Mientras que en España sigue en expansión el mercado de los Salones del Manga, en París se acaba de celebrar otro año más (y ya van 20) la archiconocida Japan Expo, proclamada por todos como el mejor evento europeo de temática japonesa.
Historia de la Japan Expo
Japan Expo nació en el año 1999 de manera amateur como evento que difundía el manganime y música japonesa. Después de varios cambios de organización y de espacio, en 2007 la organización se profesionalizó y se emplazaron en el Parque de Exposiciones de París.
A partir de este año, el evento cambia drásticamente la filosofía: no se deja de lado el manganime, pero se añade todo aquello que detalla la estrategia japonesa Cool Japan creada gracias a Taro Aso, lo que incluye gastronomía, moda, artes marciales y artes japonesas, además de música y algo que poca gente valora y que es necesario, el turismo. A diferencia de los eventos que vemos en España, Japan Expo se transforma en una verdadera feria expositiva sobre Japón que engloba muchas de las facciones de la cultura de Japón.
Invitados a la Japan Expo
Año tras año, hemos podido ver el gran nivel de los invitados. Un servidor asistió en el año 2010, en cuyo año fueron los siguientes invitados: Tsukasa Hojo, el grupo Clamp, Noriyuki Iwadare, Morning Musume, An Nakahara, Masakazu Katsura, Hiro Mashima, Seikima-II, HITT & Guests, Jun Mochizuki, Suika, die!!die!!color!!!, Kazue Kato, Anipunk, Aya Kanno, Gibier du Mari, X Japan (solo Toshi y Yoshiki) y Vivid. Si comparamos con cualquier otro evento, no hay color en la cantidad, variedad y calidad de los invitados; aunque lejos de decrecer, cada año han subido el listón.
En aquella ocasión, hubo una exposición de 20 coches híbridos de Toyota y dos exposiciones de kimono, entre otras, así como una zona de videojuegos que equivaldría a un festival de videojuegos español. Vamos, lo que se dice una demostración de fuerza. Este año los invitados de la Japan Expo han sido Angela, Yuegene Fay, Yaya Han, Aya Hirano, Kamui, Mika Kobayashi, Leiji Matsumoto, Go Nagai, Akito Osuga, Ryosuke Sakamoto, Yoko Takahashi y Yoshiyuki Tomino entre otros, ya que han tenido más de 100 invitados.
Contenido de Japan Expo
Gracias a nuestro amigo David Demianoff, este año contamos con algunas fotografías del evento, donde podemos ver una preciosa carroza Nebuta de tamaño natural, stands de las prefecturas y zonas de Japón, diferentes zonas con expositores y ornamentación, y sobre todo (cosa difícil de ver en los eventos españoles) japoneses trabajando en el evento.
Otro de los detalles que impresiona de Japan Expo es que, teniendo una asistencia de más de 250.000 personas, 100.000 más que el Salón del Manga de Barcelona, no se tarde más de 15 minutos de cola para entrar al evento dentro de un pabellón preparado para ese fin —muchos recordamos las infinitas horas de cola al sol en muchos eventos que hemos asistido— y eso en julio se agradece.
Algo que también hace este evento diferente es su forma de tematizar cada uno de los espacios y de elegir correctamente los expositores, que tienen una variedad mucho más grande, en definitiva, que la que podemos encontrar en nuestros eventos. Y lo que hace al evento tan grande es el apoyo de las editoriales y estudios japoneses, ya que podemos ver a Ghibli o khara ofreciendo sus novedades in situ.
En definitiva, ¿qué deberíamos hacer para llegar a ese nivel? Lo primero que yo creo que debería de hacerse en España es añadir a un director de contenido del evento que realmente ame Japón y que pueda mostrar lo mejor del país, pero que además esté formado en la gestión y organización. Además, se debería cuidar el contenido y mimar al consumidor de estos eventos para llegar al público, que está desilusionado de los mismos, y sobre todo si un evento es un Salón del Manga lo que se debería es primar ese contenido sobre los demás, por encima de otros que pueden estar en el evento como el cosplay, la música, etc. Estos nunca tendrían que estar por encima del tema principal, es decir: hay que crear una feria sobre manga donde hayan novedades no solo de editoriales españolas, sino invitar también a los estudios y editoriales japonesas para presentar sus novedades.
Me encantaría que en España llegáramos a ese nivel, ya que durante muchos años tuvimos el evento más grande de Europa, pero por desgracia eso se acabó y nos toca ponernos las pilas. ¿Y vosotros que pensáis? Si queréis ver más fotos del evento, aquí os dejamos una galería del mismo.
Fuentes:
- Textos Consultados: web del evento | Textos creado por: Juan Carlos Pérez [Cooljapan.es]
- Imágenes tomadas por: David Demianoff Sacristan.