Japón, China y Corea en la Semana de la Ciencia 2016 de la UCM

El Grupo de Investigación Asia (GIA) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha dispuesto para la Semana de la Ciencia 2016 una serie de actividades relacionadas con el estudio del arte y la cultura asiática. Bajo el título de Flujos de Conocimiento: Intercambios tecnológicos y científicos entre Oriente y Occidente, se desarrollarán una serie de conferencias los días 16-17 de noviembre de 2016 en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Estas comunicaciones tendrán lugar ambos días en el Aula 02 de 11:30 a 13:00. Marcos Sala, redactor de CoolJapan.es, intervendrá en estas jornadas con una ponencia sobre armamento japonés.

Miércoles 16 de noviembre:

  1. Julio César Abad Vidal (GIA). El impulso científico en Corea en la época del Rey Sejong: Se abordará el impulso de las ciencias y de los saberes en la Corea del Gran Rey Sejong 세종대왕 (Sejong Taewang 世宗大王, 1397–1450), de entre los que descuella la sistematización de la escritura coreana, 한글 (hangeul).
  2. Marcos Sala (GIA). «Las artes del fuego»: La revolución armamentística en Japón a través de la pólvora china y las armas de fuego occidentales: La introducción de la pólvora china, la importación de armas de fuego desde la Península Ibérica y la renovación armamentística realizada por los EE.UU. marcaron la evolución de la industria bélica nipona en las artes de ataque y defensa.
  3. Matilde Arias (GIA). La renovación de la cerámica contemporánea española a través de la técnica y la estética japonesa: Muchos artistas españoles desde finales del XIX hasta la actualidad han recogido su inspiración de la cerámica japonesa, tanto técnica como estética, y han contribuido a la renovación de esta expresión artística en el panorama contemporáneo.

hhh

Jueves 17 de noviembre:

  1. Cinta Krahe (GIA). Las técnicas de la porcelana china, la envidia de Occidente: El conocimiento de la porcelana y el desconocimiento de su técnica despertaron  los deseos de posesión de su fórmula en Europa.
  2. Aitana Merino (GIA). Tradición frente a tecnología: la permanencia del arte caligráfico en Japón: El antiguo arte caligráfico logra mantener su estatus de importancia en el ámbito cotidiano y artístico a través de distintas vías: la formal y la de adaptación a las nuevas tecnologías. 
  3. Pilar Cabañas (GIA). La laca occidental. Un intento de imitación de la laca urushi japonesa: La fascinación por las lacas que provenían de Asia impulsó la búsqueda en Occidente de fórmulas de imitación de su color, brillo y textura.

De manera complementaria a las conferencias, el sábado 19 de noviembre se realizará una visita guiada al Museo Oriental de Valladolid. Algunos de los ponentes acompañarán y guiarán por el Museo Oriental a los alumnos inscritos en la actividad.

inicio_fachada

Flujos de Conocimiento: Intercambios tecnológicos y científicos entre Oriente y Occidente:

  • Fecha: 16 y 17 de noviembre de 2016, de 11:30 a 13:00.
  • Precio: Gratis.
  • Dirección: C/Profesor Aranguren s/n Edificio B. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. Aula 02.
  • Inscripciones: gia.grupodeinvestigacionasia@gmail.com

Visita guiada al Museo Oriental de Valladolid:

  • Fecha: 19 de noviembre de 2016. Salida del autobús desde Madrid a las 7:30. Vuelta a las 16:00.
  • Precio: Gratis.
  • Dirección: Salida del Autobús desde Madrid: Frente a Metro Ciudad Universitaria.
  • Inscripciones: gia.grupodeinvestigacionasia@gamil.com

Fuentes:

  • Texto realizado por Marcos Sala [CoolJapan.es]
  • Imágenes: Marcos Sala [CoolJapan.es], Museo Oriental de Valladolid [www.museo-oriental.es]

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …