FICHA DEL LIBRO
- TÍTULO ORIGINAL: Héroes de la Gran Pacificación
- AUTOR: Pilar Cabañas Moreno, estampas de Yoshiiku Utagawa (1833-1934)
- GÉNERO: Historia del Arte, Musha-e (estampas de guerreros)
- EDITORIAL: Satori Ediciones, colección Satori Arte
- AÑO: 2013
- PÁGINAS: 272
Satori es una de las mayores y mejores editoriales que publican en español sobre temas japoneses. Sus numerosas traducciones y reediciones de clásicos de la literatura nipona propician una aproximación y búsqueda de la cultura y filosofía nipona a través de sus textos y manifestaciones culturales. Sin embargo la escena artística y el estudio de obras de arte japonesas todavía era un terreno sin trabajar por la editorial. Con este fin nace la colección «Satori Arte», auspiciada por la dirección de la Dra. Yayoi Kawamura, profesora titular de la Universidad de Oviedo y especialista en arte japonés. Para inaugurar esta nueva sección, se presentó el libro sobre el que versa esta reseña: Héroes de la Gran Pacificación.
La autora, la Dra. Pilar Cabañas Moreno, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y especializada en arte japonés, es una autoridad mundial en campo de la estampa japonesa, contando con numerosos artículos y publicaciones. En este libro se materializan algunas de sus investigaciones sobre coleccionismo y catalogación de colecciones de arte japonés, realizadas en proyectos I+D+I.
Héroes de la Gran Pacificación
El libro trata el género del musha-e o pinturas/grabados sobre guerreros japoneses. La obra original, titulada Taiheiki Eikyūden ha sido traducida como «Héroes de la Crónica de la Gran Pacificación». La primera edición fue publicada en 1848 por Kuniyoshi Utagawa, sin embargo, el libro que reseñamos ocupa no la primera versión, sino una revisión por el discípulo de Kuniyoshi, Yoshiiku Utagawa (1833-1934). La obra fue publicada en 1867 y consta de 100 xilografías musha-e o representaciones de samuráis, todas ellas firmadas por Yoshiiku Utagawa. Cada imagen viene acompañada de un texto explicativo/biográfico sobre el personaje representado; en el caso de Taiheiki fueron elaborados por Arindo Sansantei (1832-1902), un escritor de novelas populares que más tarde sería, junto con Yoshiiku, uno de los primeros periodistas de Japón.
La obra narra la historia de la unificación de Japón desde el inicio de las conquistas por parte de Nobunaga Oda hasta la toma de poder por Hideyoshi Toyotomi. Sin embargo, debido a la censura imperante en el Periodo Edo, cuando se publicó la obra, fue necesario crear una cortina de humo de manera que los samuráis representados no fueran fácilmente reconocibles. Esta censura surgió a raíz de la divinización de la figura de Ieyasu Tokugawa, considerando a su clan como el único que posibilitó la unificación del país. La censura de este momento veía un peligro inherente en narrar las historias de Oda, Hideyoshi y otros samuráis del Periodo Sengoku (1477-1573) y Azuchi-Momoyama (1573-1603), pues podían llegar a ensombrecer la figura de Ieyasu, algo que no se podía permitir. Por este motivo, tanto en la edición de Kuniyoshi como la de Yoshiiku se decidió enmascarar la historia mediante una publicación del siglo XIV (Taiheiki Eikyūden), donde se narraban las batallas e intrigas del Periodo Nambokucho (1336-1392). Sin embargo, como era habitual en estos casos, los autores supieron colocar determinados símbolos y alusiones a nombres que aquellos iniciados en historia nipona sabían encontrar y traducir a los personajes del siglo XVI. Por ejemplo, en muchas cartelas de nombres aparece una calabaza, símbolo que utilizaba frecuentemente Hideyoshi. La serie de estampas comienza con la figura del personaje que alude a Nobunaga Oda y cierra con el mismísimo Hideyoshi Toyotomi.

El libro cuenta con interesantes capítulos previos e introducciones a la cultura bushi, al grabado-estampa japonesa así como a los autores de las obras originales. El cuerpo principal se nutre de las 100 estampas musha-e, de las cuales 82 pertenecen a la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ocho a la Colección del Museo Nacional de Escocia y diez al Museo de Ukiyo-e de Matsumoto (Japón). En esta edición se han vuelto a unir para relatar una historia del siglo XVI a través de personajes del siglo XIV. La obra cuenta con unos útiles apéndices compuestos por un glosario, un listado de samuráis que aparecen en las estampas y un mapa de las provincias del antiguo Japón. La edición está muy bien cuidada, las ilustraciones muy logradas, e incluso la encuadernación utilizando en algunas páginas kamon (blasones familiares japoneses) como motivos decorativos ilustrando la cultura samurái.