Japón al volante: guía para conducir en Japón

La industria automovilística japonesa es todo un referente a nivel mundial y por ello cuenta con unas infraestructuras de calidad y servicio que son dignas de mención. Habiendo numerosos habitantes por metro cuadrado y una red de transportes públicos que prácticamente llega a casi todo el país, ¿quién necesita coger el coche?

La mayoría de aparcamientos son de pago (y muy caros) y en las horas puntas es mejor preparar un buen libro porque el embotellamiento da para rato. Siendo un ávido petrolhead y con gran curiosidad por probar a conducir en tierras del sol naciente, «Coger el coche es un engorro», «Conducir es complicado», «Ve mejor en transporte público» o similares son las respuestas y opiniones que recibo cuando quiero indagar sobre conducir en Japón.

Aun así, al igual que en muchos otros sitios, la libertad de conducir te permite flexibilidad de tiempo al no estar sujeto al horario de los transportes, aparte de que en zonas rurales hay trenes que no llegan o la frecuencia es nefasta. Por tanto, conducir se convierte en la mejor opción y permite experimentar el país de una manera que muy pocas guías de viaje dan cabida. Así pues, sed bienvenidos a «Japón al volante: guía para conducir en Japón».

Japón al volante: guía para conducir en japón

Documentación

Para poder conducir en Japón, debéis tener en vigor el permiso de conducir de vuestro país de origen. Hay varios documentos válidos:

  • Permiso Internacional de Conducir (IDP): Si vuestro país es firmante del Convenio sobre la Circulación de Ginebra de 1949, vuestro permiso de conducción internacional será válido en Japón durante un año. Tras ese tiempo, debéis sacaros el carnet japonés o bien salir del país y esperar tres meses. Esta es la opción más recomendada si venís de turismo. En España, el permiso internacional lo podéis obtener en vuestra Jefatura de Tráfico más cercana y junto con 10€ de tasas y una foto de carnet ya es vuestro sin necesidad de pasar ningún examen.
  • Si vuestro carnet de conducir es de los siguientes países: Bélgica, Francia, Alemania, Mónaco, Eslovenia, Suiza y Taiwan; al tener un convenio con Japón tan solo es necesaria una traducción oficial del permiso de conducir realizada por la JAF (Japan Automobile Federation) o cualquier consulado de los países correspondientes. Dicha traducción oficial es válida hasta un año.
  • Carnet de conducir japonés: Para los que se queden más tiempo, ya sea por trabajo o estudios. Tanto la traducción oficial del permiso o el permiso internacional dejan de tener validez un año después de entrar en el país, por lo que si se quiere seguir conduciendo, es necesario el carnet de conducir japonés. En el caso que tengamos el carnet de conducir español, el proceso de convalidación es mucho más sencillo. Al haber un convenio bilateral entre Japón y España, no es necesario realizar ningún examen y el carnet se obtiene por ventanilla tras un test visual y al pagar la tasa correspondiente.

Tipos de vehículos

Hay que prestar atención a este matiz, ya que en Japón el automóvil puede ser de dos tipos: el coche normal de toda la vida o un kei-car.

Kei-cars en Nipponbashi

El kei-car es la opción más económica que tienen en Japón a la hora de tener un automóvil, ya que su reducido tamaño y prestación reduce los gastos en impuestos e inspecciones técnicas. Dicho vehículo, de 660 cc, es característico por su matrícula amarilla y dicen las malas lenguas que el famoso shako shomei, el certificado que avala una plaza de aparcamiento, no es necesario. Lo cual convierte al kei-car en un triunfador en el mercado nipón con un coche adecuado para todos los gustos y para todos los propósitos.

Hachi-roku

El automóvil normal es aquel que posee la matrícula en blanco con la numeración en verde. Poco más hay que decir, ya que es lo mismo que nos podemos encontrar en cualquier parte del mundo. Salvo que es necesario avalar que tienes un espacio para dejar el coche —el shako shomei mencionado anteriormente— y la inspección técnica anual más cara.

Circulación

Salvo por ciertas particularidades, conducir en Japón no tiene mucho misterio, y al ser un lugar en el que la transmisión automática domina las calles facilita aún más las cosas para el conductor inexperimentado. Aun así, hay ciertas particularidades que atender:

  • En Japón se circula por la izquierda y con el volante a la derecha, como hemos explicado en este artículo. Aquí la señal STOP tiene forma triangular y está escrita con los caracteres 止まれ (tomare) aunque se están replanteando el cambiarla por la octogonal internacional con motivo de las olimpiadas de 2020.
  • El límite de velocidad viene marcado en la vía, aunque por norma general suele ser 40 km/h dentro de zonas urbanas si no se indica lo contrario. En autopistas la génerica es 100 km/h, aunque en condiciones de meteorología adversa se encienden unos paneles luminosos indicando una velocidad menor que suele ser 90 u 80 km/h.
  • Un gesto de cortesía es hacer un destello con las luces de emergencia, esto equivale a la reverencia de agradecimiento.
  • Las autopistas son de peaje, pero bien cuidadas y con unas áreas de descanso y de servicio en las que puedes encontrar lo que necesites.
  • La policía pide permiso por megafonía a la hora de pasar.

Aquí os dejamos una guía sobre las señales de tráfico más usadas con su significado. Muchas son bastante comunes, pero otras son más características y guardan cierta similitud con las americanas.

señales 1

señales 2

Aparcamiento

Tarifas de aparcamiento

El aparcamiento gratuito es un mito en Japón. La zona blanca que conocemos en España es un concepto completamente desconocido y por cómo está urbanizado el país, la mayoría de aparcamientos son privados.

Los hay de diferentes tipos, como el observado en la película A todo gas: Tokyo Drift, donde organizan los coches en un edificio, o el parking tradicional. En un panel adjunto indican cuánto cuesta el tiempo de tener el vehículo estacionado y en ciertas horas la tarifa suele bajar un poco.

Puesto que ya es bastante complicado circular por las calles residenciales, cada vivienda suele disponer de un aparcamiento privado. El único lugar para poder aparcar gratis de manera temporal suelen ser los convinis o las áreas de descanso.

Áreas de servicio y autopistas

La red de autopistas la gestiona NEXCO y posee una infraestructura sobresaliente, ya que es de pago. Aunque el precio del peaje es algo elevado en comparación con España, la disponibilidad y la oferta de áreas de servicio compensa el gran desembolso. Podéis pagar en efectivo, con tarjeta o llevar la ETC (teletac).

Área de servicio en Takasaki

Desde restaurantes, tiendas de recuerdos, duchas, baños termales, 7-eleven y máquinas de bebidas para variar. Sin duda, es una parada obligada para cualquier viaje en carretera.

Radares

La cultura de pisar el acelerador y frenar cuando hay un radar está en todos lados, y Japón no iba a ser menos. En las autopistas y calles, el Gobierno tiene instalados radares para dejarle una sorpresa al infractor/a en el buzón de su casa y, para más inri, de la mayor variedad de equipos. El nombre oficial es 自動速度違反取締装置 (jido-sokudo-ihan-torishimari-sochi), aunque comúnmente se conocen como Orvis (オービス) por su fabricante.

Los hay de diferentes tipos:

post_10519_orbis

  • Radares: Igual que en España, su forma y mecánica es la misma: en caso de sobrepasar la velocidad, salta y saca una foto. Los más antiguos usan un carrete físico que al agotarse ya sirven de poco. Puesto que la foto es en formato físico, las autoridades tardan más en procesar la imagen.
  • Loop Coils: Son varias juntas metálicas que hacen de sensores de velocidad y van acompañados de una cámara.
  • H-system: Usa un radar y rayos infrarrojos; al ser digital, las fotos se mandan a la jefatura de la policía más cercana. Suelen montarse en las señales y son fáciles de ver. Cuando se usan con las loop coils, recibe el nombre de L-H system.
  • Radares móviles: Como en cualquier otro país, se colocan de manera esporádica con unos sensores de velocidad conectados a una furgoneta con una cámara. Cuando no está la furgoneta, hay una patrulla.
  • Coches camuflados.

Al igual que en España, en Japón hay carteles que avisan de la presencia de un radar. La diferencia es que en el Puente del Quinto Centenario* te dicen que hay un radar, aunque no siempre es así. Pero en la Tomei* dicen que hay uno y que está a 300, a 200, a 100… y ahí esta. Y quien avisa no es traidor.

090412orbis7

*El Puente del Quinto centenario es un puente de Sevilla que forma parte de la SE-30 y cruza el puerto de la ciudad. Es el lugar donde se ubican unos de los radares de velocidad más recaudatorios de España.

*La Tomei es la autopista que une el área metropolitana de Tokyo con el de Nagoya, actualmente dispone de una nueva llamada Shin-Tomei.

Atención: la información que se expone aquí es meramente informativa. Cool Japan no incita a ningún tipo de comportamiento que pueda poner en peligro la seguridad de la vía pública ni se responsabiliza de cualquier acto delictivo por parte de sus lectores. Ante todo, seguid las normas de tráfico y obedeced cualquier indicación de los agentes de la ley. ¡Y abrochaos el cinturón!

Multas

parking-ticket-e1f1b3f3

Junto al exceso de velocidad, la infracción más común es el estacionamiento en zonas no autorizadas. Las autoridades podrán inmovilizar el vehículo con un cepo, retirarlo o colocar una pegatina amarilla en el retrovisor con la multa correspondiente.

En caso de que nos hayan amonestado por estacionar el vehículo erróneamente o por exceso de velocidad, se deberá pagar la multa correspondiente en la jefatura que se indique. Lo mismo si nos han colocado un cepo, y si la grúa se lo ha llevado, los agentes dejarán escrito en tiza en el suelo el lugar al que acudir para recogerlo.

Alquilar un coche

Las grandes firmas como Toyota o Nissan poseen oficinas de alquiler de coches, junto con empresas que poseen una flota variada como Nippon Rent-a-Car u Orix. La mayoría suelen tener la opción de poder realizar la reserva en inglés y de incluir también un GPS en dicho idioma. Ofrecen precios bastante competitivos y lo único que os pedirán será un carnét válido para conducir en Japón y vuestro pasaporte.

Akina

La experiencia es única y te da la oportunidad de descubir lugares insólitos. Compartid vuestras experiencias si lo habéis probado. Y si no, ¿a qué esperáis? Si aún os intimida la idea de conducir al otro lado, ¿por qué no probáis la atracción Ride One del Toyota Mega web en Odaiba? ¡Pronto hablaremos sobre ella!


Fuentes:

  • Textos consultados de: Quincy B. Fox (Gaijinpot) | Reglas de tránsito (Japan Automobile Federation) | Texto elaborado por: Taro Shi [CoolJapan.es]
  • Imagenes tomadas por: Taro Shi [CoolJapan.es]

Acerca admin

Visitar también

Las calles de Shinjuku Ni-chōme

En pleno barrio de Shinjuku, a pocos minutos de la estación y del parque Gyoen, nos encontramos …

Entrevista a Sekiguchi Komei Jyukuchô en Madrid, 21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu, que realizará un curso los días 27-28-29 de mayo de 2023 en Madrid.

Aprovechamos el anuncio y difusión del Seminario Intensivo que ofrecerá el 21 representante de Musô …

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …