Una de las cosas que nos dicen a los españoles es que tenemos muchas vacaciones. Incluso siendo uno de los países con más días festivos nacionales (14 días al año), todavía hay países en el resto del mundo que tienen más. Y pese a su fama de trabajar sin parar, los japoneses tienen 16 días de descanso nacionales al año. Lo que diferencia éste del resto de países con menos días, es que sus festivos están muy repartidos a lo largo del año y no son propensos a hacer puentes. Esto es cierto con una excepción, y ésta es sin duda la denominada Golden Week.
¿Qué es la Golden Week?
La Golden Week, o Semana Dorada, es una sucesión de días festivos muy cercanos entre sí, que dependiendo del año y la combinación de estos con los fines de semana crean un periodo festivo largo que permite a los japoneses disfrutar de casi una semana de vacaciones. Así que estos días festivos es siempre aprovechada para realizar viajes o excursiones por los trabajadores japoneses.
Estos días festivos han ido variando a lo largo de los años y no siempre han estado agrupados en una misma semana. Es a partir de 1948, cuando la Ley de Festivos Nacionales firmada en julio crea nueve días festivos oficiales, haciendo que varios de ellos caigan en el mismo mes de mayo. El aumento de ingresos en el sector turístico y de ocio fue tan notable, que el director de la empresa Daiei Film, debido al éxito en ventas de la película Jiyū Gakkō durante ese periodo, decidió llamarlo Golden Week basándose en el término golden time que en la jerga de la radio se utilizaba en para llamar a la hora de más audiencia.
¿Cuándo es la Golden Week?
Los días festivos que forman parte de la Golden Week son el 29 de abril, y el 3, 4 y 5 de mayo. Como podéis observar, el 30 de abril y los días 1 y 2 de mayo no son festivos, pero normalmente se suelen solicitar como vacaciones a la empresa. Con el paso de los años, la celebración de algunos días se han movido de fecha:
- 29 de abril: Fue el cumpleaños del emperador Shōwa hasta 1988, pero a su muerte pasó a celebrarse el nacimiento del actual emperador, el 23 de diciembre. Este día continuó siendo festivo, y pasó a llamarse el Día Verde hasta el año 2006. A partir del 2007, se vuelve a homenajear al anterior emperador convirtiendo este día en el Día de Shōwa.
- 3 de mayo: Es el día que se conmemora la Constitución japonesa.
- 4 de mayo: Comenzó siendo un día festivo normal, sin nombre. Pero desde 2007 se celebra el Día Verde en esta fecha.
- 5 de mayo: Se celebra el Día de los Niños.

En la imagen podemos ver los días festivos de la Golden Week en el año 2018. Como podéis apreciar se crean 2 puentes, uno de 3 días y otro de 4 días festivos. Al caer el día 29 en domingo, se hace festivo el día 30 para compensar. Además, si la empresa para la que trabajan les da los días 1 y 2 de vacaciones, se pueden conseguir hasta 9 días festivos. Es una oportunidad única en todo el año, puesto que no se van a poder conseguir tantos días de vacaciones seguidos el resto del año.
Día de Shōwa (昭和の日 Shōwa no Hi)
Desde 1926 hasta 1989, el día 29 de abril se celebraba el cumpleaños del emperador de la era Shōwa, el Emperador Hirohito. Desde antes de la II Guerra Mundial, este día se llamaba Tenchōsetsu (天長節), que se celebraba paralelamente al Chikyūsetsu (地久節), celebrando el cumpleaños de la emperatriz. Ten (天) significa cielo (recordemos que el emperador es descendiente divino en la cultura japonesa hasta la II Guerra Mundial), y Chi (地) significa tierra, importando el dicho chino 天長地久 que podría traducirse como «El cielo y la tierra, el universo eterno».
Pero tras la guerra y la aprobación de la ley de festivos, pasó a denominarse en un lenguaje más informal como Tennō Tanjōbi (天皇誕生日), siendo literalmente el Cumpleaños del Emperador. Siguió celebrándose el 9 de abril hasta la muerte de Hirohito y la coronación de su sucesor Akihito. Este evento llevó a mover el día festivo a la fecha de nacimiento de Akihito, 23 de diciembre. Pero el gobierno decidió mantener este día como festivo para no romper con la tradición de esta semana, por lo que los siguientes años pasaría a conocerse como Día Verde, del que más tarde hablaremos.
Pero después de varios intentos fallidos comenzados en el año 2000, a partir de 2007 este día sería conocido como el Día de Shōwa, moviendo el Día Verde al 4 de mayo. El día hace homenaje al anterior emperador y a sus 63 años de gobierno (la era Shōwa). Este cambio tardó tantos años en materializarse puesto que el partido de la oposición, el ya disuelto Partido Democrático de Japón, abogaba que se se homenajeaba a todas las barbaries acontecidas durante dicho periodo antes y durante la II Guerra Mundial.
Día en memoria de la Constitución (憲法記念日 Kenpō Kinenbi)
Desde 1947, fecha de la firma de la Constitución de Japón tras el fin de la II Guerra Mundial, se viene celebrando el día 3 de mayo el Día en memoria de la Constitución. No es un día festivo que destaque por ninguna celebración especial, pero muchos medios de comunicación lo utilizan para recordar el sentido real de la democracia. Por ejemplo, en el año 2003, se podía leer en todas las editoriales de los periódicos japoneses sobre la polémica generada sobre el artículo 9 de la Constitución en el que Japón renuncia a participar en cualquier guerra. Esta polémica saltó por la decisión del primer ministro Koizumi de apoyar a las tropas estadounidenses en la Guerra de Iraq.

Día Verde (みどりの日 Midori no Hi)
El Día Verde fue introducido para sustituir el festivo del Cumpleaños del Emperador, que se trasladaba del 29 de abril al 23 de diciembre. Con la celebración del Día de Shōwa el 29 de abril, este día se traslado al 4 de mayo en el año 2007.
Oficialmente su nombre sugiere un día de celebración y comunión con la naturaleza, dando gracias por las bendiciones que ésta nos ofrece. Otras fuentes apuntan a que se denominó así por el amor hacia las plantas que profesaba el anterior emperador, siguiendo así rindiendo homenaje a si figura sin nombrar explícitamente su nombre.
Pero sin duda, el pueblo japonés siempre ha sido respetuoso con el medio ambiente y ha intentado convivir con la naturaleza sin llegar a destruirla, disfrutando de un país lleno de verdor. Por lo que durante este día veremos multitud de eventos ecológicos y de concienciación medioambiental.
Día de los Niños (こどもの日 Kodomo no Hi)
Para terminar, el día 5 de mayo tenemos el Día de los Niños. También es conocido como el Día de los Chicos (端午の節句 Tango no Sekku), ya que el Día de las Niñas se celebra el 3 de marzo con el Festival de las Muñecas (雛祭 Hina matsuri).
Inicialmente se venía celebrando el quinto día del quinto mes en el calendario lunar, pero con la adaptación del calendario gregoriano se decidió establecer este día fijo en la fecha del 5 de mayo. Aunque tradicionalmente venía siendo una fiesta enfocada exclusiva a los chicos, desde 1948 con la aprobación de la Ley de Festivos Nacionales, se decidió celebrar la felicidad de todos los niños y la gratitud a sus padres, pasando a ser llamado el Día de los Niños.
Durante este día, las familias cuelgan unas coloridas banderas/cometas con forma de carpa llamadas koinobori (鯉幟, こいのぼり) . Es una fiesta bastante popular y de la que ya hablamos en CoolJapan.es anteriormente.
Existen otros periodos en los que se juntan varios días festivos, como son las fiestas de año nuevo y el Obon en agosto. Además, cada cinco o seis años los días festivos de finales de septiembre coinciden con el inicio y final de un fin de semana creando un periodo de cuatro o cinco días que se denomina Silver Week, como si de la hermana pequeña de la Golden Week se tratase. Pero sin duda la Golden Week es la favorita de los japoneses.
Fuentes:
- Textos consultados de: Wikipedia | Texto creado por Ramón Sanmatías [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Wikimedia