El budismo, desde su llegada a Cipango, ha impregnado la cultura nipona hasta sus más profundas raíces. Junto al Shinto es una de las dos religiones mayoritarias del país del sol naciente. En esta entrada os vamos a hablar de la cultura zen, analizando su origen y simbología. Para ello, nos adentraremos en sus orígenes chinos, gracias a los cuales entenderemos su filosofía. Acompáñanos en este viaje por el budismo.
El nacimiento del budismo Zen
El budismo de mahāyāna, también conocido como «zen», es el más reconocido en Japón. Su término es un abreviatura de zenna, que deriva de la pronunciación del vocablo chino chánnà (禪那) o chán (禪). Este a su vez proviene del sánscrito dhiana, que significa «meditación».
El zen, como toda rama de esta religión, mantiene su raíz principal en India. Sin embargo, su principal origen proviene de China. Allí, el budismo logró asentarse a partir del siglo I. Siglo tras siglo fue evolucionando junto el comienzo de las dinastías milenarias y el inicio del imperio Qin.
A partir del siglo VI, cuando la dinastía Sui comenzó a alzarse reunificando el imperio, la escuela budista chán recoge sus primeros registros. El chán o meditación bebe de otras vertientes de esta religión llamadas Tiāntái o la de Huáyán.
Crecimiento y asentamiento del budismo en Japón
Durante su base embrionaria, el budismo chán mantuvo varios métodos de meditación como forma de alcanzar el nirvana. Todos ellos tenían en común los principios de contemplación directa del mundo y de la propia mente del discípulo.
La propia cultura china, conforme fue evolucionando en medio de conflictos por el poder, hizo germinar esta rama budista, quien no tardó en impregnarse de corrientes taoístas. Asimismo, el chán heredó aspectos del budismo de Tiāntái y de la escuela Huáyán, actualmente desaparecida. Esta última introdujo en el chán una compleja cosmovisión y el manejo de algunos conceptos del individuo muy teóricos.
Algunos siglos después, la expansión de China y sus relaciones comerciales con otros países hizo que el budismo como religión y como forma cultural llegara a nuevas costas. De este modo, la pasión por el arte y las costumbres del continente no tardaron en llegar al país del sol naciente.
En pocos años el budismo chán arraigó en el archipiélago japonés. Y al igual que la rama más ortodoxa india mutó, su hijo también cambió. Así con los años nació lo que conocemos como escuela zen budista.
Pensamientos del budismo Zen
Prajñā pāramitā es uno de los principales fragmentos del mahāyāna. Contiene los sutras más famosos de la rama budista chán y zen, como por ejemplo el sutra «del corazón» o el «del diamante». Los cambios de mentalidad y la evolución de la sociedad propiciaron la aparición de otros como «el sūtra de la perfecta iluminación». Hoy se consideran piedras angulares del zen.
Los sutras del budismo mahāyāna recomiendan la meditación o dhyana como vía para alcanzar el nirvana. Tradicionalmente el budismo perseguía un camino pasando por diferentes estados de meditación o jhanas, que iban sucediéndose en un cultivo gradual de la mente y el cuerpo hasta alcanzar el nirvana. Por su parte el chán, afirma que dicho estado se puede alcanzar de forma directa y espontánea sin necesidad de pasar por este progreso.
Este principio ha sido también la base de la filosofía zen y la clave de su éxito. Y es que a pesar de que el zen japonés mantiene como doctrina el estudio de los sutras y otros textos budistas, tiende a dejarlos en un segundo plano. Para esta corriente budista prima más confiar en la sabiduría innata del individuo para alcanzar todo su potencial. Esta idea tuvo una importancia crucial para la expansión del budismo en el este y sudeste asiático ya que reconoce la posibilidad de que los laicos puedan alcanzar el mismo nivel espiritual que los monjes.
Influencias del budismo Zen
Como influencia, el zen no solo bebe del chán chino. También se impregna de la otra gran escuela budista continental: La Tierra Pura. Esta se conoce como la más antigua escuela budista de China. Llegados a este punto, el lector podrá preguntarse: ¿cómo sucedía este intercambio y evolución religiosa? La respuesta es bien sencilla.
Cada cierto tiempo, los monjes japoneses realizaban su propio viaje al oeste. Llegados a China, procuraban absorber todo el conocimiento que sus maestros les mostraban. Una vez de vuelta a casa, se encargaban de transmitir tanto su propia experiencia como su sabiduría adquirida. Esto permitió que la razón budista fuera evolucionando y mezclándose con la propia mentalidad de la sociedad japonesa, hasta llegar a la actual filosofía zen que mantienen las escuelas de Sōtō y Rinzai, entre otras.
Meditación zen como camino al nirvana
Tanto la filosofía chán como la zen se asientan en dos métodos de meditación, el koan y el zazen, que se mantienen en la actualidad. Estos son practicados por dos escuelas. En China son conocidas como: línjì y cáodòng, mientras que en Japón han pasado a ser Sōtō y Rinzai. Posteriormente nació la tercera gran escuela budista de Japón, Ōbaku.
La escuela de Sōtō
El zazen es un tipo de meditación que ha adoptado la escuela nipona de budismo Sōtō, perteneciente a la familia del budismo zen. Esta es una de las más famosas en Occiente, ya que uno de sus principales maestros, el monje Taisen Deshimaru lo dio a conocer por Europa.
Este método de meditación se practica con la clásica postura del buda sentado en posición de loto. Por ello es muy habitual ver esculturas budistas adoptando esta pose, como por ejemplo el Gran Buda de Kamakura.
La escuela de Rinzai
Por otro lado, el koan es un estilo de meditación adoptado por la escuela Rinzai. Se practica mediante la lectura de la palabra china gōng’ān, que puede traducirse literalmente como caso público. En origen, ésto hacía referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que se registraban escrita adoptados por el chán chino. La escuela Rinzai los compiló y amplió siendo hoy día un método de meditación y no sólo una forma de enseñanza.
El koan puede plantearse con una pregunta sin aparente sentido, como por ejemplo: «¿cual es el sonido de una sola mano que aplaude?» o «¿cuál era el rostro original antes de nacer?». Aquí el discípulo investigará este tipo de preguntas hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y que de esta forma nazca la sabiduría intuitiva. Esto le llevará a un despertar, también llamado satori o kensho, y por tanto a la iluminación.
Conclusiones
El budismo zen japonés arribó en las costas japonesas y desde entonces se ha asentado de forma sincrética en la nación, evolucionando junto a su sociedad. Hoy día es una de las religiones mayoritarias junto al shinto.
El éxito del zen y su pronto asentamiento en el archipiélago ha sido la forma de meditación y el camino marcado por su filosofía, cuya principal premisa era la contemplación directa del mundo y del individuo como paso directo al nirvana.
Fuentes:
- Textos consultados de: La tradición de la sabiduría | Ecos de Asia | Texto creado por E. Macarena Torralba García [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Wikipedia | El Psicoasesor