式会社エディシオン・トレヴィル
La mujer que está paseando lleva sus propios órganos internos como si fueran un vestido. Pese a que sus vísceras están al descubierto, se puede ver una expresión risueña de orgullo en su rostro.
Para terminar, decir que en las obras de la maestra hallamos dibujadas cosas que no se ven de manera cotidiana. Creo que su intención es transmitir mediante sus obras la verdad de aquellas cosas que en realidad están cerca pero no vemos porque están ocultas o pertenecen al mundo paranormal. Observar sus obras es una oportunidad para reflexionar sobre la «muerte» en contraposición con la «vida», una muerte que nadie puede evitar. Además, como les sucedía a aquellos monjes, la contemplación de su obra quizá nos haga ser conscientes de que en este preciso instante estamos vivos.
Aquí dejo un mensaje en japonés dirigido al equipo que ha colaborado para hacer posible este artículo:
松井冬子先生、玉井あや様、株)エディシオン・トレヴィル様、中川真人様、我々のプロジェクトに寛容なるご理解とご協力いただき、おかげさまで今回記事を掲載するに至りました。これを機にスペイン語圏での日本美術への関心がさらに高まるよう存じ上げております。皆様方の今後の一層のご活躍をお祈り申し上げます。どうもありがとうございました。
CoolJapan.es 一同
Fuentes:
- Textos consultados de: 『美術手帖 vol.60 特集 松井冬子』2008年1月号、美術出版社, CZTのホームページ, the Salon of Vertigo, Tokyo Source, cinra.net, こんなテレビを見た。 | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes cedidas por Fuyuko Matsui