Japón en el anime es una serie de entradas que nos muestran lugares reales que podemos encontrar en conocidas series de animación japonesas. Nuestra segundo episodio está dedicado a una de las series más famosas de los noventa, Saint Seiya, más conocida como Los Caballeros del Zodiaco en España.
Saint Seiya junta elementos del shōnen convencional como el espíritu de superación o la amistad con la mitología griega, todo orquestado por una increíble banda sonora del señor Seiji Yokoyama y bajo la dirección de Toei Animation.
La historia original fue creada por el dibujante Masami Kurumada a mediados de los 80 y este 2016 cumple 30 años desde su primera emisión en televisión. El público potencial de la series son los jóvenes, y no hay duda de que acercó la animación japonesa a los europeos, donde consiguió un mayor fandom que en Japón. Debido a esto, creemos interesante que los fans de Saint Seiya se vean representados en Japón en el anime.
Japón en el anime: Saint Seiya
1. Ariake Coliseum
Iniciamos la lista con el primer momumento y el más famoso de la etapa japonesa de Saint Seiya, el emplazamiento más importante del primer arco argumental: el coliseo de la Fundación Graad situado en el centro de Tokio. Está claro que esta localización es ficticia, pero si nos guiamos con los hechos acaecidos en la serie, podemos entrever que su ubicación está más bien cerca de la zona portuaria de Tokio.
Curiosamente, en el 1985 —fecha en la cual comenzó la documentación de Kurumada— empezó la construcción de un coliseo deportivo en la zona de la Bahía de Tokio, el Ariake Coliseum, que coincide con la estampa que se nos ofrecía en el manga. El Ariake Coliseum es un centro deportivo cerrado situado en el parque de tenis de Ariake. Está situado en Kōtō, Tokio, y tiene una capacidad de 10.000 personas.
Este estadio es usado para encuentros de tenis y además se ha usado como estadio profesional, ya que su techo es retráctil, curiosamente como el Coliseo de la Fundación Graad. Por otro lado, este espacio será parte de la sede japonesa de los Juegos Olímpicos de 2020, ofreciendo en su interior los encuentros de tenis.
2. La Bahía de Tokio
Enlazando con el punto anterior, y la viabilidad del emplazamiento, empieza el segundo y uno de los más conocidos arcos de la serie, el de los Santos Oscuros. Este arco comienza con el robo de la armadura de oro de Sagitario en el Coliseo y la huida a pie de las réplicas de los Caballeros del Fénix por las calles de Tokio.
La persecución finaliza en uno de los almacenes de la Bahía de Tokio, pero antes podemos ver a los Caballero del Dragon y de Pegaso luchando en zonas reconocibles de esta zona, como algunos muelles del puerto, y hasta se puede reconocer la estación de tren de Shiomi.
3. La mansión Iwasaki

Mi compañera Lisa Kobayashi ya os habló de esta impresionante propiedad del clan Iwasaki, clan fundador de la empresa Mitsubishi. En sus orígenes, el jardín y los edificios ocupaban casi 50.000 metros cuadrados, aunque en este momento solo quedan tres edificios y el impresionante jardín que lo rodea, un tercio del original.
En Saint Seiya, Kurumada usó la mansión Iwasaki como referencia para la creación de la mansión Kido. La emplazó en Shinjuku, en Shin Luxor, barrio residencial. Si sois fans de Saint Seiya y la queréis visitar en vuestro viaje a Japón, la dirección es la siguiente: 1-3-45 Ike-no-hata, Taitō, Tokio
4. El Monte Fuji y Aokigahara
El monte Fuji es un lugar recurrente cuando hablamos de Japón en el anime. Ya lo mencionamos en la anterior entrada sobre Kinnikuman y solo pasaremos por encima para ir a Aokigahara, conocido también como el mar de árboles en la colina del monte Fuji. En el manga de Saint Seiya se nombra Aokigahara como el emplazamiento de la batalla entre los caballeros de Atenea y los Santos Oscuros, para ser más concretos en la cueva de los diez vientos que lleva al Fuji. En el anime se cambió el emplazamiento y ahora veremos por qué.
Aokigahara es un bosque de unos 35 km2 que está ubicado en la falda del Fuji, entre las prefecturas de Yamanashi y Shizuoka en Japón. Este bosque tiene terribles historias asociadas con demonios de la mitología japonesa y del cual se documentan escritos de hace más de mil años, que dicen que el bosque esta maldito. Este bosque tiene restringido el turismo y está limitado solo a unas pocas zonas. ¿Solo por mitos se cambió el emplazamiento?
No, Aokigahara tiene otra leyenda negra mucho más dura. Es, junto con el Empire State Building, uno de los lugares donde más gente se ha suicidado en el mundo. En este bosque hay infinidad de carteles que indican a la gente que busquen ayuda antes de acabar con su vida, y ya que se cambió la legislación hace varios años para evitar que la gente use el metro como método para finar con su vida, este bosque es una de las opciones más comunes para hacerlo.
Pero además de eso, parte de la leyenda negra del bosque es cierta, ya que el suelo de este mismo está hecho de las erupciones volcánicas del Fuji del año 800 al 1000, con lo cual el suelo está hecho de lava volcánica con alto contenido en magnetita, lo cual interfiere en señales de GPS y teléfonos móviles, haciendo muy fácil que uno se pierda dentro del mismo y, a su vez, complica mucho la búsqueda de personas.
Para más inri, siguen habiendo turistas que encuentran cuerpos y restos de gente en el bosque, lo que alimenta más los dos mitos sobre el mismo. Por tanto, y para evitar que un lugar con tan mala prensa pudiera ser un lugar de peregrinación para los fans de la serie, se cambió el emplazamiento al siguiente punto de la lista.
Como anécdota final, otra diferencia entre el anime y el manga es que al finalizar el arco de los Santos Oscuros, es Misty el caballero de plata quien ataca a los caballeros de bronce provocando una erupción del Monte Fuji y un terremoto.
5. Los Alpes japoneses
Los Alpes japoneses son un lugar recurrente solo en el anime de Saint Seiya. La primera referencia a los mismos fue en la localización de la pelea contra los Santos Oscuros, donde se cambió el lugar en detrimento de Aokigahara.
Los Alpes japoneses son un sistema montañoso de Japón formado por tres cadenas que recorren de norte a sur la isla de Honshu, la más grande del país. Estas cadenas son los montes Hida, o Alpes septentrionales, en las prefecturas de Niigata, Toyama (donde está el Monte Tateyama o Monte Tate), Nagano y Gifu; los montes Kiso, o Alpes centrales, en la prefectura de Nagano; y los montes Akaishi, o Alpes meridionales, en las prefecturas de Nagano, Shizuoka y Yamanashi. Estas cadenas están constituidas mayoritariamente por rocas ígneas y metamórficas, especialmente granito. Los vientos procedentes del mar del Japón provocan un gran número de precipitaciones anuales en forma de nieve, de las más elevadas del mundo, sobre todo en la vertiente norte del sistema montañoso.
El emplazamiento, para ser exactos, es el Tateyama: parte de la cadena montañosa más grande de Japón solo por debajo del monte Fuji. Contiene las montañas Hida, Kiso y Akaishi y todas superan los 3.000 m de altura. El Monte Tateyama, o Monte Tate, está situado en el norte de los Alpes japoneses y se encuentra en la zona sudeste de la prefectura de Toyama. Es uno de los picos más altos de las montañas Hida a 3.015 m (9.892 pies) y, junto con el Monte Fuji y el Monte Haku, son montañas sagradas en Japón. La temporada de ascenso al Monte Tate es desde abril hasta noviembre.
Situado en la cima de la montaña se encuentra el Templo Oyama, donde los escaladores pueden recibir una bendición y el cálido amor de un sacerdote. También hay un área de descanso donde los escaladores pueden comprar alimentos, bebidas y recuerdos. Sin embargo, cerca del pie del monte se encuentra la meseta de Murodo, que es una zona comercial y de baño onsen. El onsen en Tateyama es famoso por sus baños en una fuente de azufre, dejando un aroma notable que se puede detectar incluso al subir la montaña.
En «Japón en el anime: Kinnikuman» hablamos sobre la cordillera de Chichibu. Mucha gente confunde los Alpes japoneses con Chichibu, pero la cordillera de Chichibu esta muy cerca de Tokio.
6. La playa de Kamakura

Antes os hablé del final del arco de los Santos Oscuros. Esto produce cambios muy pronunciados en la historia, pero a pesar de todo, en el anime se entiende que Seiya sí vive en Kamakura en la zona de la playa (en la zona sureste de Tokio, como pudimos ver en la entrada «Viajar a Japón, guía para organizar tu viaje»).
Kamakura es conocido por su gran buda de 13 metros, ¿pero por qué no imitar a Misty y darnos un chapuzón en las aguas japonesas? En el manga lo más lógico es que la lucha pasara a la playa de Hakone, playa cercana al Fuji por la zona sur, pero de Hakone hablaremos largo y tendido en una futura entrada de esta colección. Por otro lado, nos reservamos también la información sobre Kamakura para otra más cercana sobre la serie Kenyū Densetsu Yaiba.
7. Isla de Inokuma, Hokkaido
En la OVA de Eris y la manzana de oro se nombra como emplazamiento del templo de la diosa de la discordia a Inokuma, una isla ficticia detrás de Hokkaido. Es la isla más al norte de Japón y en invierno sufre de temperaturas casi polares. Debido a esto, es muy famoso el festival de la nieve de Sapporo. Aunque en un próximo Japón en el anime hablaremos de Hokkaido, os presentamos un poco de la segunda isla más grande del archipiélago japonés.
Hokkaido es muy conocida por los forofos de la animación. Está separada de la isla principal, Honshu, por el estrecho de Tsugaru, aunque las une un túnel submarino. Es la cuna y hogar del pueblo ainu, de hecho muchos lugares conservan su nombre original en idioma ainu.
Además de famosa por ser la localización del Templo de Eris, Hokkaido ha sido nombrada en muchos otros animes e incluso series americanas. Normalmente en el anime se asocia la prefectura a personajes de la etnia ainu, como por ejemplo Usui de Shaman King, Ashitaka de La princesa Mononoke, Rimururu y Nakoruru de Samurai Showdown o Doa Oshino de La espada del inmortal. Saikano también está emplazada en Hokkaido, al igual que la fábrica de detergente con la cara de Homer Simpson en el capitulo «In Marge we Trust».
Os dejamos hasta el próximo Japón en el anime: Kenyū Densetsu Yaiba.
Fuentes:
- Textos consultados de: Wikipedia, Lisa Kobayashi, Snk-Seiya.net, Gigantomachia (Tatsuya Hamasaki y Masami Kurumada), Enciclopedia Taizen | Texto creado por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Wikipedia, Flickr (@Brian Flanagan, @Shin Takeuchi, @Guilhem Vellut)