Reseña de «Japón perdido», una experiencia de Alex Kerr

FICHA DEL LIBRO

Japónperdido

  • TÍTULO: Japón perdido
  • AUTOR: Alex Kerr
  • EDITORIAL: Ediciones Alpha Decay S.A.
  • AÑO: 2017
  • DISEÑO DE LA COLECCIÓN: Javier Arce.
  • COMPOSICIÓN: Sergi Gòdia
  • TRADUCCIÓN: Núria Molines Galarza
  • PÁGINAS: 304
  • FORMATO: 14 x 21,2 cms
  • PRECIO: 21,90 euros

El autor

Alex Kerr es un nipólogo norteamericano que actualmente reside en Japón. Llegó a este país siendo aún un niño. Precisamente en este momento fue cuando quedó enamorado de la cultura japonesa. Además también es escritor y coleccionista de antigüedades. Desde 1977 reside en Japón y dedica su vida a conservar la cultura tradicional japonesas, ya sea su arquitectura o tradiciones.

Como estudioso de Japón se formó en las universidades de Yale y Oxford siendo en la actualidad un experto en Asia Oriental. Su residencia actual es en Kioto, en la casa Chiiya situada en el valle de Iya.

Japón perdido, comentario de la obra

Cuando llegó por primera vez a Japón se enamoró del aspecto más tradicional de la cultura japonesa, sobre todo, de las zonas rurales ya que para él es como si el mundo se hubiera parado en ese instante. A partir de aquí, se formó y se dedicó a la conservación del Japón más tradicional. De este. proyecto, precisamente, surge el libro que reseñamos hoy.

Lo que más le impresionó de Japón fue la belleza de este país. Pero, sobre todo,  de las zonas rurales y del aspecto cultural más tradicional.  Precisamente, las zonas rurales mantenían la esencia cultural de Japón frente. a las grandes metrópolis industrializadas.  Ante la perdida que supone la modernización y la globalización, Alex Kerr decidió preservar vivo toda esta herencia.

Este libro nos permite conocer de primera mano «un Japón antiguo, hipnótico e incluso fantasmal». Con la lectura de esta obra nos adentramos en un mundo que poco a poco va desaparenciendo. No deja de ser una aventura, una exploración de un remanente histórico y cultural que resiste a desaparecer.

Esta obra  fue galardonada con el premio Shincho Gakugei, como mejor ensayo de no ficción en 1994. Originalmente fue una obra escrita en japonés, una especie de diario de viaje y recuerdos personales del propio autor. Una deliciosa lectura que nos deleitará con lo mejor de una cultura fascinante.

 

Sobre la edición castellana: Japón perdido

La edición española es una edición bien cuidada. Es una traducción realizada por Núria Molines. La portada nos remite a un Japón místico, muy vinculado con la naturaleza. Sin duda, de un vistazo nos recuerda la vinculación de esta sociedad con su geografía y su vinculación shintoísta.

Su lectura es rápida, atrayente. Rápidamente nos adentramos en un mundo que se resiste al paso del tiempo. No deja de ser unos recuerdos  de un autor que recuerda un pasado. Tampoco podemos olvidar la nostalgia que nos transmite de lo que Japón fue en tiempos pretéritos y que  va desapareciendo.


Fuentes:

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

Las calles de Shinjuku Ni-chōme

En pleno barrio de Shinjuku, a pocos minutos de la estación y del parque Gyoen, nos encontramos …

Entrevista a Sekiguchi Komei Jyukuchô en Madrid, 21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu, que realizará un curso los días 27-28-29 de mayo de 2023 en Madrid.

Aprovechamos el anuncio y difusión del Seminario Intensivo que ofrecerá el 21 representante de Musô …

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …