Kanji, composición y estandarización de la escritura (II)

La lista oficial de caracteres en la segunda mitad de la Era Showa (1945-1989)

 

En esta segunda parte seguimos tratando la composición y estadarización de los kanji en Japón. Al final de la II Guerra Mundial, los reformistas llevaron a cabo sus planes. Por lo tanto, en 1946 se publicó una nueva lista de caracteres de uso temporal. Precisamente, esta lista estuvo compuesta por 1850 caracteres, la llamada tōyokanji (当用漢字) y que todos los japoneses deberían conocer. Después, en 1948 se volvió a reducir esta lista y en 1949 se simplificaron algunos caracteres. Esta estandarización y simplificación se ha mantenido hasta el año 1981.
Posteriormente, se continuó con otras reformas para que este sistema de escritura japonés fuera más eficaz en la comunicación escrita. Para ello, en la educación obligatoria se enseñaban 881 caracteres. A parte, se añadían un extra de 92 para los nombres propios. Finalmente, se reguló el ofurigana, los kanas que acompañanan al carácter para facilitar su.lectura.

La lista pasó a 1996 caracteres y en 1981 se volvió a rebajar el número de caracters a 1945. El últiimo cambio se produjo en el año 2010. Aquel año se incorporaron 286 «nuevos» caracteres.

 Composición básica de los caracteres: el trazo (kakusū, 画数)

La parte básica del kanji es el trazo, que no deja de ser una linea continúa realizada con un único movimiento. El carácter más sencillo es de un trazo (ichi, 一). El más complicado es el siguiente carácter compuesto con 25 trazos: 潅. En la escritura caligráfica no es solo importante el trazo sino también el orden de escritura de los mismos. Este orden. es el mismo que el de los silabarios_ de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

La importancia de seguir el orden se volverá importante a medida. que avance el estudio ya que aparecerán muchos muy parecidos entre ellos. Con este. metódico orden de escritura se evitará el problema de la confusión de los caracteres.

Tampoco hay que olvidar que la mano tiene una «memoria muscular » que se desarrolla a base de repetir una y otra vez los diferentes kanji. Además, este proceso de repetición permitirá asimilar los. caracteres. y nos permitirá escribir con rapidez. Este proceso de interiorización del carácter se consigue en el momento en el que lo escribamos de forma rápida e institiva.

Los radicales y los componentes del kanji

Por encima del trazo encontramos las partes constituyentes del kanji: el componente y el radical. Éstos son los conjuntos de trazos en los que los podemos agrupar para identificar y clasificar los caracteres. Por lo tanto, no dejan de ser piezas que se van combinando y uniendo para formar estructuras más complejas.

Por ejemplo, el carácter de bosque 森 formado por tres componentes diferentes que corresponden al kanji de árbol 木 que a su vez está formado por cuatro trazos. De esta manera se puede formar un carácter con 12 trazo, es decir, tres del radical y 9 de los componentes. Pero primero veremos qué es un radical y cuál es su función.

 

El radical del kanji (bushū, 部首): Importancia y tipología

En un kanji complejo podemos encontrar dos partes: el radical y el cuerpo del carácter. Lo que denominamos como radical sería la parte esencial del kanji ya que nos servirá para clasificarlo dependiendo de la posicióon que ocupe dentro del carácter. Pensemos que la actual lista. oficial tiene 2136 caracteres que se clasifican en 214 radicales.

Para saber qué es un radical tenemps que observar los siguientes caracteres: 開、閉、問、間、聞. Podemos observar en los cinco caracteres anteriores que hay un elemento que se repite en cada uno de ellos. Esta parte que se repite, el kanji de puerta (門) sería el radical que lo clasificaría. Además, también nos puede indicar el campo semántico y fonético a los cuales pertenecen estos caracteres.

Gracias a este elemento común en diferentes caracters nos será más fácil encontrarlo en un diccionario especializado. En el campo lexicográfico actual existen dos nomenclaturas para clasificar los radicales: la tradicional de 7 grupos y otra más moderna con 9 grupos de radicales

La nomenclatura tradicional

Imagen 03: nomenclatura tradicional de los radicales.
Imagen 03: nomenclatura tradicional de los radicales.
  1. Hen (izquierda).
  2. Tsukuri (derecha).
  3. Kanmuri (arriba).
  4. Ashi (abajo).
  5. Tare (izquierda y arriba).
  6. nyô (izquierda y abajo).
  7. kamae (circundantes y derecha y arriba).

La nomenclatura moderna es la siguiente:

Imagen 04: Nomenclatura moderna de la clasificación de los radicales.

Imagen 04: Nomenclatura moderna de la clasificación de los radicales.

  1.  Left (izquierda).
  2. Right (derecha).
  3. Top  (arriba).
  4. Bottom (abajo).
  5. Top & Left (izquierda y abajo).
  6. Left & Bottom (izquierda y abajo).
  7. Top & Right (arriba y derecha)
  8. Enclusure (circundante).
  9. Solid (sólido).

El cuerpo del kanji: Los componentes

En este caso, los componentes pueden ser semánticos o fonéticos. Los primeros se utilizan para clasificarlos en los diccionarios y nos acercarán a su significado. Para conocer la importancia de. este constituyente del kanji tendremos que conocer su correspondencia. semántica con el significado concreto del carácter. Por otro lado, la parte fonética nos proporciona la información de la pronunciación del carácter en cuestión.

Tampoco podemos obviar que los caracteres en japonés tienen una doble lectura: la lectura onyomi importada de la lengua china y el kunyomi, la lectura propia japonesa. Además tenemos que añadir el ofurigana que nos facilita la lectura del carácter ya que puede ser un carácter complicado o puede estar fuera de la lista oficial de caracteres en uso de la lengua japonesa.


  •  Texto escrito por Sergio Paterna. [CoolJapan.es] | Textos consultados: Frellesvig, Bjarke.(2010). ” A History of the Japanese Language”.Cambridge University Press.Cambridge |Nolla, Albert.(2008). “L´escriptura del Kanji”. Universitat Autònoma de Barcelona.Barcelona |Rovira Esteva, SARA.(2011).”Lengua y escritura chinas: Mitos y realidades”. Edicions Bellaterra. Barcelona |V.V.A.A. (2009).”Buritanika Kokusai Dai Hyakka Jiten”.Encyclopedia Britannica Inc.Britannica Japan Co.Ltd |V.V.A.A. (2013).”KANJI IN CONTEXT (Revised Edition): A Study system for intermediate and advanced leaners”.Inter University Center for Japanese Language Studies.Tokyo |Imágenes de wikipedia.

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …