Jun Tosaka y el Japón de los años 30

Sin duda la década de los años 30 del siglo XX fue un periodo apasionante pero trágico a la vez. En nuestro país la República estrenó la década y acabó en una cruenta guerra civil y en la dictadura franquista. Europa tampoco fue  ajena a unos tiempos revueltos. Una década que convirtió a la democrática y culturalmente avanzada República de Weimar (1919-1933) en una férrea dictadura fascista.

La élite intelectual, como Marlene Dietrich (1904-1992), Albert Einstein (1879-1955), Walter Benjamin (1892-1940) o Hannah Arendt (1906-1975) tuvieron que emigrar. Muchos de ellos acabaron exiliados en los Estados Unidos en la década siguiente. Japón, como país más avanzado de Asia, también sufrió durante esta década y la posterior. Durante la Era Taishō (1912-1926), el sistema parlamentario heredado de Meiji (1868-1912) empezó a transformarse en una democracia parlamentaria. Pero a inicios del periodo periodo Shōwa (1926-1945), se convirtió en una férrea dictadura. El control del poder cayó en manos del general Hideki Tōjō (1884-1944).

El régimen impuesto por los militares no toleró ningín tipo de discrepancia contra su poder político. El ultranacionalismo empezó a controlar el país y extendió su poder por todos los ámbitos de la sociedad japonesa. A nivel de las relaciones internacionales, Japón empezó a crear un imperio colonial en Asia Oriental y el Sudeste Asiático. El imperio japonés se formó a costa de las colonias europeas. El poder militar japonés y la expansión del fascismo en Europa fueron imparables. Los imperios coloniales no supieron defenderse hasta la entrada norteamericana y soviética en la guerra mundial.

La filosofía y el pensamiento frente al fascismo

Las figuras de la filosofía tanto japonesa como europea no se quedaron al margen de  los acontecimientos políticos. Adolf Hitler (1889-1945) tuvo una élite de filósofos como Martin Heidegger (1889-1976) o Karl Schmitt (1888-1895) que justificaron el nazismo. Estos filósofos manipularon las teorías filosóficas de Georg Wilhem Friederich Hegel (1770-1831), Immanuel Kant (1724-1804) o Friederich Wilhem Nietzsche (1844-1900) para sus propios fines políiticos.  Por otro lado, Japón también tuvo su propia élite cultural que justificó el poder divino del emperador. Además, apoyaron el régimen totalitario que llevó a Japón a la II Guerra Mundial. Pero también existieron figuras trágicas que sucumbieron ante el totalitarismo. Encontramos las figuras de Edmund Husserl (1859-1938), maestro y mentor de Heidegger. Encontramos a Kurt Huber (1893-1943), activista de la Rosa Blanca, la última resistencia dentro de Alemania. Finalmente, no podemos olvidar a Walter Benjamin, que acabó suicidándose en Portbou. Japón también tuvo a sus figuras dentro del campo de la filosofía, pero la figura más trágica, sin duda, fue la del filósofo comunista Jun Tosaka (1900-1940).

En la filosofía japonesa aparecen las figuras de Keiji Nishitani (1900-1990), Hajime Tanabe (1885-1962) y Kitarō Nishida (1870-1945). Son los tres filósofos que se consideran más representativos de la llamada Escuela de Kioto durane los años treinta. Pero siempre se olvidan de otras figuras influencidas por el marxismo y el pensamiento materialista japonés de  Chōmin Nakae (1847-1901). Son las figuras de Jun Tosaka y Kiyoshi Miki (1847-1901).

Jun Tosaka nació en el año 1900 en Tokio. Al acabar sus estudios de secundaria entró en la facultad de Filosofía y Literatura de la Universidad Imperial de Kioto. Acabó sus estudios de en 1924 realizando un posgrado. Tuvo como profesor a Kiyoshi Miki que acababa de volver de Europa tras estudiar las corrientes filosóficas europeas. Gracias a él, Tosaka Jun empezó a interesarse por la filósofía moderna europea.

Tuvo que realizar el servicio militar y poco después entró en la Escuela de Artesanos de Kioto. Después se convirtió en profosor de la Escuela Vocacional para Mujeres de Doshisha. Fue aquí cuando empezó a interesarse por la teoría de los espacios como categorías filosóficas. Por otro lado, también  empezó a  tomar contacto con el marxismo. Con su aproximación a las teorías marxistas empezó a vincularse con el Partido Comunista de Japón. Dentro del partido conoció a otros pensadores Akihide Kakehashi  (1902-1996) qdetenido en 1930. Tras la renuncia de Miki Kiyoshi a la cátedra de filosofía de la Universidad Imperial de Kioto. Entonces, Jun Tosaka se convirtió en profesor de Derecho.

La tragedia de Jun Tosaka en los años treinta

En 1932 fundó un grupo de investigación sobre el materialismo de Karl Marx. Este grupo de investigación empezó publicó toda una serie de artículos sobre el materialismo y el funcionamiento de la economía. En 1935 fue detenido por sus pensamientos marxistas que iban contra el régimen ultranacionalista que controlaba el país. Tras su detención fue destituido como profesor de la Facultad de Derecho.

A nivel personal siguió publicando sus escritos sobre el materialismo. Pero tras el aumento de la represión disolvió el grupo de investigación en 1938. El gobierno prohibió que publicara sus investigaciones y ese mismo año fue detenido. Tras pagar una fianza fue puesto en libertad en 1940. Cuatro años después volvió a ser detenido y encarcelado  tras escribir sobre la derrota de Japón en la Guerra. En mayo de 1945 lo trasladaron a la prisión de Nagano, pero en julio cayó enfermo por una nefritis aguda. Finalmente murió el 9 de agosto de 1945 por culpa de la sarna y la desnutrición, el mismo día en que el Japón ultranacionalista se rindió ante los Aliados.


  • Texto escrito por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]
  • Imagen cabecera: 哲学の道 (Tetsugaku no michi -El camino de la filosofía-)

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

La Escuela de Kioto

La Escuela de Kioto y los inicios de la filosofía contemporánea japonesa

La Escuela de Kioto fue marcó el inicio de la filosofía japonesa contemporánea. Desde sus …