El incidente medioambiental de las minas de Ashio

Si hablamos sobre los problemas ambientales en Japón nos viene a la cabeza el accidente nuclear de Fukushima. Muchos se preguntaron cómo pudo pasar en un país tan avanzado como Japón. Pero  durante la era Meiji (1868 -1912) se produjo una crisis medioambital de la misma magnitud que Fukushima. Esta crisis fue conocida como «el incidente de las Minas de Ashio» en la provincia de Tochigi. La contaminación producidada por los residuos de metales pesados se filtraron en el río afectando a la agricultura y la ganadería. Las aguas subterráneas se contaminaron por los residuos de las explotaciones mineras.

 

Ashio Copper mine


Este incidente también afectó a gran parte de la población de aquella región. Los lugareños dependían del agua del río Watarasegawa. Los efectos de la contaminación desencadenaron el primer movimiento ecologista de Japón. Su líder fue Shozo Tanaka (1841 -1913) que luchó contra la explotación masiva de las minas como resultado del incipiente capitalismo en Japón. Sin duda, sus efectos provocaron unas fuertes críticas a la empresa que explotaba dichas minas. Pero, sin duda, la mención de este suceso es casi anecdótica si la comparamos con lo sucedido en Tohoku en el 2011.

El incidente de las minas de cobre de Ashio

Todo empezó por el  crecimiento rápido de la industria moderna. Esto ocasionón diferentes efectos secundarios producidos por la contaminación ambiental. Entre estos caso, el más importante fue el de la contaminación medioambiental de las minas de cobre de Ashio. Estas minas se explotaban desde el periodo Edo. Pero, a principios de la era Meiji estaban administradas por Ichibe Furukawa (1841-1903). Gracias, a la modernización se aumentó considerablemente la explotación de los minarales. Esto produjo el aumento de los residuos contaminantes que acabaron por afectar el río Watarasegawa. Esta contaminación produjo la ruina de los campos de la cuenca del río provocando graves daños a la población.

Por aquel entonces Shozo Tanaka, representante de los lugareños, realizó peticiones para evitar que se continuara contaminando. Para ello se quería parar la extracción de minerales y exigir al gobierno compensaciones económicas a los damnificados. A su vez, el gobierno también dio instrucciones para. prevenir y remediar la contaminación de las minas.El resultado fue que estas medidas no fueron nada eficaces. Tiempo después, la contaminación ambiental continuó siendo uno de los grandes. problemas sociales de aquella región.

 

Tanaka Shozo


  • Texto escrito por Sergio Paterna [CoolJapan.es]
  • Texto consultado: GOMI, Fumihiko & YASUSHI, Toriumi.2013. もういちど読む山川日本史 (Mô ichido yomu YAMAKAWA NIHONSHI) pp.259. Editorial Yamakawa.Tokio.
  • Imagenes: Ashio Copper Mine (1895) | Ashio Copper Mine Map | Shozo Tanaka

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …