Ikko Tanaka y el diseño gráfico japonés

Me gustaría hablar en esta ocasión de una de mis influencias personales en el diseño gráfico contemporáneo. Se trata de un diseñador al que admiro, no sólo por la enorme trayectoria que ha recorrido, sino también por el estilo personal y diferente que ha desarrollado en sus múltiples obras: Ikko Tanaka.

Tanaka es un diseñador gráfico y publicista japonés que nació en Nara en enero de 1930. Hace ya 16 años que nos dejó, pero su extensa y ecléctica obra sigue marcando tendencia. Ésta se caracteriza por una mezcla de estilos entre la traición oriental y el modernismo occidental.

En sus múltiples obras podemos encontrar abstracción y figuración a partes iguales. El trabajo de Ikko Tanaka es especialmente reconocido por sus carteles, aunque a lo largo de su trayectoria ha realizado diseños en diferentes ámbitos campos como el editorial, el packaging o la escenografía e imagen corporativa.

Una vida de influencias

Este diseñador nació en Nara. Desde su infancia, contó con una familia que apoyó su temprana inclinación por las artes, y en especial, por su influencia hacia Occidente. Durante su juventud, Tanaka mostró un gran interés por el cine y el teatro japonés, lo cual le inspiró para finalmente dedicarse al diseño gráfico.

Tras terminar la Escuela Prefectural Praparatoria Comercial en Nara, con muy altos resultados, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la antigua capital nipona, Kioto. Allí cursó los estudios de diseño gráfico, graduándose en 1950. Inmediatamente tras su licenciatura, comenzó a trabajar en el departamento de diseño de Kanebo Ltd., una empresa textil. Un pr de años después Tanaka se Trasladó a Osaka, donde trabajó en la sección de documentación gráfica del periódico Sankei, además de asistente de escenografía.

En la década de los cincuenta, Ikko Tanaka pasó a formar parte del Club A, junto a Tsunehisa Kimura, Toshihiro Katayama y Kazumasa Nagai. Éste club significó un punto de encuentro para diversos artistas y diseñadores, con los cuales discutir y analizar diversos conceptos sobre las artes gráficas aún no consolidados.

Finando esta década, y comenzando ya con los sesenta, este diseñador japonés se instaló en Tokio, donde comenzó a trabajar como director creativo para la Light Publicity, una de las grandes empresas del diseño japonés a nivel nacional.

tanaka_expo

Una gran trayectoria profesionales

La carrera profesional de este diseñador gráfico ha sido inmejorable. El paso por los diferentes estudios y empresas antes mencionados lo ha formado en lo estético y lo técnico, logrando que su obra sea algo único. Esto le ha permitido, por ejemplo, participar en la creación de Nipon Desing Center, Inc., o recibir el Premio de Oro ADC (Advertising Design College, Escuela de Diseño y Publicidad de Tokio).

Todo ello finalmente culminó en el nacimiento de su propia agencia de publicidad, llamada Estudio de Diseño Ikko Tanaka. En ella realizó, entre otros muchos, los siguientes proyectos:

  • Pabellón oficial de Historia de Japón en la EXPO’70 de Osaka
  • Cartel de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1972 de Sapporo
  • Cartelería y catálogos para la exposición “Japan Style” del Museo Victoria and Albert
  • Catálogos y folletos para la exposición “El color en Japón”
  • Trabajos de diseño para la exhibición “La tendencia actual en el vestir” del Museo Nacional de Arte Museo de Tokio

Influencia y Estilo

Los trabajos de Ikko Tanaka beben enormemente del diseño global de su época. Por ello, no es extraño encontrar matices de la Bauhaus o referencias al diseño occidental, además de iconos propios de la tradición Japonesa. De entre los rasgos distintivos de su trabajo encontramos varios rasgos importantes:

  • Dualidad entre Oriente y Occudente
  • La simplicidad de la forma y la composición
  • El uso del color y la tipografía
  • Los maestros de Tanaka

Las corrientes occidentales que influenciaron a este diseñador japonés llegaron a través de su trabajo. En el primero de sus empleos, en la compañía Kanebo Ltd., trabajó a las órdenes de Katsuhiro Kinoshita, jefe de departamento de diseño. Este maestro se había formado en París, por lo que empleaba diversas técnicas de estampado procedentes de Europa y que sin duda eran muy poco conocidas en el Japón de la época.

A diferencia de las obras gráficas del país del sol naciente, las pinturas y tintes europeos eran mucho más saturados, debido al tipo de pigmento. La cercanía a materiales diferentes, y a influencias extranjeras a través de revistas como Vogue, L’officiel, Modern Fabric, propició su interés por Europa.

Poco después, durante su estancia en el periódico Sankei, Tanaka realizó varios trabajos relacionados con el teatro, donde conoció a Jiro Yoshihara, líder de la escuela Gutai, y promotora del arte abstracto. Este encuentro promovió una colaboración artística entre ambos donde Tanaka comenzó a trabajar como asistente de diseño teatral.

Por supuesto, no hay que dejar de mencionar una de las grandes influencias de su carrera: el diseñador Yoshio Hayakawa. La admiración que Ikko Tanaka sentía por Hayakawa lo llevó a imitar en muchas ocasiones su estilo, especialmente en el estadio más joven de su carrera.

ikkotanaka-01

La tradición nipona en la obra de Tanaka

La cultura materna de este diseñado cohesiona su obra, aportándole sensibilidad, simpleza y síntesis en el mensaje. De ellos, destacamos, por su particular similitud estética, la escuela Rinpa, un movimiento artístico de principios del siglo XII con el que Tanaka se identificó profundamente.

Por otro lado, la escuela Ukiyo-e es otra de lo de los grandes movimientos en los que este diseñador se detuvo a estudiar. De ellos, y comparándolos con su obra, destacamos la sintetización de los trazos, además del uso del color y el espacio compositivo. Es más, algunas de la obras del diseñador japonés introduce iconos propios de las estampas ukiyo-e.

Uno de los rasgos distintivos de su obra, y muy característicos de la estética artística nipona, es la integración de la escritura japonesa – un arte por sí misma- en la composición, transformando los signos lingüisticos en elementos formales. Este, al igual que otros rasgos propios del ideatio japonés, son apropiados por Tanaka formando parte de su estilo.

Además, su temprana afición al cine y el teatro propiciaron su interés por el teatro No. Este género, en su época algo olvidado -pues era frecuente la representación de obras No en teatros de pequeño aforo- fue rescatado por Ikko Tanaka, quien organizó representaciones y dseó varios decorados además de destacados carteles. Desde entonces, en diversas obras puede advertirse la presencia de máscaras teatrales.

El corazón occidental de Ikko Tanaka

La dualidad de Oriente y Occidente es una constante en la obra de Tanaka. En contraposición al arte japonés, podemos definir numerosas características de la iconicidad occidental. Entre ellas, destacamos la fuerza y audacia gráfica de su trabajo, ademá del rotundo uso del espacio. Otro de los rasgos distintivos de este diseñador es su modo de trabajar y su forma de entender el arte, característicos de la tradición occidental.

Es cierto que su maestro, Kinoshita, le introdujo en la serigrafía y la estética Occidental. Sin embargo, no fue hasta la Conferencia Mundial de Diseño, celebrada en Tokio en 1959, cuando Tanaka se sumergió por completo en este mundo exótico que se abría paso ante sus ojos. Desde entonces la tipografía, propia de diseños como los de la Bauhaus o el diseño estadounidense, pasó a ser uno e los pilares de su trabajo.

Técnicas y recursos

Según la mentalidad de este artista, el diseño tiene que adaptarse al proyecto, procurando una solución concreta según las caracteríticas que definen al mismo. De este modo, al enfrentarse a un encargo nuevo, Tanaka lo abordaba siempre con mente abierta. Ésto indudablemente condujo a una obra ecléctiaca, y que, sin embargo, cuenta con un lenguaje único, personal y muy reconocible.

A grandes rasgos, su camino estético se encuentra entre lo sensible, lo inmediato y lo elegante, puesto que Ikko Tanaka es capaz de desarrollar figuras a partir de formas abstractas y llamativas. Para ello, se sirvió de técnicas como el collage, la estampa, las composiciones tipográficas, el uso de degradados, la ilustración o la fotografía.

B1FBE91E-9C0F-44FA-90F3-956FB2628A24Cerrando el círculo

Tanaka ha sido sin duda uno de los grandes pioneros del diseño contemporáneo japonés. Su amplia trayectoria profesional le ha llevado a ser galardonado con medallas como el Premio del Club de Artistas de la Publicidad en Japón o el Premio de Plata en la Bienal del Cartel Internacional de Varsovia. También podemos destacar la Medalla de oro del Club de Directores de Arte de Nueva York y el El Premio a la Excelencia del Club de Directores de Arte de Tokyo, entre otros.

Sin duda, la fusión ecléctica a la par que sintética que hace sobre la estética entre Occidente y Oriente lo convierten en un diseñador único. Los numerosos ejemplos de su trabajo son merecedores de ser estudiados por expertos, y apreciados por el gran público, debido a su alta calidad. Esperemos que los lectores hayan disfrutado tanto de este diseñador, y más aún tras conocerlo un poco más a fondo.


Fuentes:

Acerca Macarena Torralba

Licenciada en Bellas Artes en la U. de Sevilla, actualmente es doctorando en la misma universidad. Estudiante de diseño y apasionada por el arte y la cultura nipona.

Visitar también

La estética japonesa y su influencia en la publicidad

La Real Academia de la Lengua Española define la estética como la “armonía y apariencia …

Marumiyan, uno de los grandes diseñadores contemporáneos japoneses

El diseño gráfico es una disciplina en auge entre las naciones más desarrolladas. En Japón …

La aplicación del origami en el diseño multidisciplinar

Origami, su historia ¿De dónde viene la palabra origami? Esta palabra procede de los caracteres …