Siguiendo con la entrada anterior sobre títulos de idiomas oficiales quiero acabar explicando el Marco Común Europeo de Referencia para los idiomas y su equivalencia con el Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa o Nōken. Por lo tanto creo conveniente leer la entrada anterior para poder entender bien esta última parte. Así de esta manera quien estudia en una EOI podrá saber más o menos el nivel de nōken al que se podría presentar.
1. Los niveles de aprendizaje de un idioma en el MCERL
Continuando la primera entrada que publiqué sobre el Marco Central Europeo de Referencia para las Lenguas explicaré los niveles que existen y que están repartidos en los cinco o seis años de aprendizaje en una Escuela Oficial de Idiomas (EOI). Los niveles que encontramos respecto al japonés son los siguientes:
- Usuario Básico (A): Es el primer ciclo que tiene dos cursos de idiomas: A1 que seria el primer curso (Acceso al idioma) y el A2 que sería el segundo curso (Plataforma). Cuando finalizas este ciclo realizas un examen oficial para conseguir un título de nivel. En este nivel estarían los nōken más bajos (N5 y rozando el N4).
- Usuario Independendiente (B1, Umbral): Es el segundo ciclo, el intermedio. En las lenguas de cinco cursos es sólo un curso pero en los de seis cursos (japonés, ruso, chino…) este ciclo se divide en dos cursos: 3A y 3B. Al final de 3B se realiza un examen final para conseguir el título B1 del idioma. En este nivel ya será plenamente el N4 rozando también el N3.
- Usuario Independiente Avanzado (B2): Este tercer ciclo es el superior de la EOI y está dividido en dos cursos: cuarto y quinto. El título se consigue tras aprobar un examen final como en el intermedio. Finalmente se consigue el título oficial con el cual podrías dar clases de este idioma en institutos y escuelas. Este nivel equivale al First del inglés. En el caso del nōken ya será totalmente N3 y casi llegaría a las puertas del N2 del Nōken.
- Usuario Competente (C1 y C2): Este ciclo apenas se ofrece en las EOI y actualmente se está implementando en inglés. Así que en el caso del japonés la única opción sería estudiar en Japón. El nivel C se divide en dos niveles: C1 o Dominio Operativo Eficaz y C2 que sería la Maestría en el idioma. Esto debería ser equivalente a los dos últimos niveles del Nōken: N2 y N1.
2. Los exámenes oficiales de nivel de idiomas en el MCERL
Los exámenes oficiales del MCERL son en los cursos de los niveles A2, (segundo) B1 (tercero o tercero b) y B2 (quinto). Por lo tanto el del B2 es el más importante. Para aprobar estos exámenes necesitarás sacar como mínimo 65 puntos sobre 100 teniendo que aprobar la expresión oral y escrita.
Los certificados A2 y B1 para acreditar el nivel de lenguas se expiden de oficio mientras que en el caso del B2 tienes que pagar las tasas y esperar uno o dos años al igual que ocurre con los títulos universitarios o de bachillerato. Las EOI se consideran escuelas de adultos al mismo nivel que los institutos de secundaria.
Por otro lado siempre surge la pregunta si es mejor sacarse el nōken o hacer un examen oficial según el Marco Europeo de referencia. Básicamente se puede decir puede decir que el Nōken es mejor que el título del MCERL porque el primero es el necesario para trabajar y estudiar en Japón siendo también aceptado a nivel internacional al ser el oficial del gobierno japonés. Pero los certificados oficiales de las Escuelas de Idiomas basados en el MCERL son más completos porque abarcan todas las competencias lingüísticas que se deben desarrollar para dominar un idioma.
En el cuadro que acompaña este texto vemos qué competencias lingüísticas valora el nōken para acreditar un nivel determinado de japonés y qué competencias no valora para la obtención de este título.
Fuentes:
- Texto creado por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]